Secciones

Delincuencia y calles en mal estado aquejan a colectiveros

DENUNCIAS . Según el presidente de la línea 80, Carlos Rivera, se cansaron de denunciar y prefieren entre ellos mismos cuidarse ante los asaltos.
E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos

Para cualquier ciudad el funcionamiento de la locomoción colectiva es fundamental.

La capital de la provincia El Loa está en constante crecimiento y por eso la necesidad de contar con un servicio de transporte satisfactorio es primordial.

Según los dirigentes de diversas líneas de colectivos falta mejorar algunos servicios básicos en la ciudad para que ellos puedan realizar su trabajo en las mejores condiciones.

Muchos dicen haber discutido con las autoridades estas problemáticas, pero que no han recibido respuesta alguna.

Delincuencia

Según los dirigentes, las situaciones que los aquejan son las mismas que afectan a cualquier calameño.

Algunas líneas reclaman por la delincuencia, la que - según los afectados- pone cada vez más en peligro a los colectiveros.

Así lo estipula Carlos Rivera, representante de la línea 80, quien recalca que siempre están vulnerables a asaltos.

Cuenta que se dio a conocer esta problemática a autoridades, pero que no sirve de nada si luego dejan libre a los delincuentes.

"No sacamos nada con brindarle más trabajo a Carabineros si después de detener a los ladrones éstos quedan en libertad de forma inmediata", dice el representante.

Carlos Rivera cuenta que les ha pasado que en variadas oportunidades han identificado a los asaltantes con nombre y apellido.

"Hemos ido con los delincuentes a la Fiscalía. Después recibimos una notificación de que por falta de evidencia quedan libres ", cuenta el dirigente.

Esto último los complica, ya que los asaltantes como venganza, tras haber quedado libres, andan buscando a los denunciantes para volver a hacerles daño.

Por esto, el dirigente anunció que él mismo entregó la orden a los colectiveros de la línea a no seguir denunciando los ataques. Pero no sólo los asaltos los aquejan, sino que también el ambiente que se produce en la calle Hurtado de Mendoza con Grecia. "En esa esquina hay siete locales juntos. Se nos hace muy difícil transitar por ahí durante las noches. Parece un barrio rojo", dice el dirigente.

Calles

El mal estado de las calles en Calama no es un tema nuevo. Los automovilistas se quejan constantemente por esta situación.

Sin embargo a los colectiveros les afecta aún más, ya que deben pasar constantemente por estas calles debido a sus recorridos.

El representante legal de la Línea 21 de colectivos de Calama, Iván Vidal, dice que lo que más les complica en este momento son las calles que se encuentran a la salida sur de la ciudad.

"No hay cómo transitar por ese sector. Los hoyos son demasiados y están hace bastante tiempo. Las autoridades no hacen nada al respecto", dice Iván Vidal. Pero no sólo se ven afectados por la calle del acceso sur, sino que también cuando el recorrido debe pasar por Chorrillos a la altura del Hospital del Cobre.

"En el sector de Chorrillos ni siquiera se puede decir que es una calle en mal estado, porque ya no es una calle", dice Iván Vidal.

Pedro de valdivia

Mención aparte brindaron los colectiveros para la calle Pedro de Valdivia, ubicada en el sector poniente de la ciudad.

Según Marco Troncoso, presidente de la Línea 32 de colectivos, la calle Pedro de Valdivia se encuentra en las peores condiciones para el tránsito vehicular.

"Pedro de Valdivia empeoró cuando decidieron sacar unas veredas en la pasada para habilitar entrada a las casas", dice Marco Troncoso.

Según el dirigente esta última acción trajo como consecuencia que se originara polvo en suspensión, lo que dificulta aún más el tránsito.

"Yo creo que si los automóviles o nosotros los colectiveros tuviéramos una hélice la usaríamos para volar y no usar esa calle", dice Marco Troncoso.

De esta manera, el dirigente pide a las autoridades que solucionen pronto este problema, pues transitar por las calles en Calama cada día es más difícil.

Para ellos el tema de que el pavimento se encuentre en buen estado es necesario para que la ciudad avance y también se mejore la calidad de vida de todos los habitantes de la capital de la provincia El Loa.

Patentes

La falta de fiscalización a los llamados "taxis piratas" es un tema que sigue preocupando a los dirigentes.

Esta situación fue denunciada por los dirigentes desde ya hace mucho tiempo atrás. De hecho, el seremi de Transporte, se reunió con los dirigentes y anunció que se llevarían a cabo fiscalizaciones para evitar este tema.

Ante esto, el presidente de la Línea 32, Marco Troncoso, dijo que tanto él como sus otros compañeros de línea están bastante satisfechos con las fiscalizaciones que se han estado realizando en el sector del mall al "transporte pirata".

"Me parece muy bien que Carabineros se haya instalado con un Retén Móvil en la parada del Mall y eso nos ayuda a trabajar más tranquilos", dijo el dirigente.

El representante de la línea 21 Iván Vidal, dice que estos controles son necesarios, ya que a todos los colectiveros el problema de los taxis piratas los afecta bastante.

