Secciones

A 7% sube el desempleo regional y supera el promedio nacional

economía. Minería perdió casi 6 mil empleos en un año. Planes de egreso "forzados" en Michilla y El Abra amenazan con empeorar el panorama sectorial. Calama registró un 8,5%.

E-mail Compartir

Una significativa alza de 1,5 puntos porcentuales experimentó la tasa de desempleo regional durante el trimestre mayo - julio, según el informe entregado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Las cifras dispuestas por la entidad de gobierno confirman la violenta desaceleración que está experimentando la minería, que en los últimos 12 meses perdió 5.770 puestos de trabajo, siendo el sector de la economía regional que más empleo ha perdido.

De acuerdo al informe trimestral presentado por el INE, la tasa de desempleo en la región alcanzó el 7%. "El aumento a doce meses en la tasa se debió a una mayor presión en el mercado laboral que se plasmó en un aumento de la Fuerza de Trabajo a doce meses, subiendo en 6.280 personas, y debido a un aumento considerable del total de desocupados (4.780 personas)", explica el documento.

Este resultado impulsa a Antofagasta por sobre el promedio nacional (6,6%) y la ubica como la cuarta región con mayor desempleo en el país después de La Araucanía (8,4%), Biobío (8%) y Coquimbo (7,5%).

tendencia

Al respecto, el seremi del Trabajo Pablo Rojas, comentó que durante el periodo en análisis los sectores de la economía regional mantuvieron la tendencia que venían mostrando en trimestres anteriores.

"Se volvieron a producir aumentos de empleo en sectores como el comercio y servicios sociales, y por el contrario, la minería sigue en baja. Lo que está pasando hoy en El Abra es una situación que ya venía evidenciándose desde fines de 2014", sostuvo Rojas.

La autoridad adelantó que están impulsando -en alianza con empresas de la región-, "un programa denominado +Capaz portuario, ya que es un sector de nuestra zona que requiere de una importantísima demanda de puestos de trabajo", destacó Rojas.

Según explicó, los primeros análisis del requerimiento sectorial indican que en un futuro inmediato requerirá la contratación de unas 300 personas para la operación portuaria en la región.

Minería

Sin embargo, lo que más preocupa es la situación de la minería, motor indiscutible de la economía regional y del país. La industria -que es el segundo empleador en la zona tras el comercio- está en un doloroso proceso de ajuste que en la zona está en pleno desarrollo y sobre el cuál no hay estimaciones ciertas de su real alcance.

A comienzos de año fue Minera Escondida con un Plan de Egresos Voluntario que culminó en marzo con 1.200 trabajadores de dotación propia fuera de la compañía. Minera Michilla viene ejecutando su Plan de Cierre de Faenas que culminará en diciembre con la salida de unos 700 trabajadores de dotación propia y unos 1.100 contratistas.

No obstante, buena parte de esos empleos perdidos en Michilla ya fueron recogidos por las cifras del INE y según Rojas sólo resta la salida de unos 450 trabajadores.

Respecto del anuncio hecho el jueves pasado por Freeport McMoran en torno a reducir su producción a un 50% y despedir a unos 800 trabajadores y el panorama para lo que resta del año comentó "hay muchas noticias dando vueltas, pero lo cierto es que no vemos un panorama tan desalentador. En la región hay bastantes proyectos y con el impulso que está imprimiendo el intendente a la inversión esperamos su puedan concretar a la brevedad", dijo.

cifras por ciudad

Por ciudades, Antofagasta arrojó una tasa de desocupación para el trimestre mayo - julio de 6,1%, anotando aumentos a doce meses (1,4%) y respecto del trimestre anterior (1%).

Según destaca el informe del INE, en la capital regional "a doce meses, una variación positiva tan alta no se registraba desde el trimestre abril - junio 2014".

En Calama, la situación es más compleja ya que la capital de El Loa marcó un 8,5% de desempleo, anotando una variación positiva a doce meses, mientras que el resultado fue negativo al comparar con el trimestre anterior.

"Lo que sucede en Calama si bien no nos puede tener satisfechos, al menos no ha experimentado un aumento sobre los niveles mostrados con anterioridad", finalizó Rojas.

8,5% alcanzó

la tasa de desocupación en la ciudad de Calama. En Antofagasta la cifra llegó a 6,1%.

5.770 empleos

perdió la minería regional sólo en los últimos 12 meses, según las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Pablo

Rojas

Seremi

del Trabajo

Gustavo

Tapia

Presidente FMC

47.780 trabajadores

del rubro de la minería se encuentran ocupados. Una cifra que bajó en comparación a 2014 cuando la cantidad de ocupados llegaba a 53.550.

Fueron 14 los colegios que optaron por la gratuidad en la región

sistema. Planteles subvencionados son los primeros que cambian de régimen.
E-mail Compartir

Catorce colegios particulares subvencionados de la región se acogieron al régimen de gratuidad para 2016. Seis de estos establecimientos pertenecen a la comuna de Calama.

Así fue informado ayer desde la Seremi de Educación, donde aseguran que la meta para este año se había cumplido "a cabalidad".

Hay que recordar que ayer vencía el plazo para acogerse a la "Ley de Inclusión", normativa que gradualmente pone fin al lucro, el copago y a la selección en la educación. Ésta comienza a regir el 1 de marzo de 2016 y su objetivo es mejorar la calidad del sistema escolar e igualar las condiciones entre colegios municipales y particulares subvencionados.

Los establecimientos de Antofagasta que firmaron su cambio de régimen fueron los colegios Lancaster, Madre del Rosario, Presbiteriano y Bet-El, además de las escuelas de párvulos Niños de Belén y el Redentor.

En Calama, en tanto, tomaron la misma decisión las escuelas de párvulos Mickey Mousse, Tinkerbell, Tierno Amanecer, Gato con Botas, Saint Patrick y el colegio Río Loa. También optó por la gratuidad la escuela de lenguaje San Sebastián de Mejillones.

Todos los establecimientos mencionados tienen un copago inferior a los $40 mil, excepto el colegio Río Loa, que es gratuito.

El seremi de Educación, Juan Carlos Vega, explicó que los cambios se producirán de manera gradual.

"Desde el principio informamos que empezaríamos con aquellos establecimientos que tuvieran un copago más bajo. Nuestro deseo es que todos los niños estudien de manera íntegra con una educación de calidad", sostuvo.

Críticas

Es justamente este proceso el que es fuertemente criticado por la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep), donde afirman que los cambios no se han hecho de manera transparente.

El director regional de la Conacep, Marcos Riquelme, dijo que los sostenedores de los colegios que se acogieron a la gratuidad no están tomando decisiones con toda la información sobre la mesa. "No pueden decir que el colegio Río Loa pasó a gratuidad porque ese colegio ya es gratuito", argumentó.