Secciones

Comunidad escolar de Lasana inaugura pequeña réplica de una aldea Lickan Antai

LABOR. La copia a escala servirá para comprender cómo vivían los atacameños.
E-mail Compartir

Una forma diferente de dar a conocer la historia de la cultura atacameña es la que encontró la Escuela G-23, Pukará de Lasana con la construcción de una aldea atacameña a escala que representa todas las etapas de desarrollo de esta milenaria cultura.

El proyecto denominado "Rescatando y difundiendo mi cultura Lickan Antai", es fruto del Fondo Concursable "Junto Educando para el Futuro 2015", desarrollado por una alianza estratégica entre la Corporación de Desarrollo de la Provincia de EL Loa (Proloa) y Minera El Abra.

Línea de tiempo

En la aldea, que representa la evolución de la cultura atacameña desde el año 9000 a.c hasta la llegada de los españoles en el año 1532, son los alumnos de la escuela los que hacen de guías de la aldea, explicando todo el desarrollo de esta milenaria cultura.

"Quisimos contar la historia del pueblo Lickan Antai, a través de una línea de tiempo. Me siento muy orgullosa de los niños, que sean ellos quienes muestren su propia cultura. Este proyecto es un sueño cumplido, una mañana me levanté pensando que este terreno podría ser una aldea Lickan Antai, que reflejara la cultura de los niños que asisten a esta escuela", comentó Margarita Jaque, directora Escuela G-23 Pukará de Lasana.

El Fondo Concursable Juntos Educando para el Futuro 2015, financiado por Minera El Abra y ejecutado por Proloa, benefició a 5 escuelas del Alto El Loa: Caspana, Ayquina, Chiu Chiu; Ollagüe y Lasana, con proyectos que se orientaron fuertemente en el rescate, difusión y aprendizaje de la cultura Atacameña.

Apoyo

"Me siento muy feliz por estar hoy viendo este proyecto terminado, fruto de un gran trabajo en equipo que permitirá cumplir el gran anhelo de la Escuela de Lasana y así seguir difundiendo la cultura Lickan Antai", indicó la gerente general de Proloa, Ximena Martel.

Este proyecto pasará a ser parte del circuito turístico local, un lugar donde los visitantes podrán entender la historia de esta cultura y si tienen suerte, podrán ser guiados por los mismos niños de la Escuela G23 de Lasana.

Entregan consejos a los peregrinos que viajan a Ayquina

CAMPAÑA. Además de brazaletes reflectantes para prevenir accidentes.
E-mail Compartir

Esta semana comenzó el peregrinaje de los fieles hasta el pueblo de Ayquina, distante a 74 kilómetros al oeste de Calama. Kilómetros que muchos de estos peregrinos lo recorren a pie.

Y si bien se espera que el peak de caminantes se concentren durante el fin de semana, ya hay un grupo de ellos que emprendió rumbo para participar de la fiesta religiosa de la Virgen Guadalupe de Ayquina, considerada la más importante de la región.

La caminata que puede durar hasta 13 horas, no está exenta de riesgos y posibles accidentes, especialmente en las noches por la falta de luz.

Es por ello que durante sexto año consecutivo, la gobernación provincial de El Loa, Bomberos, Carabineros y minera El Abra están realizando una campaña preventiva, dirigida tanto a los caminantes como a los conductores.

"La idea que esta fiesta de Ayquina, sea eso, una fiesta religiosa donde la gente pueda demostrar su devoción y que no se transforme en una tragedia", señaló el gobernador de El Loa, Claudio Lagos.

La autoridad provincial, junto a funcionarios de Bomberos y Carabineros llegaron hasta el sector de El Paredón, camino a Chiu Chiu para hacer entrega de estas recomendaciones.

También se entregaron brazaletes reflectantes. Artículo que les permitirá a los caminantes ser visibles mientras hacen su recorrido durante la noche.

"Es importante esta entrega, especialmente para quienes lo hacen por primera vez, pues muchos de ellos no toman las precauciones necesarias", dijo José Araya, uno de los peregrinos que recibió el reflectante.

Recomendaciones

Entre las recomendaciones para los caminantes están el transitar siempre por la izquierda del camino, hacerlo acompañado y de preferencia con alguien que conozca la ruta, por las bermas y lo más alejado de la calzada. Además de usar algún elemento reflectante.

Para los conductores, se aconseja revisar el estado del auto antes de iniciar el viaje y mantener velocidad prudente e ir con las luces encendidas y el cinturón de seguridad.

Los aires dieciocheros ya inundan las calles de Calama

RAMADAS. Municipio informó que se inauguran al mediodía del jueves 17 y estarán abiertas hasta las 23 horas del domingo 20.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Faltan exactamente dos semanas para que en Chile se conmemoren las Fiestas Patrias.

Una celebración que es esperada con ansias en todo el país y evidentemente en Calama, donde ya se empiezan a sentir los primeros aires dieciocheros.

Basta con caminar un par de cuadras por el centro de la ciudad para apreciar que, tanto en tiendas establecidas como ambulantes, se vende de todo para festejar y adornar desde la casa hasta el auto, e incluso la mascota.

Uno de estos locatarios y quien es vendedor desde 1983 es Hernán Soto. Él posee un pequeño stand que se encuentra ubicado en la esquina de Latorre con Ramírez, en pleno paseo peatonal.

Comenta que estos últimos días las ventas han ido bien y entre lo que más se vende están las banderas para la casa y los autos, así como los delantales de cocina y la ropa de huaso, sombreros y pañuelos.

Hernán Soto, también destaca el interés de la gente por comprar juegos típicos como emboques, trompos y volantines. "Esto es lo importante de estas fiestas, que nuestros niños cultiven nuestras tradiciones criollas", comentó.

Carne

Sin lugar a dudas es uno de los productos más solicitados para estas fiestas. En las distintas carnicerías ya se pueden ver las diversas ofertas para comprar y elegir el mejor corte.

En cuanto a los precios, señalan los carniceros, se mantienen a lo de los meses anteriores.

Por ejemplo un kilo de asado de tira cuesta como promedio $4500 y la carne molida para las empanadas $4 mil el kilo.

Programa

La municipalidad de Calama realizó el lanzamiento del programa de actividades de Fiestas Patrias, las que se iniciaron ayer con el concurso comunal de cueca del adulto mayor.

"Este 2015 queremos que estas fiestas tengan una característica: que sea con mucha participación ciudadana en los barrios", dijo el alcalde de Calama, Esteban Velásquez.

Por ello se programaron diversas actividades que tendrán como escenarios parques, plazas y juntas de vecinos de la ciudad.

Entre ellas se destacan los esquinazos vecinales que se realizarán desde el 9 y hasta 20 de septiembre, la fiesta costumbrista que se efectuará el 12 y 13 de septiembre en el parque El Loa.

También se desarrollarán las actividades tradicionales como el culto de Acción de Gracias de la comunidad evangélica el 12 de septiembre, el desfile escolar que será el 16 de septiembre y el Te Deum y Parada militar, programados para el viernes 18.

Ramadas

Entre las actividades más esperadas de los loínos están las ramadas populares, las que como ya es habitual, estarán ubicadas en el sector de las canchas de Las Vegas, al surponiente de Calama.

Según el programa del municipio, éstas abrirán sus puertas el jueves 17 de septiembre a las 12 horas y se mantendrán hasta el domingo 20 a las 23 horas.

Serán en total 259 los puestos que funcionarán este año.