Secciones

A fin de mes ingresará el primer cargamento de naranjas argentinas

AVANCE. La fruta ya se encuentra en las cámaras de frío y deben estar 15 días.
E-mail Compartir

A través de una reunión de negocios entre la Gobernación de El Loa, la Seremi de Agricultura, el SAG y empresarios interesados en importar el producto, se dio a conocer que las naranjas argentinas ya entraron a la cámara de frío, donde deben estar 15 días y quedan listas para ser importadas, por esta razón el primer cargamento sería internado entre el 27 y 29 de septiembre.

A raíz de este importante avance, es que se realizó un encuentro comercial junto con la Unidad de Asuntos Internacionales del Gobierno de la Región de Antofagasta, con los posibles compradores de las naranjas; los cuales importarán la fruta y la comercializarán tanto en Calama como en otras comunas.

"Estamos muy contentos por los resultados de la negociación realizada a nivel de provincia y región, porque gracias a que nuestro intendente preside el Zicosur le ha dado realce e impulso al trabajo bilateral; por esta razón este es un primer paso de la apertura de mercado hacia el noreste argentino, lo que va a permitir que la comunidad pueda comprar naranjas de alta calidad y además se verán beneficiados los precios", manifestó el seremi de Agricultura, Jaime Pinto.

Inocuidad

Actualmente las naranjas ya comenzaron su proceso para ser importadas al país, las cuales fueron habilitadas para la aplicación de tratamientos fitosanitarios de frío para eliminar cualquier plaga que pudiera venir con las naranjas.

"Son aproximadamente 15 días el tiempo que deben estar las naranjas a 1,11 grados en las cámaras de frío, con el objetivo de prevenir el paso de la mosca de la fruta, la cual a esa temperatura no lograría vivir. Luego de esto ya se pueden importar a Chile, pero deben venir en un camión cerrado con un sello oficial que nos garantice que no hay contaminación de mosca", explicó la directora regional del SAG, Angélica Vivallo.

Los comerciantes de la región de Antofagasta, manifestaron que esta es una buena oportunidad para ellos y que esto representaría vender un mejor producto para la venta, la cual tendrá un precio más económico que la naranja norteamericana que se está vendiendo actualmente.

La naranja norteamericana está a un valor de 2.000 pesos el kilo, mientras que la argentina se podrá conseguir a unos $1.200 por kilo.

Durante el 2010 Calama registró sus temperaturas más extremas en 44 años

TRAYECTORIA. La comuna es una de las zonas con oscilaciones de temperatura más variantes de los últimos años y desde hace una década ha elevado su temperatura en dos grados por causa del calentamiento global.
E-mail Compartir

Pía Bravo Castro

Los calameños saben que la comuna es una zona agreste y que los ha sometido a cambios de temperatura extremos desde que el chileno habita este territorio, sin embargo esta condición es propia del desierto más árido del mundo y a ello se han acostumbrado las millares de personas que han habitado Calama.

Sin embargo, entre los años 1971 y 2015, es decir en 44 años de historia las temperaturas más extremas se registraron en el 2010, ya que la mínima de ese año fue de -6.2 °C ocurrida el día 04 de septiembre, mientras que la máxima se registró el 15 del mismo mes, alcanzando 29.6 grados Celsius, según los datos aportados por el departamento de Climatología de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), demostrando el violento cambio de temperaturas en pocos días.

Oscilaciones

El climatólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, Juan Quintana, explicó que "los cambios observados que se han presentado especialmente en la última década y más precisamente en los últimos tres años, con calentamientos entre 0,6 y 0,8°C por sobre el promedio climatológicos, calculado entre 1981-2010 (Ver Figura). Los futuros escenarios del cambio climático en Chile, justamente evidencian que los lugares por sobre los 2000 metros respecto del nivel medio del mar, manifestarán los mayores calentamientos del aire"

Por esta razón, Quintana mencionó que un ejemplo de lo anterior ha sido la ciudad de Calama, que está ubicado a 2200 msnm, "lugar donde se ha manifestado un creciente calentamiento, a partir de la década de los años 90, reflejado especialmente en las temperaturas máximas, con un gradual calentamiento entre 0.6 y 0.8°C por sobre el promedio anual, que es de 23.2 °C. Mientras que las tendencias en relación a las temperaturas mínimas no muestra un aumento tan sostenido como lo hacen las temperaturas máximas", precisó.

