Secciones

encontacto

E-mail Compartir

@gabogarcia #Ezzati logrará el tedeum con mejor rating de la historia televisada. Las franjas ya deben estar en venta!!!

@miguelgaraym #Ezzati usa misma táctica de Penta y UDI: rechazamos "filtraciones". Claro, si tienen mismo asesor de crisis: Enrique #Correa

@HistoriaMapuche También hubo conflicto entre el Obispo de Imperial con el de Santiago, otra vez por influencia y poder. #Ezzati #errázuriz.

@df_vhmoreno Hay tres posibles fallos: CIJ se declara competente, incompetente, o deja discusión para el fondo del juicio al revisar la demanda. #lahaya

@GCF1Racing Perú y Bolivia nos han jodido en La Haya y Argentina nos jode cuando puede ojalá fuésemos una isla es mejor estar solo los demás molestan.

@nachomaturana Evito ponerme nervioso, se escuchó decir esta mañana a Morales. Ni un cm2 de tierra y ni un litro de mar.

@Minrel_Chile Canciller @HeraldoMunoz: "Esperamos tranquilos y confiados decisión de Corte de La Haya sobre objeción preliminar". 0

CCD celebró el 18 con una presentación de la pérgola de las flores

EVENTO. Hubo una reinauguración de las dependencias del consejo y un homenaje a su expresidente.
E-mail Compartir

Con la reinauguración de algunas dependencias, la representación de manera inclusiva de la tradicional obra de teatro "La pérgola de las flores" y la estreno de un mural en homenaje póstumo al expresidente Genaro Araya Lemus, se celebró la Fiesta de la Chilenidad del Consejo Comunal de la Discapacidad de Calama (CCD).

Al igual como en años anteriores, los integrantes de esta organización, que trabaja para cambiar la forma de pensar de algunas personas que aún no comprenden lo que significa integración e inclusión, se reunieron en la sede social ubicada en calle Vargas 2726, donde en primer lugar procedieron a la reinauguración de algunas remozadas dependencias del primer piso del inmueble, tales como la sala de capacitación, cocina y hall.

Al respecto, se refirió la secretaria administrativa del Consejo Comunal de la Discapacidad, Alejandra Peralta, quien manifestó que "esta es una actividad anual que se realiza para los socios con capacidades diferentes, en la que incluimos a sus familias para que disfruten de este día".

Luego, agregó que estas obras de mejoramiento e implementación de la organización se concretaron con recursos económicos generados por la subvención municipal, "dos millones de pesos, además de otros aportes que conseguimos de distintas fuentes y de la Calamatón, que alcanzamos un poco del año pasado", puntualizó.

También resaltó el memorial del expresidente de la organización, que fue presentado a la comunidad en forma oficial. "Y a partir de hoy (ayer) el Centro Comunal de la Discapacidad de Calama va a llevar el nombre de Genaro Araya Lemus", resaltó.

Para concluir, se manifestó en torno al cambio en la forma de pensar de las personas, "estamos muy contento como integrantes del Consejo Comunal de la Discapacidad, ya que la inclusión es lo más importante para nosotros y se está cumpliendo", a raíz de las distintas campañas que se desarrollan y a la aplicación de las normativas legales establecidas que obligan a cumplir a las instituciones.

Los kilómetros acumulados por los concejales viajeros de la región

INVESTIGACIÓN. ¿Cuánto gastan los municipios de la región en capacitaciones en Chile y el extranjero? y ¿qué tan provechosos son estos viajes realizados con recursos públicos? Seguimos el rastro de viáticos, pasajes y comisiones de concejales y alcaldes.
E-mail Compartir

Ollagüe tiene 300 habitantes y un presupuesto anual de 2.000 millones de pesos. Esto significa que posee el presupuesto per cápita más alto de la región, y probablemente del país: $6.666.666 por persona. Con tal cantidad de dinero, la municipalidad se ha dado ciertos lujos. La residencia del alcalde será remodelada con recursos municipales, los concejales son trasladados hacia las sesiones en buses arrendados (la mayoría no vive en Ollagüe, sino en Calama, a 197 kilómetros de distancia) y cada año asisten a seminarios por todo el continente. Un tercio de los acuerdos suscritos este año en el concejo tratan justamente de viajes.

Sólo este año se han aprobado giras a 10 ciudades del extranjero y otras varias dentro de nuestras fronteras. Entre ellas se cuentan: Ciudad de Panamá (Panamá), Bogotá, Medellín y Santa Marta (Colombia), Cusco y Lima (Perú), La Habana (Cuba), Guayaquil (Ecuador) y Río de Janeiro (Brasil). Dentro del país destaca Isla de Pascua.

