Secciones

Altura y delgadez irían de la mano, según estudio

BIOTIPO. El trabajo científico plantea que el 24% de la variación genética en la altura y el 8% en el Índice de Masa Corporal (IMC) podría explicarse por las diferencias existentes entre las regiones.
E-mail Compartir

Se trata de un trabajo realizado por el Instituto del Cerebro de ese plantel y plantea, según el doctor Matthew Robinson, hallazgos que podrían explicar por qué las personas de los países del norte de Europa tienden -en promedio- a ser más altas y más delgadas que otros europeos.

El científico afirmó que los genes que dieron lugar a la mayor altura se correlacionan fuertemente con los genes que redujeron el Índice de Masa Corporal (IMC).

"Nuestros resultados proporcionan una base genética para el estereotipo de los escandinavos como altos y delgados", explicó Robinson.

Las variaciones

El estudio, publicado en la revista Nature Genetics y que se concretó en colaboración con el Instituto Diamantina UC y la Universidad de Melbourne, además del Consejo Nacional de Salud e Investigación Médica, afirma que, en promedio, el 24% de la variación genética en la altura y el 8% de la variación genética en el Índice de Masa Corporal (IMC) podría explicarse por las diferencias regionales.

Sin embargo, el trabajo hace mención explícita al desconocimiento que existe en explicar las diferencias en los valores nacionales medios que tienen relación con los rasgos complejos de las poblaciones nacionales en cada continente.

"Países y poblaciones difieren en muchos aspectos, desde la altura de su pueblo a la prevalencia de ciertas enfermedades", agregó Robinson.

La investigación se centró en las diferencias de altura e IMC en 9.416 personas de 14 países europeos y utilizó datos de los estudios de asociación del genoma completo (GWAS).

Robinson añadió que la variación genética entre los países podría explicar las diferencias nacionales en la altura, pero los factores ambientales aparecen como el principal determinante del Índice de Masa Corporal de una población.

"Esto sugiere que las diferencias en la dieta, por ejemplo, son más importantes que la genética en la creación de las diferencias en el IMC entre las naciones", añadió.

El estudio allana el camino para determinar si la genética también juega un papel en la creación de las diferencias nacionales en trastornos como la demencia, la diabetes y las enfermedades del corazón.

El investigador y académico Peter Visscher explicó que las diferencias genéticas eran propensas a ser el resultado de la histórica selección natural en la altura y el IMC.

El entorno, otra buena explicación

Un estudio de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, intentó explicar por qué los holandeses han crecido 20 centímetros en 150 años. Aparte de la buena alimentación con productos lácteos, al analizar a 94 mil 500 personas que vivieron en el norte de los Países Bajos entre 1935 y 1967., advirtió que las personas con más hijos son los hombres de mayor altura y las mujeres de altura media. "Los individuos más altos son susceptibles de tener más hijos que serán grandes a su vez", reza el texto.

Mauricio Mondaca

mmondacal@mediosregionales.cl

La Universidad de Queensland (Australia) encontró una base genética que abre la puerta a entender las diferencias de altura y masa corporal entre las poblaciones europeas.

el trabajo afirma que los genes que contribuyen a una mayor altura, como los de los escandinavos, se relacionan con los genes que redujeron el imc.

pixabay