Secciones

Realizarán consulta ciudadana por sensación de inseguridad en Calama

Finalidad. Respuestas servirán de insumo para el cabildo que ejecutarán.
E-mail Compartir

En el marco de los preparativos que realiza la agrupación Iniciativas por Calama, para la ejecución del primer Cabildo por la Seguridad y Convivencia, que se desarrollará el próximo 10 de septiembre, están hechos todos los preparativos para efectuar una consulta sobre seguridad ciudadana que constará de dos preguntas, y que permitirá tener una aproximación de cómo percibe la comunidad los problemas de seguridad y los caminos de solución de estos.

Esta consulta se desarrollará los próximos martes y miércoles, desde las 11 a las 19 horas en el paseo Ramírez, en un stand del colectivo, de la misma manera que hace meses desarrollaron una consulta similar sobre los temas de Salud.

Al respecto, el concejal de la comuna e impulsor de la iniciativa, Darío Quiroga, comentó que "hemos iniciado un trabajo intenso en algunos barrios de Calama, conversando con los vecinos respecto a sus sensaciones de inseguridad, pero sobre todo de las ideas que tienen al respecto".

En este sentido, dijo que la idea es "escuchar con atención las cosas que la propia gente dice, y es por ello que realizaremos esta consulta donde esperamos que participen sobre las dos mil personas".

Quiroga explicó que los resultados de esta consulta serán tabulados y se convertirán en un insumo para la jornada del 1° Cabildo por la Seguridad y Convivencia, "especialmente para ser entregados al equipo de la subsecretaría de Prevención del Delito, quien ya confirmó su presencia en la actividad".

Precisó que la presencia de la autoridad nacional es gracias a las gestiones desarrolladas por el senador Pedro Araya y que "vendrán a Calama tanto para exponer el trabajo que vienen desarrollando para la creación del Plan Comunal de Seguridad y del Consejo Comunal de Seguridad Ciudadana, como para escuchar a los vecinos y las estrategias que estos tienen para defenderse de la ola de delincuencia e inseguridad que la gente percibe".

Respecto al rol del colectivo Iniciativas por Calama, dijo que pretende cumplir uno protagónico. "En el municipio contamos con un buen equipo de seguridad ciudadana, liderado por Arturo Bruna, y lo que requerimos es reforzar la relación con la subsecretaría de Prevención del Delito y las policías, además de entregar los recursos necesarios, pero donde la base de todo sean las definiciones que la propia comunidad entregue. Por ello este proceso puede ser pionero en crear una cultura de la seguridad pública, basada en estrategias comunitarias".

Se avecina la primavera y con ella las alergias y sus molestias

Medidas. No se pueden evitar, pero sí existen algunos consejos caseros. Hay tratamientos.

E-mail Compartir

Las temperaturas comenzaron a cambiar y luego de las intensas mañanas frías, se están presentando días bastante más cálidos, lo que da la señal que el cambio de estación se acerca y con su llegada, también la presencia de las alergias.

A medida que pasa el tiempo, esta enfermedad ha ido en aumento, afectando indistintamente a niños y adultos, quienes sucumben ante la polinización de pastos, árboles y malezas.

El contacto directo que se genera con el alérgeno provoca distintas reacciones, entre las que están la rinitis alérgica, la conjuntivitis, picazón de nariz y ojos, enrojecimiento ocular, lagrimeo, secreción nasal, estornudo, congestión y en algunos casos crisis de asma con dificultad respiratoria y silbidos en el pecho.

En Educar Chile, la inmunóloga del hospital clínico de la Universidad de Chile, María Antonieta Guzmán, publicó que "en la población en general, la prevalencia de enfermedades alérgicas se acerca al 20%, considerando que al factor ambiental se une el genético, ya que cuando uno de los padres es alérgico, existe un 30% de posibilidad de que sus hijos lo sean y si los dos progenitores lo son, las probabilidades aumentan al 60 o 70%".

Por su parte, el médico de la red Megasalud, el otorrinolaringólogo Hernán Bustamante, también publicó que existen síntomas particulares, como la alergia respiratoria alta, que "se caracteriza por una obstrucción nasal, aumento de la secreción nasal, estornudos, prurito o picazón de la nariz, paladar o garganta, lagrimeo y sensación de oídos tapados".

Mientras que la alergia respiratoria baja está acompañada de tos, ruidos semejantes a silbidos en el pecho, aumento de secreción bronquial y cansancio, "esta alteración es más conocida como asma bronquial".

Medidas

Lamentablemente, no existe una medida que permita evitar absolutamente presentar alergias a los agentes que se encuentran en el ambiente, especialmente en primavera, ya que el polen se encuentra en todas partes.

