Secciones

Detectan graves irregularidades en empresas que extraen áridos

Problema. Una gran cantidad de ellas explotaban ilegalmente, otras excedían

E-mail Compartir

En Calama existe un número considerable de empresas que ejercen la actividad de extracción de áridos, las cuales deben por obligación estar registradas en la seremi de Bienes Nacionales y así esta puede normar su producción.

Sin embargo, según informó el seremi de la cartera, Arnaldo Gómez, cuando ellos asumieron la secretaría regional lo hicieron con un déficit considerable de fiscalización "por esta razón este año reforzamos el área, y así fuimos detectando graves irregularidades, porque históricamente la provincia de El Loa ha presentado un escenario bastante complejo, porque eran muy pocos los productores que estaban normados por nosotros", precisó.

Dentro de los resultados de las fiscalizaciones que se han realizado, el seremi comentó que "nosotros ya hemos realizado denuncias en la superintendencia de Medioambiente, por eventuales delitos en esta área y estamos tomando las sanciones administrativas en términos de contratos y cobros de boletas de garantía a los productores que no cumplen con las condiciones de explotación, ya sea porque exceden las cuotas o sobrepasan el polígono asignado para el arriendo. Así como también en el ámbito de la ilegalidad, estamos tomando las medidas para derivarlos a los órganos contralores correspondientes".

Además explicó que todas aquellas empresas que manifiesten sus intenciones de regularizar y hayan sido sorprendidos efectuando extracción ilegal, se les sanciona y da la oportunidad de normarse, pero con el cobro retroactivo del periodo de explotación que no estuvo bajo fiscalización.

Trabajo

La seremi de Bienes Nacionales ha realizado este año 42 fiscalizaciones sólo en la provincia de El Loa, a través de las cuales han logrado normar esta actividad y disminuir la extracción ilegal de áridos.

Por lo anterior, también han tratado de sensibilidad a las empresas mineras, para que sólo compren el material a productores certificados con arriendo válido emitido por Bienes Nacionales, del mismo modo se están coordinando para sensibilizar a la Policía de Investigaciones para que colabore con la fiscalización.

"Se ha realizado todo un trabajo intersectorial que ha ido rindiendo sus frutos, ya que es un área compleja de fiscalizar, porque las explotaciones están en sitios muy recónditos, lo que requiere de un esfuerzo logístico importante, por ello agradecemos la colaboración de las comunidades indígenas que han denunciado, así como también de dirigentes vecinales y otros servicios como la seremi de Medio Ambiente, quienes nos han manifestado su inquietud sobre la legalidad de estas empresas" precisó el seremi.

Productores replicarán experiencia del vino Ayllú

agricultores. En la localidad de Codpa.
E-mail Compartir

Llevar la vitivinicultura ancestral a nuevos mercados y con mayor producción a la lograda artesanalmente es el sueño de los viñateros del valle de Codpa en Arica, quienes recientemente visitaron los predios de los agricultores de Vino Ayllú en Toconao, quienes dieron a conocer los logros y experiencias del Programa Atacama Tierra Fértil, impulsado por SQM, que desde su creación en el año 2008 ha tenido una creciente y exitosa producción de variadas cepas a más de 2.400 metros de altura, en un proyecto que mezcla la tradición y la incorporación de nuevas tecnologías.

La delegación de agricultores ariqueños conoció en terreno el trabajo desarrollado en medio del desierto más árido del mundo, siendo lo más atractivos para los visitantes la incorporación de procesos innovadores como equipos fotovoltaicos para energización del riego, que permiten optimizar el uso de energía y bajar los costos de producción con el uso de riego tecnificado y automatizado.

Actualmente esta iniciativa contempla un total de 21.819 parras de las variedades Pinot Noir, Malbec, Petit Verdot, Syrah y Chardonnay, distribuidas en 20 productores que realizan el vino Ayllú en las localidades y poblados aledaños a Toconao.