Secciones

Calama suma 72 postes derribados y llaman a prevenir accidentes en las Fiestas Patrias

ELECDA. Empresa eléctrica detalló que la reparación y reposición del servicio una vez interrumpido por un choque requiere un trabajo de 4 a 5 horas en promedio.
E-mail Compartir

La Empresa Eléctrica de Antofagasta (Elecda) realizó un llamado a celebrar las próximas Fiestas Patrias con responsabilidad, evitando conducir imprudentemente y menos bajo los efectos del alcohol, ya que esta conducta aumenta el riesgo de accidentes de tránsito, especialmente los choques a postes, que pueden generar extensas interrupciones de suministro.

El llamado fue realizado por el subgerente de Servicio al Cliente de Elecda, Juan Miguel Pérez, quien enfatizó que en estas fechas la empresa continúa con su campaña de prevención de choques a postes, ya que "queremos que en esta celebración nacional exista una conducción responsable y de esta forma evitemos situaciones que puedan afectar tanto su propio bienestar como la continuidad del suministro eléctrico", sostuvo.

Derribados en 2015

Pérez informó que en lo que va de este año, en la Segunda región se han registrado 145 choques a postes, de los cuales 72 corresponden a Calama, mientras que en el año 2014 hubo 291 choques a postes en la región, de los cuales 111 fueron en Calama, situación que preocupa a la empresa eléctrica.

El personero explicó que la reparación y reposición del servicio requiere un trabajo de 4 a 5 horas como promedio, todo lo cual genera un fuerte impacto en la comunidad, que debe alterar sus actividades cotidianas debido a la interrupción del suministro.

Por este motivo, Elecda ha implementado en toda la Segunda región una serie de medidas que permitan reducir este tipo de accidentes, tales como el pintado de postes y tirantes, reubicación de los mismos y cambio de trazados de redes e instalación de barreras para la protección de los postes, entre otras acciones que se continuarán realizando en el futuro.

"Lo que hacemos nosotros como empresa eléctrica es limitar al mínimo posible el sector afectado por la interrupción de energía mientras realizamos las faenas de reemplazo y reparación de la postación colisionada. Para ello seccionamos la red, acotando las zonas involucradas y disminuyendo los clientes afectados. Sin embargo, nos parece que más allá de todo lo que nosotros podamos hacer para minimizar esta situación, la causa principal de este problema es la irresponsabilidad de los conductores y por eso el llamado es a una conducción más segura", puntualizó el ejecutivo.

Piden transparentar impacto ambiental de Chuquicamata

CODELCO. A propósito de una fuga que se produjo la semana pasada en la planta de ácido de la división, que las estaciones de monitoreo de Calama no reportaron.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El concejal Darío Quiroga, junto con la consejera regional, Alejandra Oliden, llegaron ayer hasta el edificio Corporativo de Codelco, para expresar su preocupación a la gerente distrital de Sustentabilidad, Sandra Riquelme, por el episodio del miércoles 9 de septiembre, cuando una enorme emanación gaseosa sobre Chuquicamata se dejó ver desde Calama.

Tras lo sucedido Codelco Chuquicamata comunicó que se trató de "una falla en un transmisor de nivel de la torre de absorción de la Planta de Acido N° 3 de la Fundición de Concentrado, activó un sistema de emergencia que provocó liberación de gases a la atmósfera. La emisión, que fue visible desde Calama, duró menos de cinco minutos, para luego iniciar el proceso de normalización de esta planta".

La división agregó que "de acuerdo a la información generada por las estaciones de monitoreo de calidad del aire ubicadas en Calama, no se registraron niveles de concentración horaria, sobre lo establecido por la normativa vigente".

Transparencia

Quiroga, quien entregó una carta con seis puntos que esperan presentar tanto al concejo municipal como al consejo regional, dijo que "el miércoles 9 de septiembre tuvimos una situación muy grave por una fuga de gases en la planta de ácido y nosotros tenemos algunas preguntas, porque la ciudadanía tiene derecho a saber y eso es lo fundamental".

"No puede ser, que tras un capitulo con una nube tóxica que la vio todo Calama, que cubrió prácticamente todo Chuquicamata y sus alrededores, todavía la ciudadanía no tenga una posibilidad, con redes de monitoreo en línea, de conocer y dimensionar exactamente a qué estuvimos expuestos", agregó el edil.

El concejal comunista agregó que lo sucedido "no es aceptable", y llamó a Codelco y al resto de las empresas a "que efectivamente entreguen información y tengan información en línea. No puede ser que por dos autoridades que vienen a hacer una consulta, la ciudadanía recién se entere".

"Esta situación particular se repite de distintas formas permanentemente y nosotros queremos que Codelco, que tiene que ser la empresa líder del país, tenga la capacidad de entregar información a los ciudadanos", expresó.

No se informó

Por su parte, la core, Alejandra Oliden expresó su preocupación por "esta percepción que estamos teniendo de los altos niveles de contaminación, que está afectando a todos y sobre todo a los trabajadores que día a día tienen que estar en la división. Es efectivo que hay estaciones de monitoreo, pero no están marcando lo que nosotros estamos viendo, porque el 9 de septiembre no marcaron nada".

Oliden añadió que tras lo sucedido "hice las consultas a la Superintendencia de Medio Ambiente para saber si este hecho había sido informado y no fue informado, lo que es preocupante, porque me imagino que un hecho de esta magnitud debe ser informado".

Sólo 3 de los 20 mil litros de chicha y pipeño quedan para la venta

FIESTAS. En el Terminal Agropecuario, ya está por agotarse.
E-mail Compartir

Se hicieron pocos los 20 mil litros de chicha y pipeño que el comerciante Armando Martel trajo a principios de septiembre desde San Felipe (V región) y que comercializa hace 21 años en el Terminal Agropecuario de Calama, donde los calameños compran a la par ambos productos, de los que restan sólo 3 mil litros por vender.

Hasta el último litro

Martel explica que venderá hasta que se compre el último litro, aunque pronostica que hoy podría acabarse el stock disponible. "Voy a vender hasta que se termine, pero yo creo que ya mañana (hoy) estamos terminando, porque entre chicha y pipeño me quedan cerca de 3 mil litros".

Lo habitual, asegura, es que termine de vender la tarde del 16 o la mañana del 17 de septiembre, como el año pasado, lo cierto es que para el día 18 las bebidas dieciocheras estarán agotadas.

El comerciante detalló que su local, el N°1 ubicado en el acceso principal del Agropecuario, atiende desde las 09.00 de la mañana hasta las 18.00, 19.00 horas de la tarde, pues luego de eso entrega a locales, botillerías y fondas, que también saben de sus productos.

"Ha venido mucha gente este año, se ha vendido rápido así que estamos contentos, ha sido un año bueno como siempre, porque la gente en Calama me busca, me saludan todo el día mis clientes, a quienes conozco por años. De hecho yo creo que el próximo año traeremos unos 5 mil litros más para no quedar cortos", asegura.

Sobre los valores, Martel detalla que tanto el litro de chicha, como el de pipeño, valen $1.200, los que venden en envases de dos y cinco litros, además del tradicional vino añejo.

Consultado sobre cuál es el producto más buscado por los loínos, si la chicha o el vino pipeño, Martel asegura que ambas bebidas se venden en igual cantidad, aunque el pipeño, base del popular "terremoto", desde ya unos años viene ganando nuevos adherentes gracias a su dulce mezcla con helado de piña y granadina.