Sin embargo, hay algunas acciones que ayudarían a apaciguar ciertas reacciones y una de estas es evitar tener las ventanas abiertas en las tardes, pues el proceso de polinización que causa las alergias no es el que realizan los insectos, sino el arrastre que hace el viento.

A esto se suma la utilización de lentes de sol para circular por la calle, sacudir la ropa antes de entrar al domicilio y si los síntomas son muy intensos, se recomienda el uso de mascarillas.

TRATAMIENTO

Según explicó la doctora Guzmán en su publicación, el tratamiento de las alergias involucra dos aspectos, por una parte están los fármacos y por otra está la inmunoterapia, mediante la aplicación de vacunas.

"En el caso de los fármacos, se suelen indicar antihistamínicos, corticoides, ojalá inhalados, no sistémicos, ni inyectados, ni tomados, ya que estos últimos pueden tener efectos adversos, en cambio, el corticoide inhalado es un estupendo antiinflamtorio de la vía aérea", comentó.

Asimismo, a las personas que tienen conocimiento que cada año al comenzar la primavera presentan alergia, se les recomienda "tratarse de forma preventiva y cada vez que lo necesitan mediante inmunoterapia. En un paciente que, por ejemplo, tiene rinitis, estornudos, picazón en la nariz, le pica la cara, la garganta, los ojos y hasta los oídos, hay que indicarles vacunas con pólenes, las que comienzan a suministrarse, habitualmente en marzo y no en plena época polínica".

De acuerdo a lo expuesto por la especialista, este tratamiento tiene tres objetivos básicos, "el primero es disminuir los síntomas a largo plazo, como al año y medio de inmunoterapia hay un efecto notable y por lo tanto un menor consumo de medicamentos".

El segundo tiene que ver en evitar que las personas que tienen rinitis presenten asma y "el tercero, es prevenir nuevas sensibilizaciones, o sea, siempre el paciente que tiene rinitis en la primavera por pólenes se puede sensibilizar, por ejemplo, a los ácaros del polvo de la habitación y como este es un alérgeno perenne que está todo el año, este paciente estornuda los 12 meses, lo que se complica en la primavera".

Alergia v/s resfrío

Muchas veces existe una confusión entre los síntomas de una alergia con un resfrío, pues ambos pueden presentar tos, estornudos, irritación en la garganta y congestión nasal, pero es posible llegar a reconocer cada uno.

En este sentido, la mucosidad es clave, porque en el caso de las alergias es más líquida y transparente, mientras que en el resfrío es más espesa y con color. Además, este último viene acompañado de decaimiento, dolor de cuerpo y fiebre, síntomas que no son inherentes de las alergias.

Rinitis Alérgica

La Sociedad Chilena de Alergias e Inmunología publicó un documento desarrollado por la inmunóloga, María de los Ángeles Contreras, respecto las alergias respiratorias, detallando la presencia de la rinitis alérgica (RA).

En este, se explica que es una afección común, que está presente entre el 10 y 25% de la población mundial y su prevalencia sigue en aumento, aunque este fenómeno no está del todo clarificado.

La especialista, en su escrito, precisó que la RA es un desorden sintomático, que compromete la mucosa nasal, es inducido por la exposición a un alérgeno y caracterizado por un proceso inflamatorio.

"Clínicamente se caracteriza por la presencia de rinorrea (emisión de abundante líquido por la nariz), obstrucción nasal, estornudos y prurito nasal. Estos síntomas deben ocurrir por más de dos días consecutivos y su duración debe ser mayor a una hora y por definición son reversibles, ya sea de forma espontánea o con tratamiento", detalló.

Contreras enfatizó que es una enfermedad con un alto impacto social, que está presente en todos los países y grupos étnicos, teniendo una consecuencia directa en la calidad de vida de las personas, en cuanto a las relaciones sociales, trastornos del sueño y problemas en el trabajo o el colegio.

Además, a esto debe sumársele los costos de los tratamientos y la asociación de otras patologías, como sinusitis, asma y otitis media. "Más aún la RA es considerada un factor de riesgo para el desarrollo del asma".

"En el caso de los fármacos, se suelen indicar antihistamínicos, corticoides, ojalá inhalados, no sistémicos, ni inyectados, ni tomados, ya que estos últimos pueden tener efectos adversos".

María Antonieta Guzmán

Inmunóloga Universidad de Chile

"La RA es una afección común que compromete entre el 10 a 25% de la población mundial. En USA su prevalencia a aumentado en las últimas tres décadas, la causa de este ascenso no está del todo dilucidada".

María de los Ángeles Contreras

Inmunóloga de la Sociedad Chilena de Alergias e Inmunología