Y el pasaporte no tiene color político.

Angélica Pastenes (PPD) es la única oficialista entre los concejales en ejercicio del actual periodo. Pero la poca afinidad ideológica con el resto del concejo no ha sido impedimento para que su nombre se repita en las inscripciones a giras técnicas por toda América. Este año se pagaron inscripciones a su nombre para capacitaciones en Panamá, Tequila (México), La Habana (Cuba) y Río de Janeiro (Brasil), según consta en el sistema Mercado Público.

La misma cantidad de viajes al extranjero tiene la concejal Marisol Lugo (UDI) este 2015. En su caso, los destinos fueron: Panamá, Medellín (Colombia), Tequila (México) y Lima (Perú).

Otra concejal con varias giras técnicas es Segundina Oña (independiente, pro UDI), quien accedió al cargo de concejal con sólo 30 votos. Ella registra inscripciones en cursos realizados en Medellín (Colombia), Tequila (México), Lima (Perú) e Isla de Pascua.

Sobre las temáticas de los viajes, van desde "Desarrollo Sostenible" hasta "Educación, Salud y Deporte en Cuba". En cuanto a los precios, las inscripciones pagadas por el municipio varían desde los $890 mil (seminario en Cuba de una semana) a los $2.900.000 en México, por persona. Sólo en inscripciones el municipio gastó $11.600.000 en el seminario realizado en el país azteca.

Según los cálculos efectuados por este medio después de sumar los gastos en pasajes e inscripciones a cursos, seminarios y giras técnicas efectuadas por los concejales y el alcalde de Ollagüe Carlos Reygadas (UDI), este año se han gastado por estos conceptos por lo menos $48 millones. Suma que parece excesiva para esta humilde y pequeña comuna fronteriza, donde en cada elección vota más gente de la que vive (en la última sufragaron 950 personas, y la mayor parte llegó en buses desde Calama).

El alcalde Reygadas, justificó los gastos señalando que es una "inversión a largo plazo" ya que los viajes están enfocados a desarrollar el turismo. "Nosotros vamos a ferias y congresos destinados principalmente al turismo. Nuestra comuna ha mejorado mucho en el último tiempo, como la luz eléctrica y el camino, por lo que queremos mostrar nuestra comuna y aprender del turismo extranjero", comentó.

En el proveedor de estas giras técnicas se repite un nombre: Capacitación Gestión Global Limitada. Esta empresa domiciliada en Temuco, se dedica especialmente a ofrecer pasantías, seminarios y cursos en Chile y el extranjero durante todo el año a municipalidades. Otro de sus clientes es la municipalidad de Alto Hospicio, una de las más vulnerables del país. El presente año desde esa comuna se han efectuado 5 viajes a seminarios internacionales a través de esta empresa.

Ollagüe también es uno de los buenos clientes de Gestión Global. Desde 2013 se han contratado en 12 ocasiones sus seminarios y giras técnicas.

Los viáticos

Vía solicitud por Ley de Transparencia, este medio pudo acceder a los montos por viáticos y pasajes gastados durante el periodo de la alcaldesa Karen Rojo en el municipio antofagastino. Desde que Rojo asumió en diciembre de 2012 hasta el 8 de julio de este año, la casa edilicia gastó 82 millones de pesos en viáticos.

De lo gastado en pasajes nacionales durante el presente año, se logró determinar -cruzando información con el sitio Mercado Público- que por lo menos el 20% corresponde a viajes de la alcaldesa y concejales.

Respecto a los viáticos, otra cifra que llama la atención es que durante su ejercicio la alcaldesa los ha cobrado por lo menos en 47 oportunidades, siendo el destino principal Santiago (35) y el segundo Valparaíso-Viña del Mar (en 5 ocasiones).

En cuanto a los concejales, el ranking de cobro de viáticos lo encabeza Elivia Silva (PC), con $5.997.000 repartidos en 16 viajes. Los más caros fueron a La Habana, Cuba, por el cual recibió un viático de $1.939.000 según la información entregada por la municipalidad. Silva también registra giras a Perú y México.

Doris Navarro es la segunda concejal con más cobros de viáticos ($5.562.000). Les siguen el RN Félix Acori ($2.772.000), la PS Andrea Merino ($2.537.000), el PPD Hugo Benítez ($2.318.407, aunque en la documentación enviada por el municipio no se registró el viaje al Vaticano y Francia), el DC Roddiam Aguirre ($943.000), el UDI Gonzalo Santolaya ($224.000), el PS Patricio Reyes ($77.184) y el independiente Jaime Araya ($0).

