Secciones

Los juegos tradicionales chilenos que perduran hasta hoy

HISTORIA. Muchos surgieron durante la época de la colonia y con diversos cambios se fueron haciendo parte de la idiosincrasia y cultura en todo el territorio nacional.
E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos

En plena Fiestas Patrias se resaltan las costumbres de nuestro país en mayor cantidad.

No sólo celebramos bailando cueca, bebiendo chicha y comiendo empanadas con asado, sino que también recordando nuestros juegos criollos.

Sin embargo, no muchas personas saben con claridad el origen de estas costumbres, las que - en su mayoría- se remontan a la época colonial.

El ocio

El ocio y tiempo libre son importantes para el ser humano. Desde la prehistoria hombre s y mujeres siempre buscaron la forma para divertirse o distenderse en los momentos de descanso o relajo.

Los juegos deportivos u de otra índole hasta el día de hoy mueven una gran cantidad de masas. Si bien no muchos llegan a ser tan populares como el fútbol o tenis, si forman parte de la cultura nacional.

Una forma popular para disfrutar de manera sana el tiempo libre y ocio son a través de prácticas de juegos al aire libre, los que incluso llegaron a ser nombrados deporte nacional, como por ejemplo, el rodeo.

A continuación una breve reseña de los juegos criollos más conocidos en nuestro país y que se siguen practicando hasta el día de hoy.

Peleas de gallos

Este particular juego llegó hasta Chile por los españoles en la época de la colonia. Si bien se piensa que es un juego ilegal, no lo es, pues si estas peleas se llevan a cabo de manera natura no constituyen delitos.

Si por el contrario, se logra verificar que los animales son maltratados con el ser humanos instalando algún dispositivo o sufriendo daños físicos sí constituirían un delito.

Se dice que los griegos y romanos eran aficionados de esta práctica.

Según los docentes del Departamento de Historia y Ciencias Sociales del Colegio Chuquicamata, durante el gobierno de O'Higgins las peleas de gallo provocaban bastante desorden debido a las apuestas que se llevaban a cabo,

Por eso el director supremo las prohibió . En la actualidad, se siguen practicando, pero no en la magnitud de años anteriores.

El volantín

Uno de los juegos criollos más tradicionales de nuestro país y que perdura hasta el día de hoy es elevar volantines.

En septiembre los cielos de nuestro país, se llenan de volantines de muchos colores, aprovechando los días de viento, característicos de esta época del año.

"El juego más popular para grandes y chicos fue siempre el volantín", dice Natalia Cereceda, profesora de Historia del Colegio Chuquicamata.

Según los docentes, se llevaban a cabo concursos que consistían en derribar el volantín del adversario.

Además, destacan que estas competencias causaban tantos destrozos que hacia el año 1796 se estableció que se debían elevar en lugares despejados, ya que "quedaban atrapados en los techos de adobe y botaban escombros", dicen los profesionales.

Sin embargo, si se quiere ir más allá los historiadores comentan que esta tradición, conocida como el juego de la cometa se practicaba en Europa en el siglo XVII.

Según el historiador, Benjamín Vicuña Mackenna, en nuestro país el volantín "más que entretenimiento era una pasión popular, una especie de palenque público que tenía por teatro el cielo y los tejados y por combatientes a todos los caballeros, niños y rotos".

En la actualidad, el mayor peligro es el uso del hilo curado. Se deben llevar a cabo campañas para evitar el uso para así evitar accidentes en niños.

El trompo

Al igual que otras tradiciones el trompo se remonta a la época del Imperio Romano.

Virgilio habla de este particular instrumento en su obra La Eneida.

Al igual que las peleas de gallo este juego llegó a Chile gracias a Europa y se practica bastante en nuestro país, sobre todo durante las Fiestas Patrias.

En Chile se dice que se recuerdan a grandes fabricantes de trompos, como por ejemplos los hechos por José Marcos Ramírez.

En la actualidad, niños y adultos juegan al trompo, e incluso poetas le han cantado . Además, entre las adivinanzas chilenas existe un importante número que hacen referencia al trompo.

Se dice que una buena lienza o huaraca bastará para poder jugar al trompo con éxito.

Palo ensebado

Conocido también como cucaña tiene su origen en Nápoles en las fiestas populares.

En aquel lugar, en medio de una plaza pública, se formaba una pequeña montaña artificial que simulaba el Vesubio.

Luego esta especie de montaña se substituyó por un alto poste. Cuando se convirtió en un palo alto y derecho clavado en el suelo se le untó un tipo de materia grasa y en la punta algún tipo de premio.

Así esta tradición llegó a nuestro país y este palo ensebado se instala para las Fiestas Patrias donde se ponen en la punta diversos premios, como vino o dinero.

Emboque

La época en que nació este juego no se sabe con exactitud. Este juguete se compone de un palo terminado en punta en un extremo y con una bola sujeta por un cordón al medio del palo y que se debe lanzar al aire y recoger con exactitud.

También es más recurrente ver que los chilenos practican este juego para Fiestas Patrias. Sin embargo, no es de extrañeza que los hogares cuenten con este implemento.

Cabe destacar que cuando se realizan las populares ramadas se comercializan en algunos puestos y los padres enseñan a los más pequeños este tradicional juego criollo.

