Secciones

Tesoro Humano Vivo celebró y expuso alfarería ancestral atacameña en Día del Campesino

ENCUENTRO. La cultura se apoderó del Día de las Campesinas y los Campesinos, con la participación de la alfarera reconocida por la UNESCO, Elena Tito y el escritor Hernán Rivera Letelier.
E-mail Compartir

Más de treinta productores provenientes de las comunas de Calama, San Pedro de Atacama, Ollagüe, Taltal y Antofagasta se hicieron presentes en la muestra agrícola que se desarrolló en la capital regional. Berros, lechugas, tomates, harinas de algarrobo, maíz y trigo, miel, licor de la flor de chañar, capias, rosquetes, vasijas, jarros, cántaros y cerámica tradicional atacameña se dieron cita en la Asociación Gremial de Agricultura de Altos La Portada.

Fue en la exposición con vista al océano pacífico y con tan sólo 6 puestos de diferencia entre uno y otro que Feliciana y Elena Tito enseñaban a los visitantes la alfarería que aprendieron de la abuela Pascuala en Santiago de Río Grande. Una técnica que data del 3000 AC y que se ha heredado a través de las generaciones a partir del uso de un tipo de greda propia de la zona que le da brillo a piezas utilitarias y ceremoniales.

Un valor más que suficiente para ser reconocida como una de los seis nuevos Tesoros Humanos Vivos de Chile. Elena Bruna Tito Tito fue la única este año distinguida en el norte y la segunda en la región, después que el 2011 lo obtuviera el cultor de Toconao, Alejandro González, la distinción que se otorga a través del Programa UNESCO que es ejecutado en el país por el Consejo de la Cultura y las Artes.

Agri - Cultura

Llegó temprano y se ubicó muy cerca del escenario principal, desde donde autobiografió y regaló su libro "Poemas y Pomadas" el antofagastino Hernán Rivera Letelier así se hizo presente en la fiesta del campesinado regional. "Para mí el norte ha sido todo. En él he vivido prácticamente toda mi vida… sureño de nacimiento, el norte me vio llegar en los brazos de mi madre. Y en él me quedé empapado", afirma el escritor.

El dos veces galardonado con el Premio Consejo Nacional del Libro, dueño de una sencillez y humildad envidiable, compartió con los agricultores y agricultoras de la región a celebrar la fecha que recuerda las leyes de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina. Los festejos se realizaron, por primera vez en la capital regional, luego que el proyecto hidropónico existente en la Perla del Norte raudamente se hiciera un nombre de reconocimiento nacional en la agricultura del país.

En la ceremonia oficial, los agricultores de la región, otorgaron un reconocimiento al intendente, Valentín Volta Valencia, por los esfuerzos desarrollados en posicionar la agricultura familiar campesina como una actividad relevante en la zona. Fue así que en un acto cargado de emotividad y mucha chilenidad el director nacional de Indap, Octavio Sotomayor manifestó que "este proyecto hidropónico, esta feria que está acá, sintetiza muy bien lo que queremos hacer, que es saltarnos intermediarios y llegar en forma directa al consumidor, tratar de vender en mejores condiciones".

Así también, agradeció el discurso del gerente general de Aguas Antofagasta, con quien declaró haber una sintonía con lo que queremos nosotros, sentenció la autoridad nacional del agro.

Por su parte, el ejecutivo de la sanitaria, Fredy Zuleta, manifestó que el compromiso con las asociaciones agrícolas de la zona será cada vez más estrecho. "Es espectacular producir vegetales que puedan abastecer el mercado de Antofagasta con producción agrícola local en medio del desierto más árido del mundo. Nos encanta ver cómo la gente aprecia el uso del agua desalada en la producción de verduras y encuentra grandes beneficios en el uso de esta agua. Tenemos una disposición total, tanto como Grupo EPM como Aguas Antofagasta, de hacer desarrollo sostenible en la región. Apoyaremos a los agricultores locales", enfatizó.

