Secciones

102 empresarios de Puerto Seco lograron la concesión de terrenos

TIEMPO. Es por 40 años y es posible renovarla. También hay arriendos.
E-mail Compartir

Como el término de un trabajo que lleva alrededor 15 años, fue calificada la concesión por 40 años que entregó Bienes Nacionales a 102 empresarios de Puerto Seco.

El presidente de la Junta Desarrollo Puerto Seco, Pedro Vergara, comentó que desde nivel central de BBNN se les informó que el proceso que tanto habían tramitado había llegado a su fin y que los terrenos de las manzanas que están consolidadas serían oficialmente entregados durante este mes.

"Ha sido un camino muy largo, después de unos 15 años de estar peleando, siempre se nos alargaba el tema, pero ya saldrá durante septiembre", dijo.

Respecto al valor de concesión y también de arriendo, Vergara explicó que se llegó a un buen acuerdo, el tema es que la realidad de cada empresario dictará si están en condiciones de cancelarlo.

"Según el terreno es el valor, pero uno de dos mil metros cuadrados está entre las 100 y 106 unidades de fomento al año y en el arriendo nos hicieron una concesión muy grande porque para uno de las mismas dimensiones estaba a 200 mil pesos mensuales y lo rebajaron a 85 mil pesos en promedio", detalló.

En cuanto a los empresarios, agregó que "Puerto Seco está conformado por personas emprendedoras, por ejemplo que fabrican bloques y no tienen gran venta, hay otros que trabajan en estructuras teniendo un mejor ingreso y también existen los que arreglan tolvas, que es una labor bien remunerada, entonces hay de todo tipo, pero los que más me preocupan son los más pequeños, a quienes a veces no les llega nada en un mes".

Vergara enfatizó que esta concesión a 40 años es un gran paso, porque además de ser renovable, les permite proyectarse en base segura y con más herramientas para postular a recursos.

Por lo anterior, dijo que están en conversaciones con BBNN para hacer este hecho público y en una ceremonia se entreguen los títulos de concesión, para que así se despejen las dudas que este sector no está en toma.

Analizarán compatibilidad de sitios que rodean al nuevo hospital Carlos Cisternas

SSA. Es necesario hacer una inserción social del recinto de salud loíno.
E-mail Compartir

Terminar el hospital de Calama no es el único desafío que tiene el Servicio de Salud (SSA) de Antofagasta, sino también hacer la inserción de este edificio, lo que implica un arduo trabajo que va desde el análisis de las labores que se realizan en los terrenos colindantes hasta la periodicidad en la que debe pasar el tren.

Si bien esta labor la debió efectuar la administración pasada, en base a que debían terminar el recinto, esto aún no se realiza, pero considerando su importancia el actual director del SSA, Zamir Nayar, aseguró que se iniciará una vez que se entregue el terreno a la empresa que se adjudique las obras.

En ese contexto, Nayar explicó que "cuando hablamos de inserción social del establecimiento, es en el marco de instalar un dispositivo sanitario que alrededor tiene varias particularidades, como la locomoción, este es un tema que hay que enfrentarlo, porque necesitamos que de todo Calama haya un circuito de locomoción pública que permita que los pacientes lleguen al establecimiento".

"Lo otro que debemos ver son los horarios que pasa el tren, que es fundamental conversarlo y también debemos analizar los actores sociales e industriales que están alrededor. Hacer un levantamiento para ver si hay elementos que puedan generar inconvenientes sanitarios, no sólo por el material particulado o lo que manipulan, sino también por el ruido", agregó.

Nayar explicó que este trabajo durará cerca de un año, a partir que se entreguen las obras y demandará de la participación de distintos organismos del Estado, como Bienes Nacionales, Medio Ambiente, Transporte y también Salud, además de las organizaciones vinculadas.

"Debemos pedir que hagan su trabajo, porque no tenemos la potestad para actuar, por eso necesitamos de esta mesa de trabajo con todos los actores involucrados", dijo.

Hoy se realizará actividad en contra del aborto

INVITACIÓN. Las mujeres deben ir vestidas de blanco y hombres con "la roja".
E-mail Compartir

A partir de las 11 horas, en el sector de Topáter, se reunirán católicos, evangélicos y las familias que estén en contra del proyecto de aborto que está en proceso de evaluación. Este evento se replicará a la misma hora en otras 24 comunas del país.