Rodeo

En la actualidad este juego se ha convertido en materia de discusión.

Los animalistas recalcan que el ser humano maltrata al novillo en este juego criollo.

Es por ello que realizan diversas marchas, las que se intensifican cuando llega septiembre, para así erradicar este deporte.

El rodeo es llamado por algunos el deporte más popular de Chile.

Su origen, sin embargo, es muy distinto al de un deportista. Según los profesores del Departamento de Historia y Ciencias Sociales del Colegio Chuquicamata, el rodeo nació para ordenar el ganado.

"Para que el animal no se escapara los huasos debían rodear a los animales. Sin embargo, el rodeo no fue considerado deporte hasta 1962", dicen los profesionales.

Se menciona que el impulsor de este tradicional juego criollo fue el gobernador García Hurtado de Mendoza.

El recinto para practicar el rodeo , que tiene por nombre Medialuna, comenzó a ser instaurado en nuestro país hacia el año 1860,

En el rodeo los jinetes cargan sobre un novillo apretándolo en una especie de tenaza formada por las dos cabalgaduras. El animal trata de escabullirse, pero los jinetes logran atajarlo.

En Chile se realiza el rodeo no sólo en Fiestas Patrias, sino que durante todo el año.

Calama

Como bien sabemos, Chile se anexó al territorio nacional luego de la Guerra del Pacífico en 1879.

Sin embargo, algunos historiadores recalcan que en este territorio se hizo patria desde que un chileno estuvo presente en las tierras.

En archivos fotográficos se puede apreciar la instalación de la primera Medialuna con una importante cantidad de huasos.

Actualmente, el rodeo también se practica en la ciudad, con mayor realce en Fiestas Patrias.

En cuanto al volantín , éstos son elevados por las familias durante la semana del 18 de septiembre en el sector Topáter y el parque El Loa, entre otras zonas alejadas de los cables u obstáculos.

La mayoría de los cometas, sin embargo, ya no son hechos a mano o de papel volantín, sino más bien de plástico.

En cuanto al trompo y el emboque se juegan en las casas o ramadas, especialmente en tiempo de Fiestas Patrias.

"El juego más popular para grandes y chicos fue el volantín. Se realizaban concursos que consistían en derribar al adversario. Las competencias causaban destrozos porque causaban estragos".

Natalia Cereceda, Docente

1796 año en que se estableció que los volantines no fueran elevados en lugares céntricos o con muchas casas, ya que los cometas quedaban estancados en las techumbres,

18 septiembre es el día donde más se practican los juegos criollos, debido a la celebración de las Fiestas Patrias. Volantines, emboque y trompo son los juegos más tradicionales.

60' fue la década en la que se decreta el rodeo como deporte nacional. Este juego se practica en las medialunas y, actualmente causa gran controversia en la población. .

Premian a los locales mejor ornamentados para las Fiestas Patrias

INICIATIVA. Municipio realizó este concurso por segundo año consecutivo.
E-mail Compartir

Una especial motivación han tenido los establecimientos del casco central de Calama para engalanar sus locales con motivos alusivos a las Fiestas Patrias y el municipio decidió premiar por segundo año consecutivo a quienes destacaron por creatividad y empeño.

Motivados por la unidad de Fomento Productivo del departamento de Desarrollo Económico del Municipio, este 2015 más de 60 comercios y reparticiones del centro de Calama participaron de la segunda versión del concurso de ornamentación: "Calama te quiero más hermosa".

Un jurado recorrió cada uno de los establecimientos, los que se clasificaron en nueve categorías y definieron a los ganadores; los que fueron distinguidos en el Salón de Honor de la Municipalidad.

El alcalde Esteban Velásquez Núñez agradeció el esfuerzo de cada uno de los comerciantes y representantes de las instituciones con sede en el área central de la ciudad y los instó a continuar aportando para mejorar la comuna.

Premiados

Los galardonados en cada categoría fueron Ortopedia Calama por estética, salud y bienestar. En restaurantes y cocinerías los ganadores fueron Heladería Cacao.

En instituciones financieras, cajas de compensación, aseguradoras y cooperativas, los premiados fueron de la Caja Los Andes y en la categoría tiendas de ropa, calzados y accesorios, triunfó Bamboos.

En farmacias, perfumerías ganó perfumería Vivi, categoría galerías comerciales, ferias y grandes tiendas, el primer lugar lo obtuvo Claro telefonía.

En almacenes, bazares, carnicerías, verdulerías, amasanderías y pastelerías, ganó Carnes Kar.

En tanto, en servicios tecnológicos, centros de llamados y disquerías, el galardón fue para Todo PC y finalmente, en categoría Sala de Cervezas, ganó 5Mentario.

Agradecimiento

El alcalde Esteban Velásquez Núñez agradeció el esfuerzo de cada uno de los comerciantes y representantes de las instituciones con sede en el área central de la ciudad y los instó a continuar aportando para mejorar la comuna.

Las palabras del alcalde fueron recogidas por los comerciantes , así lo reflejó Erick Ahumada, administrador de perfumería Vivi quien agradeció "el estímulo que no esperábamos, pero que año a año trabajamos para hacer atractivo nuestro pequeño negocio".