"Algunos taxis tienen patentes de turismo o ejecutivos, pero se ponen en los paraderos ofreciendo servicios de taxis básicos y nos quitan clientela. Eso nos daña bastante como gremio", dice el representante.

Otros puntos

Según los dirigentes de las líneas de colectivos, la crisis o desaceleración económica que afecta al país también está perjudicando sus ganancias.

Varios aludieron a que han notado baja en la cantidad de pasajeros diarios y creen que esto ocurre por el contexto económico por el que está pasando el país.

"Hemos notado una baja de pasajeros últimamente. Creemos que es por el tema de la economía del país. Esperamos que esto se arregle pronto", dice Iván Vidal.

Por otro lado, en cuanto a los paraderos, el gremio recalca que han subido considerablemente los valores de los terrenos para los terminales.

"Nosotros pagábamos como $1.200.000 al año por concepto de terreno de terminales y ahora tenemos que cancelar $8.400.000", comenta el dirigente de la Línea 21.

Soluciones

En su mayoría los dirigentes de las líneas de taxis colectivos creen que la solución siempre será que las autoridades tomen realmente conciencia de las problemáticas que presentan los trabajadores de la locomoción pública.

Sin embargo, existe un importante número de colectiveros que se cansaron de esperar la respuesta de las autoridades, sobre todo en el tema de la delincuencia.

Una de las líneas más afectadas por asaltos es la 80. Intentaron terminar con el tema de la delincuencia identificando y denunciando a los asaltantes, pero esto no dio resultado.

Por ello decidieron organizarse y usar un sistema eficiente de comunicación con el objetivo de protegerse todos si sucede algo.

"Nos comunicamos muy rápido ahora ante cualquier situación sospechosa y nos defendemos entre nosotros", dice Carlos Rivera.

Recalca que no andan armados , pero decidieron portar algunos implementos, como por ejemplo herramientas para defenderse.

En el tema de las patentes piden más fiscalización y para las calles y baja de pasajes mayor atención y comunicación entre las autoridades y el transporte público que, según ellos, está muy abandonado.

"Hemos ido con los delincuentes a la Fiscalía. Después recibimos una notificación de que por falta de evidencia quedan libres" .

Carlos Rivera, Dirigente Línea 80

80 es el número de la línea que denuncia haber sido víctima de bastantes asaltos a sus trabajadores, por lo que decidieron organizarse para defenderse entre ellos ante los ataques.

2 problemáticas son las que más afectan a las líneas de colectivos en general: la delincuencia y el mal estado de los pavimentos en ciertos sectores de la ciudad. .

$8 millones debe pagar la línea 21 por concepto de arriendo de terreno de sus terminales, valor que anteriormente era de $1.200.000 aproximadamente.

Ramaderos estiman entre 30 y 40 mil los visitantes este año

FELICES. Comerciantes tuvieron buenas ventas y descartaron un "18 chico".
E-mail Compartir

Si bien tienen una serie de desafíos por delante, los ramaderos de Calama, que emplazaron sus 256 puestos en el complejo deportivo Las Vegas, hicieron un balance positivo de los cuatro días de celebraciones patrias que culminaron anoche. Fiestas en las que estiman recibieron "entre 30 y 40 mil visitantes", según el presidente de la Asociación de Ramaderos, Juan Riveros, quien de paso descartó realizar un "18 chico".

Un buen año

"La gente vino y se sintió acogida por el esfuerzo que hemos hecho los ramaderos, les hemos dado una buena atención y todos se han dado cuenta que hay una preocupación, al menos del lado de la Asociación de Ramaderos, porque la gente tiene que saber que el sector sur es de los municipales, donde la mayoría no está protegido de la tierra del suelo ni del sol y no tiene la misma ornamentación".

Sobre los números azules, Riveros agregó que "en la mañana recorrí las ramadas, para comenzar a funcionar y la mayoría me dijo que estaban bien y que ayer (sábado) se había acabado todo. En ese sentido estamos muy agradecidos de la gente y les vuelvo a repetir, este año no hubo ramadas, pero les prometo que el próximo sí tendremos", adelantó.

El dirigente, quien insistió en la excesiva rigurosidad de los fiscalizadores de la seremi de Salud, que ayer partearon a un local del liceo B-9 por encontrar un colilla de cigarro en su sector; reiteró que "si la municipalidad y el concejo municipal quisiera de verdad ayudarnos habría una rebaja en los permisos de operación de las fondas, que hace dos años venimos planteándoselo a las autoridades, porque no nos puede volver a pasar que no tengamos ninguna ramada".

Además, dijo, "en la medida que los permisos bajen sus valores, nosotros podremos mejorar aún más lo locales, que son cada vez mejores, mientras que en el lado municipal algunas son carpas. Mejorar la ornamentación y así subir el estándar cada año".

Riveros, sobre los puntos que la Asociación de Ramaderos quiere agregar a la ordenanza municipal que regula el funcionamiento de fondas y ramadas, detalló que está un mejor control de los vendedores ambulantes, que han proliferado; así como estandarizar el sector que trabaja con permisos municipales, que no recubre el suelo de tierra ni protege los pasillos del sol.