Secciones

Los radicales eligieron a su nueva directiva comunal

resultados. Guillermo Cáceres fue electo presidente del partido.
E-mail Compartir

El fin de semana se realizaron en Calama las elecciones de la mesa directiva comunal del Partido Radical (PR).

A las votaciones llegaron 142 personas, de las cuales un 65% votó por el actual presidente, Guillermo Cáceres, quien tendrá que dirigir los destinos del PR por los tres años siguientes.

En la oportunidad también se eligió a los nuevos directores, cinco en total.

Ellos son Pedro Bustamante, Enrique Olivares, Maritza Cortés, Luis Cataldo y Karin Campillay.

Si bien el presidente Guillermo Cáceres, ya ejercía este cargo ésta es la primera vez que lo hará bajo elección popular.

Cáceres es militante radical desde hace 30 años y anteriormente había sido dirigente de este partido en la Sexta región.

Cambio de mando

De acuerdo a la información proporcionada por Guillermo Cáceres, la nueva directiva asumirá el próximo 15 de septiembre.

Esta actividad se desarrollará en la sede comunal del partido, que se ubica en calle Antofagasta.

Entre los desafíos que se vienen con esta directiva, Cáceres señaló que lo primero es tratar de reencantar a los militantes o correligionarios, que por diversos motivos se alejaron del partido. Según el padrón son cerca de 600 las personas inscritas en sus registros, de las cuales sólo 142 acudieron a sufragar.

También se busca aumentar el número de adherentes al PR, especialmente de gente joven.

Comentó que también se dedicarán a elaborar las listas de candidatos a las próximas elecciones municipales, tanto para alcalde como concejales.

"Hago un llamado a nuestros correligionarios a que se acerquen a trabajar con nosotros, se nos vienen muchos desafíos y un gran trabajo", fue el mensaje del presidente electo para sus militantes.

En estas elecciones para determinar a la directiva comunal se presentaron dos listas.

La primera, encabezada por el ganador Guillermo Cáceres y la segunda que era liderada por Jorge Sánchez.

Resurge la idea de convertir a El Loa en Región

iniciativa. Comisión creada en 2006 retomó sus labores para poner de nuevo en la palestra esta idea. Experto dice que crear una nueva región no es sinónimo de descentralización.

E-mail Compartir

"No podemos interrumpir nuestro sueño. Esta aspiración es legítima", comenta Ignacio Urdangarín, actual presidente de la comisión El Loa Región.

Una iniciativa que nació en 2006 y que hoy quiere reiniciar su trabajo con el objetivo de que el gobierno tome en consideración los fundamentos y estudios que han desarrollado para crear esta nueva administración territorial.

"La creación de El Loa Región, no sólo tiene que ver con la obtención de recursos de manera más directa", señala por su parte el director de esta comisión, Francisco Pérez.

Para ellos la idea fundamental es que haya una presencia más directa del Estado en estas comunas.

"El intendente dijo en este mismo diario que en Calama hacía falta mayor presencia del Estado para resolver muchas de las problemáticas que hoy día tenemos. Tener una región significa mayor presencia del Estado y no solo en Calama", dijo Pérez.

En este sentido recuerdan que esta nueva región estaría conformada no sólo por la provincia de El Loa, sino que también por la de Tocopilla .

En total son cinco las comunas que pasarían a formar parte de esta región: Calama, Tocopilla, San Pedro de Atacama, Ollagüe y María Elena.

Un poco de historia

Fue en 2003 cuando Alejandrina Olivares instó a un grupo de ciudadanos para trabajar a fin de crear la Región de El Loa.

La iniciativa surgió después que el ex-Presidente de la República, Ricardo Lagos anunciara en el discurso del 21 de mayo de ese año la creación de dos nuevas regiones: Los Ríos y Arica- Parinacota.

En septiembre de 2005, a raíz del anunció de la firma de los proyectos de ley que crea estas dos regiones, Juan Morales Yapura (Q.E.P.D.), compromete a las autoridades y candidatos de ese año a través de la firma de una carta para presentar el proyecto.

Pero, faltaba crear una agrupación que se dedicara a elaborar un documento en el cual se justificaran los motivos del por qué ser una región y así en abril de 2006 nace la Comisión El Loa Región conformada por concejales y otros vecinos.

Un mes antes, el diputado Felipe Ward presenta un proyecto de acuerdo en la Cámara de diputados para solicitar al Gobierno la creación de las regiones de Chiloé, Ñuble, Aconcagua, Huasco y El Loa.

En octubre de 2006 se presenta ante la subsecretaria de Desarrollo Regional de la época, Claudia Serrano una solicitud para crear la nueva unidad territorial.

La solicitud iba acompañada de 17.000 firmas de ciudadanos y un estudio desarrollado por la comisión, denominado "Estudio Técnico- Económico y Geopolítico para la creación de la Región El Loa".

Las gestiones de la comisión llegaron hasta allí, pues se les informó que la Presidenta, Michelle Bachelet (quién en esa época asumía su primer mandato), no tendría pensado crear nuevas regiones. Pero que iba a elaborar los estudios para que el próximo gobierno tomara la decisión.

En 2012 la comisión eligió a un nuevo directorio, encabezado por el exconcejal Ignacio Urdangarín, como presidente junto a Francisco Pérez, director, Magdalena Pacheco. tesorera y Leopoldo Pinto, secretario.

