Secciones

Parque El Loa: el principal punto de encuentro de la ciudad

Visitas. El fin de semana es cuando los loínos acuden en gran mayoría a este emblemático recinto de Calama.

E-mail Compartir

Uno de los lugares más tradicionales de la ciudad es, sin duda, el parque El Loa. Ubicado en la avenida O'Higgins en el sector sur de Calama, ofrece a las familias loínas todos los días un lugar agradable donde pasar un tiempo al aire libre.

En este sitio se pueden llevar a cabo diversas actividades, desde visitar el museo de la ciudad, hasta un paseo por el río.

Durante el mes de aniversario de Calama se levanta la Feploa en sus instalaciones y, además, durante el transcurso del año acoge un gran número de actividades y eventos culturales o de entretención.

Visitantes

El parque El Loa recibe todos los días de la semana visitas. Caminando por el paseo se puede divisar a personas con sus mascotas, deportistas en las canchas de fútbol y básquetbol, visitantes del museo, entre otros.

Paula Ramírez, vive hace 8 años en la ciudad y ad portas de egresar de cuarto medio expresa que el parque El Loa es un sitio multifacético donde se pueden llevar a cabo diversas actividades.

"Algunas veces puedes sólo venir a descansar con tus amigos bajo la sombra de un árbol. Hacer asados, pasear con tu mascota. Es un lugar emblemático para Calama y que permite tener aunque sea un sitio donde recrearse", dice Paula.

Natalia Tillería es de Quillota y pasó por Calama para visitar a su pololo en Salta. En su estadía en la ciudad decidió conocer el parque El Loa y se llevó una grata sorpresa. "Es un lugar muy bonito que destaca la belleza del desierto. Puedes disfrutar de las aguas del río, de la sombra de un árbol tradicional de la zona y pasar un buen tiempo a solas o con amigos", dice Natalia.

En definitiva, para la gran parte de los loínos es un lugar tradicional y un punto de encuentro.

De la misma manera, para los visitantes, quienes escapan por un momento de la ciudad, es una instancia para conocer otra arista de Calama.

Historia

Según el historiador Alejandro Álvarez, el sitio era llamado anteriormente la Terraza Municipal. En una época en la que el caudal del río era bastante grande, este lugar era una zona donde se disfrutaba de bailes y orquestas, principalmente durante el verano.

"Era un galpón grande donde acudían una gran cantidad de personas de Calama y Chuquicamata. En sus alrededores habían quioscos y lugares para hacer asados. Las paredes de la pista de baile fueron construidas con tablas de toneles de aceituna que llegaban de otras zonas", cuenta Alejandro Álvarez.

En este lugar, según el historiador, se bailaba música folclórica e internacional. "La idea era que hubiesen ritmos de todos los gustos para la gente que disfrutaba bailar", recuerda Álvarez.

Es así como este lugar sábados y domingos acogía a los loínos a partir desde las 15:00 horas hasta la medianoche. "Como era un lugar veraniego no estaban las condiciones adecuadas en la pista de baile para protegerse del frío calameño, por lo que las personas se quedaban hasta esa hora", cuenta el historiador.

Además la locomoción de la época también consideraba este sitio como un lugar importante, ya que siempre se encontraban especies de micro o góndolas que llegaban hasta el sector para trasladar a los loínos.

A diferencia de la actualidad, en aquella época los alrededores de la Terraza Municipal no contaban con edificaciones urbanas. "En todo este sector habían sólo sembradíos. Era muy lindo, como un paisaje sureño, por eso la gente disfrutaba tanto de venir a este lugar", informa Alejandro Álvarez.

No fue hasta después de 1970, específicamente durante la dictadura militar, que la Terraza Municipal pasó a ser lo que conocemos hoy como parque.

Alejandro Álvarez cuenta que bajo el mandato del alcalde, Luis Pacasse, se construyó el paseo que conocemos ahora en el sitio dejando de llamarse Terraza Municipal.

Desde ahí en adelante que el parque se ha mantenido con una misma estructura, sin embargo, presenta diversas modificaciones e incluso dentro del plan Nuevos Tiempos para Calama, se encuentra estipulado un proyecto de mejoramiento y remodelación de este tradicional sitio.

Mantenimiento

Juan Fuentes, tiene 80 años y hace 7 que es cuidador del parque El Loa. Según cuenta, los días con mayor flujo de personas son los viernes, sábados y domingos. "Viene harta gente durante el fin de semana con sus familias. Hacen asados en los quinchos, juegan en las canchas, disfrutan del río. Se llena, sin duda, es un punto de encuentro importante", opina el cuidador.

Durante los años que ejerce el cargo cuenta que el recinto ha presenciado diversas remodelaciones, sobre todo en el ámbito de las áreas verdes. "Se han plantado más árboles y, además se intenta mantener el aseo del lugar", cuenta el cuidador.

