Secciones

Aprobación de Bachelet cae a 22% y el 65% afirma que no le da confianza

PERFILAMIENTO. Los políticos mejor evaluados son MEO, Isabel Allende, Ricardo Lagos, Giorgio Jackson y Sebastián Piñera.
E-mail Compartir

El respaldo a la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet cayó hasta 22%, mientras su desaprobación alcanzó 61%, lo que significa el peor registro de sus dos mandatos, según la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP).

La Jefa de Estado sufrió también el alza en el porcentaje de consultados que señalan no tener confianza en su forma de gobernar, que suben tres puntos hasta 65%. El 30% de los encuestados aseguró que la Mandataria sí da confianza, lo que refleja una baja de tres puntos respecto del 33% que logró en abril.

Los resultados del sondeo reflejan un descenso de siete puntos en la aprobación de Bachelet desde el 29% que presentó en la anterior encuesta del CEP en abril, cuando el rechazo a la Mandataria fue del 56%.

La encuesta, realizada entre 1 y el 31 de agosto, incluyó entrevistas a 1.420 personas de 155 comunas del país y se realizó en un periodo en que la Presidenta Bachelet lideró el cónclave de la Nueva Mayoría, se informó la baja de la gratuidad en la educación superior al 50% para 2016, sumando algunas universidades privadas y el Ejecutivo y se registró la movilización de los camioneros.

En cuanto a sus atributos, el 31% de la muestra consideró que la Jefa de Estado "tiene el liderazgo adecuado para enfrentar situaciones de crisis" y 62% tiene una percepción opuesta.

El 26% cree que Bachelet es "cercana" y 68% dice que le parece lejana.

Por otra parte, el 49% no cree que Bachelet tenga disposición a escuchar y llegar a acuerdos con la oposición, mientras el 39% cree que la mandataria busca consensos.

Las reacciones

"No son resultados que nos agraden. Tenemos que trabajar intensamente, con vocación de unidad", dijo el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz.

El titular de la Segegob destacó que "es necesario serenar la discusión pública, poner en el centro las inquietudes y preocupaciones de la gente, discutir sobre los temas de fondo del país".

El presidente de la Democracia Cristiana, senador Jorge Pizarro, comentó que "esta encuesta para nosotros no es buena, es mala, como las otras, y eso debemos mejorar".

En la oposición, el presidente de Renovación Nacional, Cristián Monckeberg, consideró que "si lo pudiéramos graficar de alguna manera, en La Moneda se está apagando la tele, y eso quiere decir que las cosas se están haciendo mal".

Para el diputado, "la gente está desaprobando masivamente el programa de Gobierno, hay una desafección con la gestión de la Presidenta Bachelet enorme, y al mismo tiempo no hay un compromiso, ni un empatizar con el programa de Gobierno, tal como hace dos años".

Los mejor evaluados

La encuesta midió también la evaluación positiva y negativa de los principales políticos del país.

Los políticos mejor evaluados fueron Marco Enríquez-Ominami, líder del Partido Progresista y candidato presidencial en 2009 y 2013, con 42% de valoración positiva y 23% de rechazo, seguido de la senadora y presidenta del Partido Socialista, Isabel Allende, con 41% de menciones positivas y 27% de rechazo.

El ex diputado retomó el liderazgo que perdió en el sondeo de abril, cuando quedó por debajo de Allende.

La senadora por Atacama superó al ex Presidente Ricardo Lagos, quien también alcanzó 41% de evaluaciones positivas y 31% de rechazo.

La parlamentaria recalcó que el resultado la deja "(con) una satisfacción, un reconocimiento que agradezco".

En el cuarto lugar apareció el diputado de Revolución Democrática, Giorgio Jackson, con 40% de evaluaciones positivas y 29% de menciones negativas.

A través de su cuenta, el ex dirigente estudiantil agradeció a quienes lo felicitaron por este resultado, pero dijo que no hay que "marearse" con las encuestas y que se debe seguir trabajando.

La figura mejor posicionada de la centroderecha apareció en el quinto lugar, y se trata del ex Presidente Sebastián Piñera, quien alcanzó 38% de menciones positivas y 31% de evaluación negativa.

La Presidenta Michelle Bachelet aparece con 36% tanto en menciones positivas y negativas, y el senador Manuel José Ossandón (RN) se ubicó como la segunda figura de la oposición mejor evaluada, con 34% de menciones positivas y 27% de evaluación negativa.

La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá (PPD), mostró 33% de menciones positivas y 36% de negativas.

La figura política con la evaluación positiva más baja fue el senador y presidente del PPD, Jaime Quintana, con 12%, mientras que el personero que acaparó la mayor cantidad de evaluaciones negativas fue el presidente de la UDI, el senador Hernán Larraín, con 54%.

Respecto de la figuración de Enríquez-Ominami encabezando el listado de evaluación positiva de personeros políticos, el ex senador y actual vicepresidente del PS, Camilo Escalona, aseguró que es inconducente hacer una proyección sobre ese resultado. "Lo que creo es que no vale la pena ahora intentar descifrar el resultado del 2017", manifestó.

Los temas de interés

Las estadísticas del Centro de Estudios Públicos muestran que la delincuencia es el asunto que más inquieta a la población, ya que el 60% cree que es el mayor problema al que el Gobierno debería dedicar su esfuerzo, ítem que presenta un aumento de 14 puntos por sobre la encuesta pasada realizada en abril.

El 84% de los consultados dice estar preocupado por ser víctima de asalto violento, 71% se encuentra "insatisfecho" con la seguridad ciudadana y solo el 10% aprueba el desempeño de la justicia.

En cuanto a la evaluación de las instituciones, los partidos políticos (3%) y el Congreso (6%) son las peor evaluadas, seguidas por los Tribunales (7%) y el Ministerio Público (11%). Carabineros, con 57%, encabeza ese listado, seguido de la PDI (51%).

La desafección por la labor política

Los resultados de la encuesta muestran el descontento ciudadano con la labor de los partidos; la Nueva Mayoría registró 53% de desaprobación, proporción que también desaprueba el trabajo de la Alianza. Respecto de la identificación política, el 9% de los chilenos asegura simpatizar con la Alianza, mientras el 16% lo hace con la Nueva Mayoría y 65% no se identifica con ninguna coalición. La encuesta reflejó también una desconfianza generalizada hacia los partidos políticos. Solo el 3% de la muestra los respalda y 47% no siente empatía alguna por la actividad política, debido principalmente (62%) a la corrupción, según revelaron las cifras

"No son resultados que nos agraden. Tenemos que trabajar intensamente, con vocación de unidad".

Marcelo Díaz

Min. Sec. Gral. de Gobierno

"En La Moneda se está apagando la tele, y eso quiere decir que las cosas se están haciendo mal".

Cristián Monckeberg, Presidente de RN

62% cree que la corrupción es el principal motivo por el cual las personas desconfían de la actividad política.

58% de encuestados prefiere que el sol salga más temprano y que oscurezca más temprano.