Secciones

A 10 años de la muerte del conscripto Fabián Vega Yáñez, la familia sigue pidiendo justicia

Investigación. Aun cuando los cercanos al joven aseguraban contar con todas las pruebas para corroborar que fue asesinado, la Fiscalía cerró el caso sin responsables.
E-mail Compartir

Ya han pasado 10 años de la muerte en extrañas circunstancias del conscripto del Regimiento Topáter de Calama, Fabián Vega Yáñez.

Durante esta década la familia del joven luchó sin cesar para que se hiciera justicia, ya que después de varias indagaciones se comprobaría que Fabián Vega no se había suicidado, sino que en su muerte hubo intervención de terceros.

A pesar de contar con el apoyo de parlamentarios, pruebas científicas como autopsias, exhumaciones y declaraciones de testigos, la Fiscalía de Calama decidió cerrar el caso y no formalizar a los querellados.

Pesar

El padre del conscripto, Roberto Vega, declara su pesar ante lo que él califica como incompetencia de la justicia chilena. "Nada pudo en contra de la corrupción que azota Calama. Ni siquiera el informe científico y técnico del prestigioso doctor Luis Ravanal o la defensa de uno de los mejores juristas del país como es Roberto Celedón", dice Vega.

Durante todo el tiempo que la familia de Fabián intentó esclarecer los hechos que ocurrieron extrañas circunstancias, como por ejemplo cuando el Servicio Médico Legal de Calama en vez de enviar las pruebas sobre el homicidio de Fabián a Santiago, las trasladó hasta Iquique dificultando aún más el proceso.

Además de ello, las amenazas, agresiones y secuestro a su hija, Claudia Vega, que - a pesar de las denuncias hechas por la afectada- no fueron investigadas por la Fiscalía.

Pruebas

Según Roberto Vega, numerosas son las pruebas que corroboran el homicidio de Fabián Vega. En primera instancia, la segunda autopsia hecha por el doctor Luis Ravanal que dejó en evidencia el informe realizado por el Servicio Médico Legal en Calama que -en palabras de Roberto- es "trucho por donde se le mire".

En este informe se estipulaba que la causa de la muerte de Fabián Vega había sido por asfixia o ahorcamiento. Sin embargo, tras la autopsia de Luis Ravanal este hecho quedó descartado en primera instancia, pues no existía una fractura en el hueso hioides, típica en las muertes por ahorcamiento.

Esto se prueba no sólo con la palabra del forense, sino que también con fotografías tomadas en el proceso que muestran el hueso intacto, libre de fracturas.

Por otro lado, un estudio de concentraciones iónicas del esternón de Fabián demostró que éste se encontraba con fracturas y que la herida la había recibido en vida, algo totalmente ignorado y no estipulado por el primer informe de autopsia,

A esto se suman declaraciones clave de testigos, como por ejemplo conscriptos, personal de funeraria, trabajador de recinto médico, guardias del Parque El Loa e incluso la de una amiga del doctor que realizó la primera autopsia que indican que la noche en que desaparece y muere el conscripto ocurrieron extrañas circunstancias que unidas, corroboran su asesinato.

Desilusión

La familia de Fabián Vega sólo espera justicia. Su padre declara haber golpeado todas las puertas. "Llegamos a La Moneda, Ministerio de Defensa, Subsecretaria de Guerra, Fiscal Nacional, Regional, Comisión de Derechos Humanos, etc. Todos nos prometieron ayuda, sin embargo, algunos organismos al percatarse que habían sido militares los responsables se olvidaban de nuestra causa", declara Roberto Vega.

En cuanto a la difusión, Roberto Vega explica que siempre se intentó que los medios de comunicación de Santiago le dieran cobertura al caso, pero que ninguno quiso. "Con excepción del programa En la Mira de Chilevisión nadie nos dio cobertura", cuenta Roberto.

Para ellos es extraño que el caso haya quedado prescrito aun cuando existían responsables individualizados con nombre y apellido y pruebas contundentes que los acusaban.

Agradecimiento

Roberto Vega recalca que "no bajarán los brazos y seguirán luchando", aun cuando están conscientes que los criminales una vez más "quedan libres de polvo y paja".

De la misma manera, esperan que con las últimas situaciones acaecidas en Chile donde ex conscriptos rompieron pactos de silencio de crímenes ocurridos en dictadura, pase lo mismo con el caso de su hijo. "Tenemos la fe y esperanza de que van aparecer algunos ex conscriptos que explicarán lo sucedido esa noche del 21 de junio del 2005", afirma Roberto.

Por el momento, la familia agradece a todas las personas que siempre apoyaron la causa, como por ejemplo, el doctor Luis Ravanal, el abogado Roberto Celedón y el diputado Marcos Espinosa.

Desilusionados por el actuar de la justicia y la posible corrupción en Calama esperan que en algún momento los culpables paguen por el crimen de su hijo, Fabián Vega Yáñez. Un caso sin solución que se suma a otros tantos de la ciudad, como el de Daniela Trigo y la reciente desaparición de Kurt Martinson.

"Tenemos la fe y esperanza de que van aparecer algunos ex conscriptos que explicarán lo sucedido esa noche del 21 de junio del 2005".

Trabajadores de RT entregan ayuda a pescadores de Tocopilla

gestiones. También se reunieron con el alcalde de la comuna, para interiorizarse de las necesidades más urgentes y así seguir colaborando.
E-mail Compartir

A casi un mes del aluvión que afectó a Tocopilla, la Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Radomiro Tomic (RT) y los trabajadores de esta División llevaron ayuda a quienes resultaron afectados con la catástrofe.

Los mineros, recorrieron los lugares más afectados y entregaron mercaderías, especialmente a los pescadores y mariscadores.

La jornada comenzó con una reunión con el alcalde de Tocopilla, Fernando San Román, en la cual se adoptó el compromiso con la ciudad para una colaboración significativa, especialmente de parte del sindicato de trabajadores de RT.

Estos, solicitaron a la máxima autoridad comunal entregar un catastro de las principales necesidades, especialmente en materiales de construcción que ellos puedan ayudar a solucionar en el corto plazo, solidaridad que fue muy bien recibida por el edil.

Testimonios

Omar Aguirre, director del sindicato de trabajadores de RT señaló que "estuvimos con quienes hoy en día son los más afectados con esto: los pescadores, orilleros y buzos de la zona, que hoy están de brazos cruzados. En esta oportunidad, trajimos una ayuda que queremos aumentar en un corto tiempo más".

Manuel Adaos, presidente de la Asociación Gremial de Buzos Mariscadores de Tocopilla, agradeció el apoyo incondicional de la División frente a estas adversidades. "El agradecimiento es enorme primero que todo, la empresa RT y los pescadores de Tocopilla somos como una familia", dijo.

Mario Pizarro, ingeniero en Gestión de Comunidades de la Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Externos de RT, mencionó que "el objetivo de la visita fue básicamente poder conocer más en detalle la situación de los buzos y pescadores de Tocopilla en general, y acompañar a nuestro Sindicato de Trabajadores en la iniciativa que tomaron a partir del trabajo de sensibilización de los hechos ocurridos acá. Ellos decidieron estar con los pescadores y orilleros, traer ayuda y manifestar principalmente el interés de apoyar al gremio, que lamentablemente se encuentra en una situación muy compleja".