Esta comisión, señalan sus integrantes, al ver que en durante el gobierno de Sebastián Piñera tampoco se trataría este tema decidieron paralizar el trabajo.

Hoy, 3 años después la misma directiva de 2012 se vuelven e reunir para reimpulsar la iniciativa, luego que la semana antepasada, la Presidenta de la República, firmara el proyecto para crear la región del Ñuble y prontamente la de Aconcagua.

"Habían dos alternativas: hacer algo o no hace nada", dijo Urdangarín.

Los fundamentos

Cuatro son los fundamentos que tiene esta comisión para que se cree la región de El Loa.

Estos argumentos, comenta Urdangarín, no son distintos a los que se tuvieron presentes para la creación de la región de Arica y Parinacota.

El 24 de agosto pasado y tras el anuncio de la creación de la región del Ñuble, la comisión envío una carta al subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes oportunidad en la que, junto con manifestarle su asombro y desazón por no considerarlos, explican cada uno de estos cuatro fundamentos.

El primero tiene que ver con lo que la comisión denomina "Especiales condiciones de este territorio y el impacto en su comunidad".

En este sentido señalan por ejemplo que Calama es la única ciudad de altura en el país y que lo extenso del territorio de la Segunda Región "impone una limitación para una administración territorial de excelencia. La autoridad cerca de la comunidad".

Como segundo fundamento se comenta la condición internacional bifronteriza. Es decir que limita con Bolivia y Argentina.

Grandes distancias a los centros de decisión política , tanto regional como nacional: "solo basta con mencionar las distancias que separan a Ollagüe con Antofagasta o de San Pedro de Atacama a Antofagasta", dice el documento como tercer fundamento a considerar.

Como último argumento la comisión señala el "contar con una población mayoritariamente distinta a su origen étnico-cultural, respecto del resto del territorio regional. Aquí confluyen tres culturas ancestrales: Quechua, Aimará y LikanAntai.

"Tenemos el firme convencimiento que separando las actuales provincias de El Loa y Tocopilla de la región de Antofagasta, significará un real esfuerzo descentralizador del poder político y económico", señalan los integrantes de la comisión en la carta enviada al subsecretario.

La voz del experto

¿Crear una nueva región es la única alternativa para frenar el centralismo que afecta al país?

Según Heinrich von Baer, académico y ex vicepresidente de la Comisión Asesora Presidencial de Descentralización, no es la única solución.

"La situación de Calama no es muy distinta a lo que ocurrió en Ñuble , pues ambas están en presencia de un fuerte centralismo intraregional, que se ve en casi todas las regiones de Chile", dijo Von Baer.

Comentó además que este centralismo intraregional era el síntoma "y su corrección desde luego, igual que con un enfermo no tiene necesariamente un solo remedio".

A juicio de Von Baer no se ve fácil que puedan pasar por el parlamento distintos proyectos de ley, ya sea en forma simultánea o sucesiva, para la creación de nuevas regiones. "No digo que sea imposible, pero si que no es fácil".

En este sentido dijo que como recomendación diría que en El Loa habría que prepararse para dos escenarios alternativos. "Porque lo que finalmente importa es lograr más recursos, lograr mejores posibilidades de desarrollo para la gente", dijo el académico.

Uno de los escenarios es lograr transformarse en región. La otra, impulsar iniciativas piloto innovadoras "propias del siglo XXI y no enclavadas en el pasado. Que les permita destacar por ser una comunidad regional que no hace mas de lo mismo".

Como ejemplos dio la creación de incentivos para retener talentos jóvenes y la creación de centros de pensamientos.

Von Baer señala que al crear una región en el actual sistema que impera en el país es solo crear más burocracia. "Crear nuevas regiones no es sinónimo de descentralizar porque descentralizar es traspasar poder, traspasar recursos, traspasar competencias de uso autónomo", dijo.

Agregó que el país debe avanzar en la descentralización, en el traspaso del poder político con intendentes electos, "no se saca nada teniendo intendentes designados. Así no se logra avanzar".

LO que se viene

La comisión, encabezada por el exconcejal Ignacio Urdangarín, prepara su estrategia para poner este tema nuevamente en el tapete de las autoridades.

Quieren también comprometer a los candidatos ya sea para las municipales como parlamentarias a que hagan de El Loa Región una promesa de campaña.

"La creación de El Loa Región, no sólo tiene que ver con la obtención de recursos de manera más directa. Una de las cosas fundamentales tiene que ver con la presencia mas directa del Estado".

Francisco Pérez

Director El Loa Región.

Urdangarín, junto a los integrantes de la comisión, señaló que se iniciará un trabajo de actualización del estudio que se presentó ante el gobierno en 2006, pues la realidad de la zona ha cambiado desde ese tiempo. Comenta, por ejemplo, que hay un fenómeno de despoblamiento en 4 de las 5 comunas que conforman la idea original del proyecto de región y que ello podría revertirse "con políticas públicas a la medida, a la realidad nuestra. Así podemos detener esa emigración ciudadana y provocar el arraigo", dijo .

"Crear nuevas regiones no es sinónimo de descentralizar porque descentralizar es traspasar poder, traspasar recursos, traspasar competencias de uso autónomo".

Heinrich von Baer

Académico