Secciones

Calama es uno de los territorios paleontológicos más importantes de nuestro país

RAZONES. En nuestra comuna se ha encontrado una diversidad de especies que vivieron en el periodo jurásico, triásico, cretásico y pleistoceno, de la historia geológica de la tierra.
E-mail Compartir

Pía Bravo Castro

Una riqueza escondida entre rocas fósiles tiene Calama en su territorio, que es la gran variedad de especies de dinosaurios que habitaron este territorio hace más de 150 millones de años, por esta razón actualmente la comuna es uno de los territorios paleontológicos más importantes del país.

Y actualmente el Museo de Historia Natural de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama (CCTC), tiene uno de los depósitos fósiles más estudiados y reconocidos de Chile, contando con más de mil piezas de vestigios fósiles que se han encontrado en sectores como Yalquincha, las quebradas ubicadas en Ojo Opache y Río Salado.

El responsable de haber puesto a Calama en una posición importante en la paleontología chilena, es el director de Museos de la CCTC, Osvaldo Rojas, quien desde que tenía doce años de edad comenzó a descubrir vestigios en nuestro territorio. "La Corporación a través del Museo de Historia Natural está preocupada constantemente de la conservación de este pasado paleontológico que tenemos, ya que hemos estado desarrollando bastantes investigaciones que nos permiten descubrir y dar a conocer distintas manifestaciones de la vida en tiempos pasados", precisó Rojas.

Hallazgos

Innumerables veces las personas han visto películas y documentales que dan vida a un mundo jurásico, maravillándose con estos grandes mamíferos que poblaron la tierra desde el período Triásico, hace unos 231 millones de años. Y donde estos vertebrados terrestres fueron los dominantes del planeta por 135 millones de años, desde el inicio del Jurásico (hace unos 200 millones años) hasta el final del Cretácico hace 66 millones de años.

"Mucha gente ve a los dinosaurios como algo lejano, pero no es así, tenemos en nuestro territorio muchas de esas formas animadas que poblaron los mares y continentes hace millones de años. Y estos dinosaurios han estado presentes en distintos periodos geológicos de la tierra, encontrando en Calama distintas manifestaciones de la vida de Jurásico el Tríasico, el Cretásico y Pleistoceno", comentó Rojas.

Un sector rico en restos fósiles de la comuna es "Cerros Bayos", donde se han encontrado "Ictiosauros", los cuales se parecen a los delfines actuales. "Pero ellos eran reptiles modificados que volvieron al mar y que tenían cuatro aletas que corresponden a la mutación de sus patas", precisó el director de Museos de la CCTC.

Los "Plesiosaurios" también se encontraban en este sector de cerros, los cuales existieron en los mares jurásicos hace más de 150 millones de años y que estaban presentes en la zona que ocupa Calama en la actualidad.

También estaban los animales Jurásicos Continentales que poblaban acantilados como los "Pteranodones" que eran reptiles voladores, donde en otras partes del mundo llegaron a medir hasta 5 metros de un extremo de una ala a otra; pero en esta zona sólo llegaron a medir 1,20 metros, a raíz de las condiciones climáticas.

"También hemos encontrado cocodrilos primitivos en Ojo de Opache, donde hayamos parte de sus cráneos y vértebras y, parte de estas investigaciones serán presentadas a la sociedad científica próximamente en el Congreso Geológico Chileno", comentó Rojas.

También se han hallado pisadas de los dinosaurios del periodo Jurásico Continental, las cuales están en el sector bajo de Ojo Opache, que se denomina Quebrada de San Salvador y donde habían barros primitivos, por lo que caminaron animales como los Raptores, el Atacamatitan y los Cuellos Largos, de los cuales se encontraron sus huesos al norte de minera El Abra.

"Tuvimos una gran distribución de animalitos, ya que en el Cerro Quimal camino a San Pedro de Atacama, se han localizado restos de los Aetosaurios, que eran especies de cocodrilos primitivos que son abuelos de los dinosaurios, porque datan del periodo Triásico antes del Jurásico. Por ello hay mucho material para el estudio de esta ciencia en la zona, pero en Chile la paleontología es una materia nueva; ya que sólo recién hace unos años atrás comienza a desarrollarse", expresó el director de Museos de la CCTC, Osvaldo Rojas.

Jurásico

En este periodo de la historia geológica de la tierra, se ha encontrado una diversidad de especies alrededor del mundo, las cuales también habitaron en el territorio que ocupa Calama. "Tenemos identificados unos 7 tipos de dinosauritos entre reptiles marinos, peces fósiles, herbívoros y carnívoros terrestres", precisó Rojas.

