Secciones

Chile tiene Patrimonios… ¡de la Humanidad!

E-mail Compartir

Son ellos. Los Patrimonios de la Humanidad de Chile. Son 7. Son más que centenarios y están plantados sobre nuestro terruño. ¿Los conoce? ¿Valdrá la pena hacerlo? ¿Por qué habrán sido declarados como tales por la UNESCO? Por último, ¿qué tienen que ver estos lugares con nuestra historia cotidiana y, más todavía, con nuestro bienestar subjetivo?

El origen de la palabra patrimonio viene del latin pattrimonium: patri (padre) y onium (recibido) Es decir estamos ante una herencia, un legado. No faltaran los que crean que estos son cosas del pasado y que hoy más que nunca Chile debe hacerse cargo de su presente y encauzar su futuro. Todo ello puede ser cierto pero, cuidado, ¿acaso no recuerdan a ese maravilloso personaje de Antoine de Saint Exupéry llamado Principito que, sin parafernalia alguna, nos enseñó que lo esencial es invisible a los ojos?

Partamos por nombrarlos: el Parque Nacional de Rapa Nui, con esos enigmáticos seres gigantes de piedra; las Oficinas Salitreras Santa Laura y Humberstone, donde aún late el trabajo y el sudor de cientos de pampinos en pleno auge salitrero; el Barrio Histórico de la Ciudad Portuaria de Valparaíso, que fue algo así como nuestra gran puerta al mundo; el campamento Minero de Sewell, enclavado a 2,200 metros sobre el nivel del mar; las 16 Iglesias del Archipiélago de Chiloé, que nos recuerdan la bella y audaz acción misionera de jesuitas y franciscanos; los tramos del Camino del Inca o Qhapaq Ñam, construido por los que habitaron estos lares antes de la llegada del español; y, finamente, nuestro primer patrimonio de la Humanidad Inmaterial, Los Bailes Chinos de Chile.

La guía metodológica "Ojo con los Patrimonios de la Humanidad de Chile" de Fundación Futuro (patrocinada por la Unesco) busca poner sobre la mesa y dentro de los corazones estos lugares y todos lo que ellos significan y, más relevante todavía, todo lo que cada uno de ellos nos hablan hoy a gritos de cómo se "armó" Chile. Ojalá no quede ningún profesor del siglo XX que se quede sin conversar de estos temas tan nuestros, contingentes y necesarios, con sus alumnos del siglo XXI. Y claro, si cualquier ciudadano se anima a "aprehender" estos "tesoros" de la Humanidad (que mal no nos haría) pues ¡bienvenidos sean! La encuentra en www.fundacionfuturo.cl

un estudio asegura que nadie es inmune al efecto de la resaca

salud

E-mail Compartir

Después de toda celebración que implique beber alcohol en exceso, viene la inevitable resaca. Hay personas que dicen no sufrirla y otras buscan alternativas -como beber agua o consumir productos grasosos- para prevenirla o aliviarla.

Pero un estudio presentado por el Colegio Europeo de Neurosicofarmacología (ECNP, en inglés) dice que nadie es realmente inmune a la denominada "caña", y que la única forma de evitarla es beber menos alcohol.

Según el documento, presentado en una conferencia de la entidad en Amsterdam (Holanda), si una persona no experimenta una resaca es más propenso a seguir bebiendo. Pero algunos prefieren disminuir las cantidades de alcohol, decisión que sería la más efectiva .

encuesta

El estudio fue desarrollado por especialistas de Holanda y Canadá, quienes estudiaron los hábitos de consumo para entender la resaca.

Para ello, reclutaron a 789 estudiantes canadienses, quienes fueron encuestados acerca de su consumo de alcohol, el número de bebidas que ingieren, el tiempo que emplean en esto y la gravedad de su resaca.

Desde lo cuantitativo, los investigadores calcularon la concentración estimada de alcohol en la sangre de los que experimentaron resacas y los que no lo hicieron.

De hecho, el 79% de los que afirmaron no experimentar la "caña" tuvieron un nivel de alcohol en la sangre de menos de 0,1%.

"Hemos estado trabajando con los estudiantes canadienses y holandeses sobre este tema. En general, encontramos una relación bastante directa: cuanto más se bebe, más probabildades tendrá de tener una resaca", subrayó Joris Verster, de la Universidad de Utrecht y autor del estudio.

Quienes aseguraron no sufrir de resaca también afirmaron beber menos, y por esta razón es más efectivo disminuir el consumo.

mito descartado

En otra encuesta, realizada a 826 estudiantes holandeses, el equipo de investigación analizó si comer o beber agua inmediatamente después de beber alcohol baja las probabilidades de tener una resaca, uno de los tantos mitos en torno a este tema.

Los especialistas preguntaron a los jóvenes si la resaca aparecía aún después de haber consumido agua o alimentos después de beber. El 54,4% comió después de beber.

"Los que tomaron agua o alimentos mostraron una ligera mejora estadística en cómo se sentían, en comparación a quienes no lo hicieron. Pero esto realmente no se traduce en una diferencia significativa. Por lo que sabemos hasta ahora, la única forma práctica de evitar una resaca es beber menos alcohol", indicó Verster.

El investigador reconoció que si bien estos estudios se basan en encuestas de alta calidad, tienen sus propias limitaciones. Lo rescatable es que "nos da una indicación de lo que sucede. Nuestro próximo paso es seguir adelante con ensayos más controlados".

Uno de los productos útiles en estos casos es el espárrago, ya que un estudio publicado en 2012 del Journal of Food Science aseguró que esta verdura alivia la resaca y protege al hígado de las toxinas que genera el acto de beber en exceso. Según la investigación, el espárrago reduce la toxicidad celular del etanol de las bebidas alcohólicas debido a que acelera su metabolización y minimiza, de este modo, el estrés oxidativo al que se somete nuestro organismo tras una borrachera.