Para él, el parque El Loa es una entretención. Le gusta regar los jardines y recalca que está siempre atento a que los visitantes no hagan daños en las instalaciones. "El calameño tiene harto cariño por este parque y lo cuida, pero a veces, la gente que viene de afuera hace bastante destrozos y ahí hay que estar alerta", dice Juan.

Museo

Este parque también tiene la intención de posicionarse como un lugar cultural.

La Corporación de Cultura y Turismo de la municipalidad de Calama, en su página web lo confirma, que "en este lugar se realizan actividades masivas de gran importancia. Entre ellas, la Feria de la Provincia El Loa (Feploa), el Festival de Jazz en El Loa, el Festival de Aniversario de Calama y las celebraciones del Mes de la Patria".

Según la Corporación este espacio también sitúa al río Loa como un invaluable escenario natural y ayuda que se le devuelva la importancia cultural, ancestral y turística del afluente en la provincia.

En este punto se menciona el museo de Historia Natural de Calama, dirigido por Osvaldo Rojas y que se encuentra apostado en esta tradicional parque. Fundado el año 2000 y perteneciente a la red de museos de Cultura y Turismo, es un lugar rico en información sobre la prehistoria e historia de nuestra ciudad.

En este lugar, según el director, Osvaldo Rojas, destaca la colección de restos de dinosaurios que habitaban la tierra hace millones de años atrás, la que es una de las más completas en cuanto a restos fósiles en el país.

Futuro

Hace varios años se presentaba la intención de llevar a cabo una remodelación al parque El Loa. Debido a su importancia en la ciudad, ciudadanos y autoridades coincidían en que era una necesidad importante en la zona.

En mayo del presente año, la Presidenta Michelle Bachelet anunció el destino de fondos del Gobierno para proyectos en Calama. Dentro de éstos se encuentra el mejoramiento y remodelación del parque El Loa.

En la actualidad este proyecto se encuentra en la etapa de ejecución. De la misma manera, se espera que se invierta en esta remodelación $1.542.825.

La idea es que el lugar cuente con más sitios de sombras, de descanso, esparcimiento y recreación.

"Es un lugar muy bonito que destaca la belleza del desierto. Puedes disfrutar del río, de la sombra de un árbol y pasar un buen tiempo junto a tus amigos .

Natalia Tillería

Turista

$1.500 aproximadamente sserán invertidos en la remodelación del parque El Loa, recursos incluidos en los fondos del Plan Calama.

2000 fue el año

en que se fundó el museo de Historia Natural de la ciudad de Calama, ubicado en el parque El Loa. .

2 años

podría permanecer cerrado el museo debido al proceso de traslado, y construcción que implica la remodelación.

Sernageomin busca foto ciudadana de los volcanes de El Loa

Propósito. La entidad convoca a una creación colectiva para una guía.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) está desarrollando el proyecto de creación colectiva "Chile, país vivo", con el cual busca generar la mayor guía de volcanes activos del país y posicionar a la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Chile (RNVV), que monitorea en tiempo real a los volcanes activos de mayor peligrosidad del territorio, y genera reportes, productos y mapas sobre la situación de estos.

Para ello se necesita que los ciudadanos aporten con imágenes de volcanes activos, las que no deben ser artísticas ni contar con especificaciones de fotografía profesional, sino que poseer con una buena resolución y encuadre.

Sernageomin

Al respecto sobre este proyecto, la institución declara que "en el país se ven algunas guías muy parciales sobre los volcanes, de manera que ha llegado el momento de elaborar una gran guía que esté a la altura de este patrimonio tan importante".

En este libro se podrá encontrar información sobre noventa grupos de volcanes activos del país, sin embargo, no se están pidiendo de todos, ya que la institución cuenta con el registro de algunos.

Es por ello que en la provincia se necesitan las imagenes de los volcanes Apacheta-Aguiluco y Chascón.

Participación

Para formar parte de este proyecto se debe enviar las fotografías de los volcanes requeridos en un formato de alta resolución (al menos 1200 pixeles). Como se mencionó anteriormente, no se piden fotos profesionales, sino que simplemente estén enfocadas, encuadradas y que muestren únicamente al volcán y su entorno.

Las imágenes pueden ser captadas en vacaciones, visitas a reservas y/o parques nacionales, excursiones de montañismo, entre otros. Las imágenes deben ser enviadas al correo: sernageominchile@gmail.com y comunicaciones@sernageomin.cl con el nombre completo del autor, Rut y dirección.

Este es un proyecto público sin fines de lucro y será publicado en versión digital, con acceso libre a la población.

Lo anterior apuntando, precisamente, a la finalidad de educar, socializar y democratizar la información geocientífica sobre los volcanes activos. Otras fotos también serán utilizadas en redes sociales como Facebook o Twitter, de Sernageomin.