Entre las especies identificadas están el "Iguanodón" del Jurásico Continental, del que se hallaron restos fósiles en la Quebrada San Salvador y que midió 3,5 metros de altura y pesó 4 toneladas. También está el "Cocodrilo Jurásico" del periodo Jurásico Marino, sumado a los anteriores se encontró huellas de "Theropodo", un carnívoro de 2,8 metros y que pesaba una tonelada.

El ya nombrado "Pteranodón" que era un animal piscívoro y alado, que pesaba apenas 8 kilos y sus fósiles se encontraron en Cerros Bayos. El "Plesiosaurio" es otro de los animales del Jurásico Marino que pesó 1.1 toneladas y media unos 2 metros de largo.

Sumado a los anteriores encontramos al "Raptor" una especie carnívora, que midió 1,20 metros de alto y pesó 35 kilos aproximadamente, donde sus huellas se encontraron en la Quebrada San Salvador en Calama poniente. Y por último se localizó al "Ictiosaurio" un animal marino de 2,4 metros de largo y que habitó el inmenso mar que había en esta zona en el Jurásico Marino.

Otras habitantes

En diciembre de este año la CCTC lanzará un libro sobre los mamíferos extintos que poblaron este territorio, tanto en los sectores de Ojo Opache, Yalquincha, se han encontrado vestigios del perezoso gigante denominado "Megaterio" en la vega de Calama, el "Caballo Americano", "Milodones" y "Macrauquenias" en Kamac Mayu, donde este último corresponde a una especie del pleistoceno cuando comienza a parecer el Homo habilis y se desarrollan los humanos anatómicamente.

"Son animales que conocieron otros sistemas ecológicos a los que tenemos hoy y que se desarrollaron durante millones de años, los que producto de los cambios climáticos se fueron extinguiendo; porque hasta elefantes primitivos hemos encontrado en esta zona y huesos fosilizados de Gonfoterium que son los parientes lejanos de los elefantes actuales", comentó el director de Museos de la CCTC.

Sin duda existe una riqueza paleontológica en la zona, la cual se debe preservar por ello Osvaldo Rojas agradece a la Corporación de Cultura y Turismo y al alcalde de la comuna, por apoyar el trabajo que se realiza de conservación e investigación, ya que todos los fósiles encontrados están en Calama y se quedaran aquí como parte del patrimonio natural de la zona.

Más de 28 toneladas de papas argentinas llegarán a Calama

AVANCE. Gracias a este arribo, se podrán encontrar menores precios.
E-mail Compartir

Son 28 mil 800 kilos de papas provenientes de Jujuy, Argentina que fueron inspeccionados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) durante la jornada del 2 de septiembre. Esta operación se llevó a cabo sin inconvenientes en el sitio e importaciones silvoagropecuarias ubicado en el Control Fronterizo de San Pedro de Atacama, lo que permitirá su pronto ingreso a la zona ayudando a disminuir los precios de este tubérculo.

En total son 720 sacos de 40 kilos cada uno y serán destinados a la venta para el sector agropecuario de la ciudad de Calama. Esta importación fue gestada por un particular, con el fin de probar los productos frescos que ofrece Argentina, aprovechando además los buenos precios en los que se transan estos productos en el mercado local.

Esta es la primera vez que papas argentinas ingresan al país mediante los controles fronterizos de la región, cobrando una gran importancia la habilitación del Control Fronterizo Integrado Paso Jama, lugar en donde las importaciones son controladas por el SAG para la revisión documental de los productos, para posteriormente ser analizadas en el sitio de importación de San Pedro de Atacama.

Para la directora regional del SAG, Angélica Vivallo, la reciente importación de papas argentinas tiene que ver con las indicaciones que realizó el intendente regional, Valentín Volta, sobre realizar las gestiones necesarias de protección fitozoosanitaria para lograr el comercio e integración con las comunas de Chile y Argentina que forman parte del NOA Norte Grande y también con los miembros de la ZICOSUR.

"La última importación de papas argentinas que recibimos en San Pedro de Atacama, es el reflejo de todo el trabajo que hemos realizado durante los últimos años en materias del ingreso de productos frescos con nuestros colegas de SENASA en Argentina, relación que nos ha permitido captar la atención de los productores de Salta, Tucumán y Jujuy, quienes hoy están bastante interesados en continuar enviando productos a Chile", expresó Vivallo.

Una de las últimas gestiones realizadas por el SAG fue la emisión de la resolución exenta N° 6530 que permite la habilitación de cámaras para la aplicación de tratamientos cuarentenarios de frío presentada por la empresa Ledesma S.A.AI de la república Argentina, lo que permitirá contar con la primera partida de naranjas argentinas en 30 años, durante el mes de septiembre de 2015.