Secciones

Alza de buses en feriados repone discusión sobre tarifas

DEBATE. El diputado Leopoldo Pérez afirma que carecen de iniciativa, mientras Conadecus acusó "falta de voluntad".
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La notoria alza de pasajes en buses interurbanos durante los principales feriados del año, que para Fiestas Patrias según el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) llegará hasta 250% para algunos destinos, reabrió la discusión respecto de la posibilidad de normar el costo de esos tickets.

El diputado Leopoldo Pérez (RN), miembro de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara Baja, planteó que la discusión debe enmarcarse en el entendido de que en el país existe libertad de precios y que una propuesta debiera provenir del Ministerio de Transportes, pues los parlamentarios no poseen iniciativa en estas materias.

Otra alternativa, agregó, sería a través de una indagación del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC)"

"No hay claridad de cuál es la estructura de costos reales de la industria. El Ministerio de Transportes se ha lavado un poco las manos y los operadores señalan que operan durante gran parte del año bajo precio, y que en estas fechas se ponen a tono", afirmó Pérez.

Los costos reales

En junio de este año, los diputados Denise Pascal (PS) y Tucapel Jiménez (PPD) presentaron un proyecto de ley para fijar un tope de 20% en las alzas de los pasajes de buses interurbanos sobre el precio promedio de los últimos seis meses. La iniciativa no logró el apoyo requerido. "Ha habido cantidad de proyectos para regular este mercado y por ejemplo se intentó calculando el costo por kilómetro recorrido. Pero nada ha prosperado", dijo el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus), Hernán Calderón.

"Las alzas no son esperadas, sino que previsibles y no tienen justificación. Ningún Gobierno ha tenido la voluntad de regular", agregó Calderón.

La voz de la industria

El presidente de la Federación Gremial Nacional de Buses del Transporte de Pasajeros Rural, Interurbano, Interregional e Internacional de Chile (Fenabus), Marcos Carter, afirmó que la política comercial de las empresas "es libre" y destacó que los chilenos dejan la compra de pasajes para última hora. Las alzas, agregó, se registran entre otras razones porque las líneas disponen más buses y durante el resto del año operan a valores bajo el mercado.

"¿Por qué cuando una familia veranea en Brasil compra sus pasajes en marzo? Con los buses deberían hacer lo mismo", afirmó Carter, quien añadió que los operadores ofrecen cinco servicios distintos en las rutas -desde premium a tradicional-, lo que también genera distintos precios.

$ 20.000 de mayor costo tendrá mañana el pasaje Santiago-Temuco (semi-cama) en Tur Bus, según el Sernac.

96,4% de empresas del sector subirá sus pasajes en al menos un destino, de acuerdo al estudio del Sernac.