Secciones

Skype presenta problemas técnicos en todo el mundo

E-mail Compartir

El servicio de telefonía y mensajería Skype informó ayer que detectó un problema que está impidiendo conectarse o usar algunas de sus aplicaciones a usuarios en todo el mundo.

"Estamos haciendo todo lo posible para solucionar este problema", dijo Skype, propiedad de Microsoft, en un comunicado en el que agradeció la "paciencia" de sus millones de usuarios.

Según Skype, el problema identificado está generando "dificultades" al tratar de iniciar sesión e impide a otros usar sus servicios.

Aunque un usuario logre acceder, es posible que el usuario no pueda cambiar su estado y aparecerá como desconectado para sus contactos, lo que le impedirá realizar llamadas.

Chile es el país de américa latina que más utiliza los servicios de internet

INFORME. Un estudio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones ubica a Chile en el lugar 40 a nivel mundial y el undécimo entre los países en desarrollo.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Un informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, en inglés), organismo dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU), puso a Chile como el país de América Latina que más utiliza los servicios de internet.

Las cifras sostienen que entre el 72,4% y el 75% de la población ocupa la red, lo que ubica a nuestro país en el lugar 40 a nivel mundial y en el puesto 11 entre los países en desarrollo.

El primer lugar de este listado lo ostenta Islandia, con 98,2%, seguido de Noruega (96,3%) y Dinamarca (96%). Detrás de Chile, en los países latinoamericanos, se encuentra Argentina (64,7%), Uruguay (61,5%) y Brasil (57,6%).

El informe subraya que el 53,9% de los hogares chilenos tiene conexión a banda ancha fija, lo que ubica a nuestro país en el lugar 27 respecto de los otros países desarrollados y segundo a nivel sudamericano.

Corea del Sur, primero en este ranking, tiene 98,5% de casas con internet. Uruguay es el país de América del Sur con el porcentaje más alto, que alcanza el 57,4% y con ello el lugar 22.

En cuanto a las conexiones per cápita en Chile, el informe sostiene que cada 100 personas, 14,1 ocupa banda ancha, cifra que ocupa el lugar 69 respecto del resto del mundo. Mónaco encabeza el listado con 46,8. A nivel sudamericano solo es superado por Uruguay (24,6) y Argentina (14,7), debido a la densidad poblacional de estos países.

Sobre los usuarios de redes móviles, por cada 100 personas 50,5 utilizan este servicio. En este rubro Chile alcanza el lugar 60, ítem liderado por Macao (China, 322,2). En este ranking, Brasil encabeza los países de Sudamérica con 78,1.

Situación mundial

La ITU advirtió que el ritmo de crecimiento de la banda ancha se redujo, con niveles próximos a la saturación, en los países ricos, mientras que los más pobres carecen de cualquier tipo de conexión.

Según el informe, el 57% de la población mundial no tiene acceso a internet y está al margen de sus beneficios.

Las estadísticas indican que 3.200 millones de personas están conectadas actualmente, frente a 2.900 millones el año pasado, lo que equivale al 43% de la población del planeta, con enormes diferencias entre los países desarrollados, emergentes y más pobres.

En los países en desarrollo, el 35% de personas tienen algún acceso a internet, mientras que en los menos desarrollados solo 10% de la población utiliza esta tecnología.

En Asia y Medio Oriente se ubican los cinco países con mayor penetración de internet en los hogares. Además de Corea del Sur se encuentran Qatar (98%), Arabia Saudita (94%), Emiratos Árabes Unidos (90%) y Singapur (88%).

En el otro extremo están los países y grupos de la sociedad que no pueden pagar las tarifas de una conexión de banda ancha, razón por la que 3.500 millones de potenciales usuarios no cuentan con este servicio comercial. En el ámbito de las suscripciones a la telefonía móvil, estas exceden actualmente los 7.000 millones.

Considerando que una parte de individuos poseen dos a más tarjetas SIM, se estima que el número real de suscriptores se encuentra entre 3.700 y 5.000 millones de personas.