Secciones

"Sabemos que el sistema de salud en Calama es bastante deficiente "

E-mail Compartir

Irene Cereceda R.

Hace pocos días que asumió una nueva directiva en el Consejo Regional Calama del Colegio Médico. En esta oportunidad salió electo como presidente el doctor, Sergio Silva.

Oriundo de Chuquicamata y tras realizar sus estudios de Medicina en Concepción, este joven doctor, con tan sólo 35 años, tiene la responsabilidad de unir a los médicos colegiados del sistema público y privado de la comuna.

A continuación, Sergio Silva, comentó los principales desafíos de su gestión como presidente del Consejo Regional Calama.

Unión

-¿Cuál es el principal desafío de esta nueva directiva?

-El desafío principal es poder unir a los médicos de Calama. Principalmente, a los cuatro grandes estamentos: HCC, Hospital del Cobre, atención primaria y privada.

-¿Cuál es la importancia de lograr esta unión?

-La unión de los médicos es importante, porque habíamos notado un distanciamiento entre los diversos estamentos y una de las críticas recibidas era que no se sentían representados, sobre todo el sector público en relación a los médicos del Hospital del Cobre, quienes son los más numerosos en el Colegio Médico de la ciudad.

-Además de la unión ¿han definido otro desafío?

-Sí, hacernos más sensibles en torno a las actividades sociales que involucren la salud de las personas y la evolución del sistema de salud en la provincia El Loa a nivel general. Sabemos que el sistema de salud en Calama es bastante deficiente y debemos hacernos partícipes de iniciativas que impliquen la mejora de éste.

Falencias

-¿Cómo evalúan el sistema de salud en la comuna?

-Evidentemente, en Calama la salud está en crisis. Esta problemática la viven la mayoría de las regiones extremas del país, sobre todo en el sector público.

En Calama, sin embargo, es mucho más notorio. El sistema público está crítico, faltan médicos en los turnos: cirujanos, pediatras, anestesistas, etc. Falta cumplir cargos en otras especialidades, urología, medicina interna y es una cosa transversal, porque también se da en el Hospital del Cobre y otros lugares. No hay especialistas.

-¿Han discutido algunas soluciones como Colegio Médico por este problema?

-Es complicado. Son muchas las falencias y el problema es bastante grave, pero se pueden brindar algunos tips, como por ejemplo, tratar de obligar al ministerio de Salud para que traigan más gente de retorno a Calama. Los colegas oriundos de Calama no vuelven, sino que se quedan en Antofagasta u otras ciudades grandes. Necesitamos que se comprometan y que vuelvan sí o sí a la ciudad.

El compromiso del Minsal es que se realicen las devoluciones y que haya un aumento del número de becarios. Tenemos muchos médicos generales que tienen todas las ganas de especializarse, de volver a Calama si se les manda a formar. Se podría hacer un buen convenio con ellos para que se queden.

-¿Esto sólo en el plano del sector público?

-No, lo mismo estamos pidiendo en el sector privado. Codelco, por ejemplo, podría formar a sus propios médicos y tendría un número de devoluciones importantes con especialidades necesarias para el hospital.

-¿Es la falta de especialización lo que afecta a que vengan médicos a Calama?

-Lo que afecta a Calama es la falta de especialización, pero también de oportunidades. Las regiones extremas tienen dificultad de acceso a capacitación, cursos etc. Por eso los especialistas deciden no venirse a Calama.

Somos muy pocos los que tomamos como decisión propia venir a la ciudad y por cierto grado de arraigo o sentimiento a la ciudad.

Al resto de la gente no le interesa. Además que dentro de la variedad de sueldo también se ve que está muy bien equilibrado los valores. Lo que están pagando en Santiago es una pequeña diferencia a lo de zona por eso, la gente tiende a quedarse donde hay mayor capacitación y más acceso a especialización.

Además hay que evaluar el costo y la calidad de vida, como precios de casas, colegios, servicios etc.

-¿Por qué usted retornó a la zona?

-Tengo un arraigo con la ciudad. Me encanta el desierto, el sol, el calor. Mi familia está acá, mi pasión que es Cobreloa también. No me gustaría haberme quedado en el sur con la lluvia y frío. Pero eso es más sentimental.

Por otro lado, también por las ganas de volver y prestar en tu zona los servicios que tú quieres hacer.

-¿Qué mensaje le brindaría los médicos de la ciudad?

-Pedirle a los colegas colegiados o no, principalmente a los no colegiados a que ingresen a nuestra institución, ya que les brinda bastante apoyo tanto a ellos, como a sus familias.

Queremos también que todos participen de las actividades. Tenemos un listado de aquí a fin de año con varios eventos de orden social, cultural. Adquirimos un terreno en San Pedro de Atacama que pretendemos implementar con cabañas para que nuestros médicos pasen sus días libres en el poblado.

Quiero instarlos a la unión que se hagan partícipe de este Colegio Médico. Somos el penúltimo Colegio Médico más pequeño de Chile, somos 140 colegiados. Hay harta unión, cariño y amistad y la idea es seguir trabajando juntos.

"El sistema público está crítico, faltan médicos en los turnos: cirujanos, pediatras, anestesistas, etc. Falta cumplir cargos en otras especialidades, urología, medicina interna y es una cosa transversal". "Lo que afecta a Calama es la falta de especialización, pero también de oportunidades. Las regiones extremas tienen dificultad de acceso a capacitación, cursos etc. Por eso los especialistas deciden no venirse a Calama".

entrevista, Sergio Silva, presidente Consejo Regional Calama del Colegio Médico: