Secciones

Celebración del día del migrante congregó a varios países en una muestra gastronómica

Objetivo. La Pastoral de Movilidad Humana de la Diócesis de Calama, organizó esta iniciativa para unir a las diferentes culturas que existen en la ciudad.
E-mail Compartir

Con éxito se llevó a cabo el día del migrante en Calama, iniciativa que estuvo organizada por la Pastoral de la Movilidad Humana de la Diócesis, con el objetivo de mostrar a la comunidad la multiculturalidad que existe hoy en la comuna, así como también dar un espacio a los extranjeros de compartir y congregarse en una muestra gastronómica; la cual ofreció al público degustaciones de platos típicos de cada nacionalidad y que fueron muy cotizados por los asistentes.

Entre los países participantes estuvo Argentina, Chile, Bolivia, Venezuela, México y Perú, quienes estuvieron a través de sus asociaciones.

"Esta fue una fiesta cultural que quisimos celebrar, porque es una oportunidad para traer a Calama un poco de cada país y lo que tienen ellos como riqueza, ya que como Pastoral de la Movilidad nosotros queremos integrar no sólo a los países, sino también a los conciudadanos. En razón, de que es muy difícil encontrarse en una situación de soledad y de abandono, por ello queremos crear espacios donde puedan conocerse e integrarse" comentó la encargada de la Pastoral de la Movilidad, la hermana Ana Mendoza.

Participación

La Pastoral de la Movilidad estima que en Calama hay unos 20 mil migrantes de manera legal, pero aquellos indocumentados podrían aumentar la cifra.

Una de las representantes de la congregación de Perú, María Arias, comentó que cada año ellos están presentes en las actividades de los migrantes. "Este día nosotros tuvimos disponible al público degustaciones de platos de nuestro país como ají de gallina, mazamorra negra, arroz con leche, mientras que los más cotizados es la sopa seca y el seco con frijoles" mencionó.

"Nosotros ofrecimos el plato llamado majadito y el fricasé de cerdo, los cuales son bien solicitados por los chilenos, pero esto es una parte mínima de la gastronomía de nuestro país, ya que existe una gran variedad de platos típicos" comentó la representante del país de Bolivia, Soledad Rodríguez.

"Los mexicanos han ido llegando poco a poco a Calama, por ello estas actividades sirven para ver nuestra riqueza cultural. Y nosotros ofrecimos al público un platillo llamado posole y un postre llamado buñuelos, que tuvieron buena aceptación por los asistentes" precisó la religiosa mexicana, Beatriz Adriana.

"Contar con una nueva cárcel es una necesidad imperiosa para Calama"

E-mail Compartir

Hace dos semanas la ministra de Justicia, Javiera Blanco y el intendente de la región de Antofagasta, Valentín Volta, designaron a Marcelo Encina Muñoz como el nuevo seremi de Justicia.

El abogado titulado de la Universidad Católica del Norte y militante del Partido Radical de tan sólo 33 años, quien antes de asumir este desafío político se desempeñaba como defensor público en la comuna de Calama, tiene muchas expectativas en este cargo y pretende dar solución a las problemáticas que afectan a la zona.

¿Cómo asume este nuevo desafío político y cuáles serán sus principales preocupaciones en este cargo?

Como desafío político, esta es una nueva oportunidad para contribuir al bien de la comunidad y al cumplimiento del programa de gobierno que fue elegido por la ciudadanía. Estoy muy entusiasmado y contento, pero asumiendo que es una importante responsabilidad, por lo cual uno tiene que hacer un buen trabajo. Nuestra Presidenta y ministra han sido claras en que nuestra preocupación debe estar en las personas y en el respeto de sus derechos, especialmente en el derecho de acceder de manera igualitaria a la justicia, facilitando su acceso y permitiéndole a los habitantes de esta región una debida asesoría legal.

¿Cómo se tomó esta designación y que sintió al dejar la labor tan loable de ser un defensor público?

Esta designación la recibí con mucha tranquilidad y humildad, siempre he trabajo para el bien de la comunidad en distintas organizaciones sociales, y este nombramiento como seremi de Justicia es para mí una nueva oportunidad de servir a la gente. Dejo la defensoría con muy buenos recuerdos, trabaje más de cuatro años como litigante, algo que me gusta bastante, estoy muy satisfecho por toda la experiencia adquirida como defensor, porque esta área me permitió acercar a la gente y entender sus problemas.

¿Cómo van los avances del proyecto de la nueva cárcel de Calama?.

El terreno originalmente destinado por parte de Bienes Nacionales, ubicado en la intersección de la ruta CH-23 y la ruta B -165 camino Ayquina, fue desestimado, debido a restricciones técnicas informadas por la Dirección General de Aeronáutica Civil, dada su cercanía con aeropuerto El Loa, lo que fue ratificado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y Gendarmería de Chile.

Dado lo anterior, Bienes Nacionales ha destinado un nuevo terreno de 286 hectáreas, ubicado en la intersección de la ruta CH-23 y la ruta B-195 camino a Tuina, a 31 km de la ciudad de Calama y actualmente se avanza con la Dirección Regional de Arquitectura y Gendarmería de Chile en aspectos de factibilidad técnica, para poder sociabilizarlo con la comunidad y las autoridades, pero el proyecto va adelante dado que contar con una nueva cárcel es una necesidad imperiosa para la ciudad de Calama.

¿Al ser loíno, tendrá mayor preocupación por las demandas y problemas de la zona, o esto no influye en la toma de decisiones?

Estar en un cargo como este, la preocupación es de carácter regional, pero al haber trabajado en Calama, me ha permitido conocer las realidades y necesidades de la comunidad y lógicamente eso ayuda para interpretar lo que necesita la ciudad en esta materia, comunicarlas a nivel central y lograr la solución de los problemas.

Los calameños creen que la puerta de giratoria de la justicia en la ciudad no se ha detenido, sobre todo con los menores de edad. ¿Cómo pretender revertir esta situación o imagen que tienen los ciudadanos?

En esta materia se debe informar bien a la comunidad, desde la puesta en marcha de la reforma procesal penal, las personas que son formalizadas por delitos graves en su mayoría quedan en prisión preventiva, superando con creces lo que ocurría con el antiguo sistema. Ahora, tratándose de menores de edad claramente debemos aplicar un régimen distinto ya que se trata de niños y niñas que están en formación, a estos menores debemos ayudarlos potenciando a los distintos servicios y organizaciones que intervienen con estos adolescentes infractores de ley y sus familias.