Efectos

El aumento de la temperatura, obedece a un patrón de efectos por el calentamiento global que derivan a un cambio climático, el cual se refiere a un aumento observado en los últimos siglos de la temperatura media del sistema climático de la Tierra y sus efectos relacionados.

Múltiples líneas de pruebas científicas demuestran que el sistema climático se está calentando y más del 90% de la energía adicional obtenida desde 1970 almacenada en el sistema climático se ha ido a los océanos; el resto ha derretido hielo, calentando los continentes y la atmósfera.

Según precisó el climatólogo sobre los efectos del calentamiento global en la zona, "los efectos del calentamiento global, originado por el creciente aumento de los gases de efecto invernadero (especialmente el dióxido de carbono CO2), estarán aumentando las temperaturas en todo el planeta y para el caso de Chile su mayor impacto se verá en los sectores precordilleranos y cordilleranos, por lo que los glaciares ubicados en todo Los Andes serán los más afectados, haciendo crecer de manera significativa el derretimiento".

Fenómenos

En los últimos dos años la zona norte de nuestro país, ha mostrado fenómenos meteorológicos poco usuales, causando grandes desastres como aluviones y desbordes de ríos. Sin embargo, en la provincia de El Los no han ocurrido tales catástrofes, pero si comportamientos alterados del clima con fuertes precipitaciones y hasta nieve, recordando aquel evento de mayo de 2014 donde tanto Calama como San Pedro de atacama se cubrieron de nieve.

"La existencia de fenómenos meteorológicos extremos presente en la Región de Antofagasta, como los acontecidos el año 2014 y 2015, que si bien son esporádicos para la región norte del país, se están evidenciando con cierta tendencia a aumentar en las próximas décadas. Pareciera ser que una atmósfera más cálida y húmeda, asociado a un calentamiento global; estaría incidiendo en sistemas como las ocurridas en el último tiempo", comentó Quintana.

El climatólogo además, menciona que "estos sistemas de baja presión, llamadas bajas segregadas, serían los fenómenos climáticos de mayor riesgo para la zona norte del país, al estar asociado a días con precipitaciones líquidas y sólidas (nieve), por sobre el promedio histórico y vientos intensos".

Pronóstico

Las temperaturas de este año han sido variantes, sobre todo entre la última quincena de agosto y las primeras semanas de septiembre, ya que hubo un aumento de la temperatura al entrar al día 15 del octavo mes del año; las que luego declinaron al llegar el mes de la patria.

Sumado a lo anterior, el mes de julio fue uno de los meses más helados de los último dos años, registrándose el 15 de julio una temperatura mínima de menos 6 grados celsius que duró desde las 6:27 de la mañana hasta las 9:00 am y que provocó una sensación térmica de -14 grados. Es decir que por 0,2 grados °C, no se igualó la mínima de 2010.

Por esta razón, el climatólogo de la DMC, Juan Quintana, expresó que "las predicciones estacionales para la primavera en la Provincia El Loa, para el periodo (sep-oct-nov) de 2015, deberán estar presentando temperaturas medias, tanto máximas como mínimas, por sobre el promedio. Mientras que las precipitaciones debieran mostrar valores en torno al promedio, es decir, montos muy reducidos cercanos a los 0.2 mm".

Finalmente Quintana, mencionó que la propensión para el verano debiera continuar mostrando la tendencia al calentamiento, considerando que el fenómeno de El Niño estará en su máxima fase de desarrollo. "Esta condición de El Niño con aguas en el océano Pacífico muy cálidas, condicionan un atmósfera muy caliente tanto en la costa como el interior de la región de Antofagasta", puntualizó.

Por lo tanto, la comunidad deberá estar preparada para un verano más caluroso que los últimos 4 años.

"En Calama se ha manifestado un creciente calentamiento, a partir de la década de los años 90, reflejado especialmente en las temperaturas máximas, con un gradual calentamiento entre 0.6 y 0.8°C".

Juan Quintana

Climatólogo de la DMC