Organizaciones campesinas

La presidenta del Consejo Asesor Regional, la agricultora de Taltal, Yubiza Arancibia Andrade, señaló que "es un gran logro que esta celebración no se esté solamente haciendo en la Provincia El Loa, sino que también pueda llegar a los sectores centrales". Y justamente se conmemore en uno de los lugares que está pensando fuertemente en la comercialización y está fortaleciendo la organización por medio del Programa de Asociatividad Económica (PAE) que creó Indap.

"Todas las entidades de Gobierno están con este proyecto, han creído en nosotros, especialmente Indap, ha creído en nosotros y nos ha apoyado al 100%, contó la presidenta de la Asociación Gremial de Agricultura Altos la Portada, Dolores Jiménez. Es más agregó, "las asesorías técnicas, los materiales, los invernaderos, las capacitaciones, viajes, o sea en todo para esto sea un éxito", concluyó la dirigente antofagastina.

Compromisos

De esta manera, la directora de Indap Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, argumentó que "estamos marcando un hito, saliendo de la agricultura tradicional vinculada al riego por tendido al agua superficial dulce. Estamos con gran eficiencia en los procesos y en especial el hito que significa el agua desalada".

El secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto Flores, expresó que "tengo la felicidad de contarles a los agricultores de la región que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, está más que nunca cerca de ellos, apoyando la agricultura familiar campesina, tratando de romper con la desigualdad y este es el compromiso día a día con nuestros agricultores", enfatizó.

Una celebración cargada de sorpresas en el corazón de uno de los proyectos que se abre paso como una alternativa rentable a otras actividades económicas regionales y que cada vez más se hará patente en este Chile rural inclusivo y solidario que impulsa INDAP, el Ministerio de Agricultura y la Presidenta Bachelet.

"Este proyecto hidropónico, esta feria que está acá, sintetiza muy bien lo que queremos hacer, que es saltarnos intermediarios y llegar en forma directa al consumidor".

Octavio Sotomayor, Director Nacional de Indap

"Tengo la felicidad de contarles a los agricultores de la región que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, está más que nunca cerca de ellos".

Jaime Pinto Seremi de Agricultura

Un centenar de parejas bailaron cueca en Calama

SOMOS PATRIA. Actividad que reunió a los estudiantes de la ciudad.
E-mail Compartir

El remozado parque Manuel Rodríguez de Calama, fue el escenario para recibir al centenar de parejas que ayer participaron de la actividad "Somos Patria", organizada por el municipio.

Alumnos representantes de 12 establecimientos educacionales de la ciudad, bailaron ante las autoridades y asistentes que llegaron a bailar un pie de cueca, preparando y entusiasmando así a la comunidad para celebrar, como corresponde, estas Fiestas Patrias.

La música estuvo a cargo del grupo local "Los Guitarreros".

Patriotismo

El alcalde de la comuna, Esteban Velásquez, señaló que esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el sentimiento patriótico en niños y jóvenes. "Estamos dando realce desde lo educacional, formativo y ciudadano", comentó.

Agregó que "con la cultura y el folclor y muy especialmente con nuestra danza nacional decimos que desde Calama también pensamos Chile y somos patria", señaló Velásquez.

"Somos Patria" es una actividad tradicional que se realiza cada septiembre y que integra la parrilla de eventos que la municipalidad organizó para este 2015.

En este sentido el alcalde Velásquez hizo un llamado a la comunidad de Calama a participar de las actividades programadas.

Dijo que los loínos deben estar tranquilos de acudir a ellas, especialmente a las ramadas de Las Vegas pues se han dispuesto de todas las medidas de seguridad para disfrutar en familia.

Agenda

Hoy continúan las actividades de cara al 18 de septiembre. Desde las 10.00 horas se realizará el tradicional desfile escolar en el sector de la plaza Los Héroes, en la avenida Granaderos.

A las 18.00 horas se premiarán a los locales del centro de Calama, que mejor ornamentaron sus fachadas.

Mañana en tanto, a las 12:00 horas se efectuará la inauguración de las ramadas populares en el sector de Las Vegas y a las 20:00 horas la fonda del rodeo.

A las 10:00 horas del viernes 18 se realizará el Te Deum en la catedral y al mediodía en el sector de Vado de Topáter tendrá lugar la parada militar del Ejército.