Secciones

Marihuana: las miradas de 39 especialistas sobre la materia

ESTUDIO. La Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia publicó un libro que aborda los consensos que existen sobre el impacto de esta droga en la salud, especialmente en los escolares.
E-mail Compartir

La prevalencia, los tipos de uso, el impacto en la salud y el debate por la "puerta de entrada" son algunos de los temas que aborda la publicación, que llega en momentos en que el Congreso tramita un proyecto de ley que busca despenalizar el autocultivo de cannabis para uso medicinal y recreativo.

"No es una tesis", subraya la presidenta de Sopnia, Viviana Venegas. Pero sí hay evidencia que indica que el consumo de marihuana es un tema de salud pública, provoca daños neurológicos en la juventud y su efecto toxicológico es mucho mayor en los niños que en los adultos.

Dado que se trata de una etapa de cambios importantes, donde surgen las conductas de riesgo, se buscan sensaciones y recompensas mayores y el cerebro continúa desarrollándose, la adolescencia aparece como uno de los principales ejes del libro.

De ahí que los niveles de consumo y precocidad en el uso de marihuana por parte de los escolares chilenos -muy por encima de la media de los países europeos- preocupen a Eduardo Valenzuela y Mariel Mateo, del Instituto de Sociología de la UC y autores del capítulo sobre la llamada "puerta de entrada".

"Aunque existe variabilidad, hay suficiente evidencia a favor de este patrón regular de involucramiento en el consumo de drogas, por lo que se lo ha considerado uno de los hallazgos más consistentes en la epidemiología del uso de drogas", indican sobre esta idea propuesta en los 70.

"Las drogas lícitas abren la puerta al uso de marihuana y esa droga, a su vez, abre la puerta a drogas con un potencial adictivo mayor", agregan los investigadores, para quienes algunos de los factores que explican este escalamiento son la precocidad y la intensidad del consumo, y el deterioro de la percepción de riesgo.

Valenzuela y Mateo matizan que "la hipótesis originalmente supone que la iniciación en una droga no da un paso inexorable al consumo de otras; de hecho, la mayoría de los usuarios de drogas lícitas nunca se inicia en el consumo de sustancias ilícitas".

"El problema es no empezar", sostiene en la introducción del libro el doctor Rodolfo Armas. "Por eso es preocupante que los adolescentes estén tan altamente involucrados, lo que se acompaña de una percepción de mayor aceptación social", opina el médico, quien es presidente de la Academia Chilena de Medicina y del Instituto de Chile.

Desde el punto de vista neurológico, estudios recogidos por tres sicólogas de la U. de Chile muestran que el uso de marihuana tiene efectos nocivos en la capacidad aprendizaje y en la temporalidad de los escolares.

"Como esta droga actúa sobre los circuitos de la recompensa, hace que se altere el desarrollo normal de las vías de conexión neuronal que tienen que ver con secciones que están localizadas en el cerebro en el lóbulo frontal, que es donde funciona el 'sistema ejecutivo' del cerebro", explicó Venegas.

Concretamente, aumentan los errores en la ejecución de las tareas que se les proponen, disminuye la capacidad de atención y concentración, y las estrategias de trabajo pierden calidad.

Basándose en esa evidencia, el presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, consideró como una "incongruencia querer mejorar la educación si por otro lado se autoriza el uso de sustancias que no le van a permitir a los estudiantes aprovechar esas mejorías de la educación teórica".

La publicación se puede adquirir en las librerías Antártica, Universitaria, Feria Chilena del Libro y www.elatico.cl.

"No estamos contra el uso medicinal"

El libro también aborda el uso medicinal de la cannabis, especialmente en el tratamiento de la epilepsia. Venegas enfatiza que "la marihuana no es medicina en ninguna parte del mundo". Por el contrario, "muchos países se han abierto al desarrollo de productos con plantas que generan productos estandarizados, donde uno conoce la cantidad de cannabinoides o THC que pueda tener, y eso sí ha demostrado algunos efectos medicinales". Paris señala que "no estamos en contra del uso terapéutico, pero siempre que se cumplan ciertas condiciones, como que los medicamentos sean aprobados y registrados por el ISP y recetados por un especialista".

salud

Mabel González mabel.gonzalez@mediosregionales.cl

Contribuir al debate y generar reflexión. Ese es el objetivo del libro "Marihuana, consensos y evidencias sobre su impacto en la salud" (Ed. Forja), publicado por la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (Sopnia). En él, 39 profesionales ligados a la salud exponen parte de la experiencia científica que existe sobre los efectos de esta droga.

"Puerta de entrada"

chile tiene el mayor consumo de marihuana a nivel de adolescentes en américa latina.

JUAN GONZALEZ/AGENCIAUNO