Una de las organizadoras en Calama, Nélida Pizarro, explicó que esta convocatoria "es para reunirse a defender la vida, que en nuestra patria no tengamos una ley de aborto y que las tres causales que se exponen no sean una excusa para aprobarla".

Agregó que existen opciones para cada una de ellas y no como las que plantean los que apoyan el aborto.

Respecto al caso de violación, dijo que la misión es otra y que apunta precisamente a la legislación. "Hay muchas familias que quieren adoptar, por lo que realmente lo que se necesita es mejorar la ley de adopción. Además, hay que considerar que cada niño es un enviado, un regalo de Dios".

En tanto, precisó que esta convocatoria es abierta y no es necesario pertenecer a alguna religión, solo tener la convicción. "Los que deseen participar deben llevar una bandera chilena, las mujeres deben ir vestidas de blanco, que significa pureza, luz y resurrección y los hombres con "la roja".

Loínos dan "nota roja" a las autoridades por tema seguridad

RESULTADOS. 2.310 personas participaron en una consulta, la que arrojó una evaluación de un 3,9 para Carabineros, un 3,4 a la PDI y 2,2 al municipio y gobernación.
E-mail Compartir

Johanna González G.

En la consulta ciudadana para conocer la percepción de seguridad que tienen los loínos, actividad realizadas por Iniciativas Calama, participaron 2.310 ciudadanos, quienes además de manifestar los problemas que más los afectan, calificaron el desempeño de las instituciones locales.

En este sentido, en una escala de 1 a 7, los votantes evaluaron la labor de Carabineros con un 3.9, de la Policía de Investigaciones (PDI) con un 3.4 y al municipio con la gobernación de El Loa les otorgaron un 2.2, respectivamente.

El organizador de esta instancia, el también concejal Darío Quiroga, calificó los resultados como "la ratificación de una tragedia social sin precedentes", porque aseguró que "es insostenible que la gente de Calama sienta que cada día está más insegura".

Resultados

A pesar que los ciudadanos reconocen la labor que despliega Carabineros, esta es considerada insuficiente por varias razones, entre estas la falta de personal como la preparación que poseen.

"Con el 3.9 que se promedió con la evaluación de la ciudadanía, que aunque siendo nota roja es la más alta de las instituciones evaluadas, la gente valora la entrega de Carabineros de Chile", dijo.

En tanto, precisó que la opinión fue lapidaria para la gobernación de El Loa y el municipio, "las que se encuentran empatadas con un 2.2".

En este contexto, Quiroga argumentó que "la comunidad no valora el aporte que ambas instituciones hacen, en el caso de la municipalidad hay un desafío inmediato que pasa por aumentar significativamente el personal, insumos y presupuesto para el trabajo de la oficina de seguridad que ya existe, pero los esfuerzos que se puedan realizar no alcanzan siquiera a ser percibidos por la población".

Delitos

En cuanto a la opinión de los calameños que participaron en la consulta, dentro de las ocho alternativas de problemas de inseguridad, la que se llevó la mayoría, con un 65.1% de las preferencias fue el consumo de alcohol y drogas en la vía pública.

"Esto muestra con claridad que más allá de las estadísticas de delitos concretados, el problema del consumo excesivo de alcohol y drogas está en el origen de este tema, pues luego deriva en delitos. Es mucho el trabajo que se debe hacer de manera mancomunada en esta materia", enfatizó Quiroga.

En el segundo y tercer lugar se ubicaron los robos en casas y los asaltos en la vía pública, respectivamente. El concejal argumentó que las personas ratificaron estos temas como recurrentes en Calama, "aparecieron con nitidez los robos y asaltos en la calle, flagelo relativamente reciente en la ciudad, puesto que las estadísticas de robo con violencia en la comuna históricamente ha sido bajas".

Inseguridad

En la encuesta realizada, el 57% de las personas cree que el barrio donde vive es más inseguro que el resto de Calama, situación que Quiroga calificó como la "tragedia social", planteando que "es insostenible que la gente de Calama se sienta cada día más insegura y que desde las diversas instituciones sigamos abordando este tema como una temática más".

"Es una necesidad prioritaria y si no se trabaja toda la vida de las familias se volverá un verdadero infierno, generando más problemas sociales, como el aislamiento y la segregación", agregó.

Todos los insumos conseguidos por esta consulta serán utilizados para el Cabildo por la Seguridad Ciudadana y la Convivencia de Calama, que se desarrollará el próximo jueves 10 de septiembre.