Secciones

Calama será la sexta comuna en tener un plan de salud para migrantes

2016. Se invertirán 40 millones en asegurar una atención integral.
E-mail Compartir

A partir de 2016 Calama será la sexta comuna en todo Chile que contará con un plan piloto destinado a la atención de extranjeros. Antofagasta ya está desarrollando esta iniciativa, que ha tenido positivos resultados.

El director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Zamir Nayar, contó que sólo eran cinco comunas a nivel país, las más grandes y con mayor cantidad de inmigrantes, "pero se hizo una excepción en particular para Calama y también se le dio este plan".

Alcances

Según explicó Nayar es un trabajo bastante amplio, que requiere una sociabilización de cómo se debe tratar al inmigrante, sus derechos y la aceptación que debe venir de la comunidad en el tema sanitario, para que no sean vistos como una amenaza.

"Tiene que ver con una labor muy seria, que ha dado muy buenos resultados en Antofagasta y estoy muy contento que también se haga en Calama, porque conozco la realidad bastante bien", agregó.

En lo práctico, dijo que más que tener un foco, se apunta a una intervención integral en cada nivel de la salud pública, desde la primaria hasta la terciaria. "Es para 2016 y son cerca de 40 millones de pesos, con profesionales especiales para esto, pero que sean de Calama".

Este plan contempla una serie de capacitaciones e intervenciones, tanto para los funcionarios como para el público en general.

Con respecto a este último, el director del SSA dijo que aspiran a que "la comunidad entienda que los inmigrantes que estén tratados seriamente son una aporte y no una sobrecarga. Si los excluimos y no los ingresamos tempranamente a las políticas sanitarias de nuestro país, tanto de promoción como de prevención, ellos claramente se trasforman en un costo adicional".

Agregó que es posible que los extranjeros puedan desarrollar patologías que en Chile no se presentan, por lo que tenerlos controlados con una atención pertinente evita un alto costo para el sistema.

Si bien se piensa en estos planes para los que están legales en el país, Nayar dijo que este no es excluyente, por el contrario, "la idea de este programa es que aquellos que son ilegales puedan regularizar su situación. Como el temor les impide controlarse, cuando solicitan atención ya es muy tarde y eso tratamientos son más costosos. El objetivo es trabajar en una base psicosociosanitario y que todos los actores entendamos que debemos enfrentar esto como una parte de nuestra realidad".

Empresarios de puerto seco apelan a que no son necesarias las tomas

MOTIVO. Aseguran que hay proyectada la entrega de más terrenos, en dos etapas, alcanzando un total cercano a los 160. Llamaron a hacerlo por la vía legal.
E-mail Compartir

cronica@mercuriocalama.cl

Considerando las tomas que se han realizado en el sector de Puerto Seco, el presidente de la asociación Junta de Desarrollo Puerto Seco, Pedro Vergara, precisó que no es necesario que los empresarios o emprendedores lleguen hasta este punto, pues adelantó que está proyectada la entrega en dos etapas de, alrededor, 160 terrenos.

"El Gobierno vio la necesidad que existe y destinó un sector para su utilización, pero seguramente hay personas que ignoran esto y se empezaron a tomar cualquier terreno, siendo que ya hay algunos que están destinados a otro tipo de iniciativas, como una planta fotovoltaica", argumentó.

En este sentido, dijo que la autoridad tiene planificado entregar 80 terrenos más y a partir de 2016 la misma cantidad, por lo que cree es necesario que los empresarios se organicen y su accionar sea por la vía legal.

"Veo que aquí hay un desorden, un desconocimiento y nadie se preocupa de instruir, porque el terreno está pensado en entregarlo a empresarios, pero de manera ordenada, si la idea es que las personas no se tomen los terrenos, sino que postulen y soliciten el visto bueno de Bienes Nacionales para obtener un lugar para trabajar", mencionó.

En este sentido, enfatizó que no busca criticar la labor que realiza Bienes Nacionales, "pero esto habla que están con una cierta falencia, de no contar que ya se estableció que faltan terrenos para los pequeños y medianos empresarios, pero que están las instancias".

Reunión

Vergara comentó que no han tenido contacto con los empresarios que están en toma, pero tienen el interés de acercarse y generar una mesa de trabajo, porque "somos de la misma familia, entonces deberíamos estar en contacto".

"Me dedico a mi trabajo, que es bastante exigente, pero estoy disponible para conversar cualquier día y trabajar en conjunto, porque las autoridades nos han dado siempre una atención expedita", agregó Vergara.

Avance

Si bien el seremi de Bienes Nacionales, Arnaldo Gómez, no detalló el trabajo que están realizando con las personas en toma, pero sí aclaró que ha existido movilidad en el sector, el gobernador de El Loa, Claudio Lagos comentó que sí hay avances.

"Hubo una revaluación, que se está realizando a solicitud de empresarios que habían sido desalojados, que es un proceso que Bienes Nacionales está realizando. Al parecer se habría llegado a un acuerdo para que pudieran acceder a un terreno en otro sector, para perfectamente hacer un desalojo pacífico", contó el gobernador.

Agregó que están viendo la alternativa que existe y que en las próximas semanas ya se sabría de la solución acordada.

En tanto, Lagos aclaró que como gobernación reciben las denuncias de posibles tomas, información que es remitida a Bienes Nacionales, entidad que se encarga de revisar las condiciones el terreno y si existe una irregularidad les solicita el desalojo. "Es larga la vuelta, pero absolutamente necesaria, porque lo dicta nuestra legislación".

80 terrenos serían entregados en una primera etapa. Igual cantidad se espera para 2016.

1 mesa de trabajo espera constituir la Junta de Desarrollo de Puerto Seco con los empresarios en toma.

1 proyecto fotovoltaico estaría destinado en uno de los sitios que se encuentra tomado.