Secciones

Futuros dueños conocen el avance de sus viviendas

atención. Autoridades realizan visitas guiadas con los vecinos.
E-mail Compartir

Sin contratiempos avanza el conjunto habitacional Inés de Suárez, que se levanta al poniente de la ciudad. Las viviendas, correspondientes a la primera etapa (275), muestran un 80 por ciento de avance en su construcción y falta todavía para el día del tradicional corte de cinta y la entrega de llaves a sus propietarios.

Sin embargo, es evidente la emoción que acoge a sus futuros moradores, en su mayoría mujeres, que participan de las visitas guiadas que está haciendo el Serviu, a fin de que se cercioren, en terreno, cómo va el proceso de construcción de las viviendas.

ansiosas

Una experiencia que toca a fondo a mujeres de los comités que abrigan el sueño de la casa propia, como ocurre con Verónica Cortés, madre de dos hijos y que durante ocho años ahorró para tener su vivienda. "Desde que empecé a trabajar ahorré porque lo único que quiero es una casa para que mis hijos estén bien", confiesa".

Ella participa del plan de habilitación social que impulsa el Serviu y que considera estas visitas guiadas y que son bien acogidas por los futuros propietarios. "Esto es muy bueno porque uno ve como está quedando su casa y la construcción avanza rápido", señala.

En efecto, la primera etapa del complejo Inés de Suárez, muestra un notable avance y es parte de las 738 viviendas que se construirán en dicho sector durante el presente año y próximo para los comités, Transportistas 1, 2 y 3, Mujeres nortinas, Exonerados políticos y Ley Valech, Luz y esperanza y Kaipa Inti.

Una buena noticia para Calama, comenta el gobernador provincial de El Loa, Claudio Lagos, porque "desde el 2012 que no se construye una vivienda en la ciudad e incluso las que quedaron a medio construir en el gobierno de Piñera, como "La tercera es la vencida", la terminamos nosotros", detalla.

visitas

Lagos destaca también las visitas guiadas para los futuros propietarios. "Lo principal -señala- es que mitiga esa ansiedad de muchas familias que han visto como algunas obras que se licitan quedan a medio terminar por las empresas que se adjudican la licitación. En cambio aquí Serviu está encima de la construcción y da una señal de transparencia para que las familias sepan que se trabaja conforme a lo pactado", recalca.

Gran participación ciudadana en encuesta de seguridad

Jornadas. Se esperaba superar las 2 mil respuestas.
E-mail Compartir

Un total de 1.146 personas fueron las que se acercaron durante el primer día de votaciones a la urna instalada en pleno paseo Ramírez de la ciudad, frente al Estadio Techado, para responder las 4 preguntas que componen la inédita consulta sobre seguridad ciudadana que se está realizando como parte de la iniciativa del "Primer Cabildo por la Seguridad Ciudadana y Convivencia", organizada por el concejal Darío Quiroga y el grupo "Iniciativas por Calama".

Participación

Según el concejal la cifra no lo sorprende en absoluto, "porque sabemos de la preocupación de nuestra gente con la creciente sensación de inseguridad en Calama y el país. Lo que si me llamó poderosamente la atención es que la gente no solo vota, sino que quiere hablar para contar sus problemas y también entregar las soluciones que ellos ven al respecto… hay que escuchar más a nuestros vecinos", finalizó explicando el concejal.

Ayer se realizó la segunda y el última jornada de votación de la consulta popular y se esperaba superar la cantidad de votantes lograda el primer día.

Los resultados serán procesados por los organizadores y dados a conocer en los próximos días como insumo clave para la realización del Cabildo por la Seguridad Ciudadana y Convivencia que se efectuará el próximo jueves 10 de septiembre en dependencias de la Municipalidad de Calama y en el que se piensa abordar el tema sobre la base de la preocupación ciudadana reflejada en la encuesta.

El cabildo es una de las instancias que definió la comunidad para presentar su sentir sobre algunas problemáticas.

Legisladores divididos por cambios al control de identidad

proyecto. Diputada Hernando y senador Araya sostienen que no se requiere modificar la norma actual, pero Paulina Núñez asegura lo contrario.
E-mail Compartir

El control preventivo de identidad es el punto de mayor debate en la "Agenda Corta Antidelincuencia" del gobierno, debido a que la policía contaría con mayores atribuciones para realizar fiscalizaciones aleatorias a cualquier transeúnte.

Para los parlamentarios locales, como el senador Pedro Araya (independiente) y la diputada Marcela Hernando (PRSD), la medida no es necesaria al ser una facultad que Carabineros posee actualmente. Sin embargo, la diputada Paulina Núñez (RN) plantea que se trata de una capacidad "restringida" sólo ante la posibilidad de un delito.

La agenda corta está en discusión en la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados, y entre otros aspectos, propone sancionar con cárcel efectiva (al menos un año) a los autores de robos con violencia.

La diputada Núñez explicó que las facultades que tienen los carabineros en estos momentos se limitan a solicitar la identificación cuando "hay indicios de que la persona intenta o cometió un delito".

"El control preventivo de identidad, que cuenta con nuestros votos, es para entregar a carabineros la facultad de solicitar la identificación de cualquier persona y en cualquier lugar", dijo la parlamentaria. Esto, para que la policía pueda verificar si existe una orden de detención pendiente.

PRÓFUGOS

Núñez apunta a que "en la región existen más de 7 mil órdenes pendientes emanadas del Tribunal de Garantía". Por ello, la medida está enfocada en quienes "cumplieron un proceso judicial, donde ya operó la presunción de inocencia y tienen una condena, pero siguen en libres por la calle".

La diputada RN detalló que la medida imita la facultad que posee Carabineros de realizar controles vehiculares en la ciudad o carreteras.

Para el senador independiente Pedro Araya, el actual Código Procesal Penal permite los controles de identidad. Es más, agregó que si alguien no presenta su identificación, "puede ser llevado a un cuartel policial para determinar su identidad".

"Lo que se plantea (control preventivo) es ampliar la atribución de Carabineros para situaciones particulares y eso parece más bien una detención por sospecha que un control de identidad", puntualizó el parlamentario.

Agregó que en este contexto hay que conjugar dos cosas, como es el derecho de considerar a una persona inocente hasta que se demuestre lo contrario y saber cómo se establece el mecanismo para que las policías actúen mejor.

INDICACIÓN

Con todo este debate entre oposición y oficialismo, el 18 de agosto, el gobierno envió una indicación al proyecto para que las policías puedan controlar la identidad de cualquier persona en lugares o aglomeraciones donde estén expuestos a un peligro para la seguridad y orden público.

La diputada Marcela Hernando coincidió en que hoy la policía puede efectuar controles de identidad, acción con la que está "de acuerdo y no tiene ningún problema".

En cuanto a las detenciones, Hernando dijo que "depende del contexto. Si la legislación permite detener a alguien en una manifestación o disturbios, no me parece que sea condenable. Pero sí, en el caso de una persona que transita y es detenida por su apariencia".