En el caso del criticado viaje al Vaticano efectuado en julio para un seminario sobre "Esclavitud moderna y cambio climático", el costo de los pasajes de la alcaldesa Karen Rojo ascendió a 6.184 dólares (unos 4 millones de pesos), los del concejal Hugo Benítez costaron 3.208 dólares (un poco más de 2 millones de pesos) y los de la jefa de gabinete Paola Mardones 4.656 dólares (unos 3 millones de pesos).

Los concejales y alcaldes deben entregar informes cuando efectúan viajes al extranjero. La mayoría de ellos no están disponibles en las páginas de Transparencia de los municipios, por lo que no son conocidos por la comunidad.

Pero en el caso del viaje al Vaticano, las declaraciones de Karen Rojo posterior a la gira fueron duramente criticadas. "No era necesario viajar al Vaticano para enterarse del cambio global", fue uno de los comentarios más recurrentes.

¿Para qué sirven?

Pero uno de los problemas de los viajes de los concejales es que finalmente sus propuestas dependen exclusivamente de la voluntad del alcalde.

El concejal de Antofagasta Jaime Araya explica al respecto que con el actual sistema municipal, el aporte de las giras técnicas es poco claro. "Actualmente el alcalde es un pequeño emperador de las comunas que le da muy poca participación o espacio a los concejales. En Antofagasta en particular, el personalismo de la alcaldesa hace incluso más difícil eso. El sistema no está diseñado para que los viajes se vean reflejados en aportes concretos".

Para Araya, un viaje siempre es valioso, "pues se llega con ideas distintas, pero quien tiene los medios para canalizar esos aportes no tiene la voluntad de hacerlo… a la mano, ni siquiera fuera de la comuna, hay muchas experiencias en colegios, empresas y barrios, que no son recogidas".

Araya ejemplifica con el viaje de los concejales efectuado a Medellín, Colombia, con el Plan Creo Antofagasta. "La exposición de Hugo Benítez sobre Medellín fue impresionante. Si se pudiera tomar el 1% de esa experiencia, Antofagasta sería otra. Pero después de esta exposición no he visto que se haya tomado algo en cuenta e incluso parece que fuéramos en la dirección contraria".

Record

Durante lo que va del año el municipio de Sierra Gorda lleva un gasto de $40 millones en el ítem "Gastos por comisiones y representaciones" de juntas, consejos y comisiones. En este ítem justamente se incorporan las inscripciones a capacitaciones y giras técnicas del concejo de la comuna. El año pasado este gasto ascendió a $75.670.000.

El concejal Jorge Morbach (quien sería candidato a alcalde por Amplitud en la próxima elección), es el más viajero de esa comuna. Según las inscripciones pagadas en el portal Mercado Público, Morbach en los últimos dos años ha sido inscrito a seminarios en Tacna (Perú), Santa Cruz (Bolivia), Guadalajara y Puerto Vallarta (México); y La Habana y Varadero (Cuba). Según la página Timeline.cl, desde 2013 Morbach ha cobrado 14 millones de pesos en viáticos (solicitaron la información vía Transparencia). Tratamos de contactar a este concejal para que diera su versión sobre los viajes, pero no fue posible.

El alcalde de la comuna, José Guerrero, se desmarcó de esta situación argumentando que los concejales reciben invitaciones y son ellos quienes deciden si van o no.

"Ellos tienen diversos viajes como capacitaciones o congresos y anualmente se presupuestan una cantidad de recursos para ello. Y muchos de los concejales hacen usos de esos recursos y no es que el alcalde los destine, el concejo municipal los aprueba", sostuvo Guerrero.

Otra de las aristas que tiene relación a Sierra Gorda es la OTEC que realiza las capacitaciones a los concejales, ya que es repetitivo ver que estas giras se realizan en la empresa "Chile Mejor Gestión".

Al respecto, José Guerrero afirmó que es la propia OTEC la que envía sus opciones al Concejo Municipal. "Desconozco sobre el tema pero son estas empresas las que envían las invitaciones a los concejales a participar de las capacitaciones. Pero el propio concejo es quien decide dentro del marco de la ley. Si la OTEC está autorizada y registrada no creo que exista problemas", finalizó Guerrero.

10 viajes de miembros del concejo al extranjero ha acordado el municipio de Ollagüe durante lo que va de este año. La comuna tiene 300 habitantes.

9 millones de pesos gastó el municipio antofagastino en los pasajes hasta Roma de la alcaldesa Karen Rojo, el concejal Hugo Benítez y la relacionadora pública Paola Mardones.

40 millones de pesos po el concepto de Gastos por comisiones y representaciones" ha gastado el municipio de Sierra Gorda. El concejal Jorge Morbach.