Secciones

25 geoglifos se han detectado en los últimos diez años

PONENCIA. La Corporación de Cultura y Turismo está realizando una serie de charlas, la de ayer se abordó el arte rupestre y sitios patrimoniales.
E-mail Compartir

Johanna González G.

El desierto de Atacama guarda una cantidad de vestigios que hasta la fecha no ha sido posible catastrar, lo que motiva aún más las investigaciones de arqueólogos y antropólogos, situación que ha permitido que en los últimos diez años de 25 se pasen a más de 50 los geoglifos detectados.

Este dato fue uno de los que entregó ayer el arqueólogo, director de la fundación Desierto de Atacama y académico del instituto de Investigación Arqueológica y Museo de San Pedro de Atacama de la UCN, Gonzalo Pimentel, profesional que realizó la primera charla magistral del programa que posee el área de Patrimonio de la corporación de Cultura y Turismo de Calama.

Su ponencia se basó en el arte rupestre y los sitios patrimoniales, temas que despertaron el interés de ciudadanos y profesionales del área, quienes se congregaron para conocer las investigaciones que hay al respecto.

"Es muy interesante, nunca pensé que fueran a venir tantas personas a escuchar la charla, lo que habla que en el fondo hay una motivación súper fuerte por conocer el patrimonio y específicamente el arte rupestre de la región", dijo Pimentel.

En este contexto, argumentó que evidentemente el patrimonio está tomando fuerzas, lo que implica "salvaguardar y conocer, tratando de dejar para las futuras generaciones".

Riqueza

Referente a la cantidad de vestigios que existen en la región, Pimentel precisó que hay una gran diversidad de arte rupestre, por lo que el trabajo se enfoca en tratar de contextualizarlo, de conocer cuáles fueron las sociedad es que los hicieron, las épocas a las que pertenecían, a qué se dedicaban y de alguna manera lo que querían representar.

"Es un mundo por explorar, por conocer y lo más importante, por resguardar, proteger, darlo a conocer y valorizarlo, donde tenemos un déficit bastante importante como sociedad", argumentó.

Pimentel recalcó que la región es un lugar riquísimo arqueológicamente, desde la costa al altiplano, encontrando evidencias de "todas las épocas que nos dejaron y Calama se destaca con una larga historia ocupacional, desde al menos unos 2.500 años. No sólo nos dejaron sus aldeas y cementerios, sino también el arte rupestre".

Charlas en la corporación

El director del área de Patrimonio, de la corporación de Cultura y Turismo, René Huerta, comentó que la realización de un programa de charlas magistrales nace a raíz de la demanda que ha surgido en la mesa de Patrimonio y desde los mismos profesionales del área. Precisó que son espacios para socializar, "de elevar la discusión, de tener más información y de conocer el trabajo que realizan investigadores".

Cajeros automáticos disminuyeron en 12%

REGIÓN. Esto en comparación con los últimos dos años.
E-mail Compartir

En 12% se redujo la cantidad de cajeros automáticos disponibles en la región durante los últimos dos años, tema que complica a los usuarios, sobre todo en fechas como Fiestas Patrias, donde se registran las mayores cantidades de giros desde cuentas bancarias, después de Navidad.

Según el último informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), al mes de junio de este año en la región habían 355 dispensadores de dinero, la mayoría de ellos en Antofagasta.

En el mismo mes del año 2013, los aparatos eran 399, es decir, 44 más que ahora (12%).

Esos 399 cajeros que llegó a tener Antofagasta en junio de 2013 representan el peak histórico de la región y se mantuvo por los meses de julio y agosto.

Desde septiembre de 2013 en adelante, la cantidad comienza lentamente a declinar, hasta llegar al mínimo de 350 dispensadores registrado en febrero de este año.

La menor disponibilidad de cajeros automáticos es un tema del cual se comenzó a hablar a fines del año pasado, precisamente antes de Navidad.

En aquella ocasión los bancos culparon del fenómeno a la delincuencia, mientras desde el Ministerio del Interior se anunciaban medidas para revertir el déficit, acciones que, al menos en la región, parecen apenas haber prosperado.

El director regional del Sernac, Marcelo Miranda, dijo el acceso expedito a cajeros automáticos es un derecho de todos los clientes bancarios y, por ende, llamó a estas instituciones a garantizarlo.

Miranda aclaró además que no basta con tener cajeros, sino que éstos deben estar plenamente operativos y provistos de dinero suficiente.