Secciones

200 sampedrinos disfrutaron de turismo gratuito

CONVENIO. Durante una semana se hicieron circuitos sin costo hacia atractivos turísticos.
E-mail Compartir

Una semana completa de tours gratuitos causó gran interés en la comuna de San Pedro de Atacama. Los residentes tuvieron la oportunidad de visitar lugares turísticos sin costo alguno, concretando, para muchos, un anhelo de varios años.

Los cupos se completaron rápidamente para conocer los Géiseres del Tatio, la Quebrada de Kesala, Chaxas, Yerbas Buenas, Valle del Arcoíris y las Lagunas Altiplánicas.

"Es primer año que realizamos tours gratuitos gracias a la asociatividad con el sector privado, público y comunidades. Estamos próximos a cumplir dos años como fundación municipal y estamos mejor articulados como para hacer realidad estas iniciativas", dijo el director ejecutivo de la Fundación de Cultura y Turismo de San Pedro de Atacama, Eduardo Ildefonso.

Asimismo, la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna Martínez, agradeció a todos quienes hicieron posible estos circuitos. "Felicito a todos quienes fueron parte de esta iniciativa, es un bonito gesto de parte de los empresarios, las comunidades indígenas y de nuestra Fundación", dijo la primera autoridad comunal.

Lucía Cruz, fue una de las sampedrinas que visitó los imponentes colores de los cerros en el Valle del Arcoíris y los petroglifos en el sector de Yerbas Buenas. Su experiencia asegura fue muy agradable. "A pesar de que somos de acá, no lo conocemos todo, porque no hemos tenido la oportunidad, muchas veces no tenemos un vehículo disponible", dijo Cruz.

Menores

Los tours integraron a los estudiantes de educación media del Liceo Lican Antay C-30 de especialidad de servicios turísticos. Algunos de ellos, vivieron la experiencia de guiar la excursión relatando al grupo la historia local y las particularidades geológicas y naturales de cada atractivo turístico.

"Me gusta enseñar y la experiencia ha sido súper bonita. Me gusta conocer y mostrar los diferentes lugares que tiene San Pedro de Atacama y los misterios que cada uno de ellos tiene. Esto nos ayuda a instruirnos, para que saquemos personalidad y así interactuar mejor con las personas", dijo la estudiante de tercero medio, Miriam Reyes.

Expertos analizan el 'escenario sísmico' para la Segunda Región

TERREMOTO 8,4. Sismólogos advierten que existe suficiente energía acumulada para otro evento de envergadura, pero con distinta ubicación en cuanto a su epicentro y zona de fractura.
E-mail Compartir

Después del terremoto de Iquique 2014 y el de Coquimbo la semana pasada, la Región de Antofagasta quedó inserta entre dos fenómenos sísmicos, ya que el último movimiento que registró esta zona fue en noviembre de 2007, que tuvo una magnitud 7,7 en Tocopilla.

Según los expertos el sismo de Tocopilla no liberó la energía suficiente. Por lo tanto continúan esperando el gran terremoto pronosticado para la zona norte del país, entre Arica y Atacama.

Posterior a lo de Tocopilla, ocurrió el terremoto de Iquique en 2014, el cual tuvo una magnitud de 8,2 en escala Richter y registró seis muertos. Este último tampoco sería el movimiento esperado por los sismólogos.

Así lo aseguran diversas publicaciones científicas internacionales. El primer estudio, desarrollado por el investigador Gavin Hayes, del Centro Geológico de Estados Unidos, explica que el terremoto de Iquique y sus réplicas fracturaron una sección del borde de una placa tectónica que no ha registrado movimientos sísmicos significativos desde el terremoto de magnitud 8,8 de 1877.

Tras estos episodios, el panorama para las regiones del norte del país, específicamente para la Región de Antofagasta no es muy alentador. Esto, porque existe una brecha sísmica importante desde Coquimbo hacia el norte.

Opiniones

Gabriel González, geógrafo de la Universidad Católica del Norte y el Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden) aseguró que desde esa región hasta Taltal no ha ocurrido un terremoto desde 1922, por lo tanto esa zona tiene energía acumulada suficiente para producir un terremoto similar al que afectó a la Región de Coquimbo la semana pasada.

"Además lo que se liberó de energía en el terremoto de 2007 fue muy poco. Un 7,7 equivale alrededor de siete años de liberación de energía. Desde Mejillones hasta Arica es un área donde se puede producir un terremoto grande magnitud 8,8 pero no sabemos cuándo va ocurrir. No hay posibilidad de adelantar algo así, eso puede ser en los próximos cincuenta años o mañana. Lo único que podemos decir es que hay suficiente energía acumulada para producirlo", sostuvo el científico.

En tanto, el sismólogo e hidrólogo del Centro de Investigación de Ingeniería en Mitigación de Catástrofes Naturales de la Universidad de Antofagasta (CIMCN) Jorge Vanderboch aseguró que en 1922 fue el último sismo entre La Serena y Chañaral. Ese terremoto registró una magnitud 8,5 con tsunami destructor para Coquimbo, Huasco, Chañaral y Antofagasta.

"Si se repitiese esa es nuestra amenaza concreta en términos de tsunami. Se movería fuerte pero no registraríamos daños pero sí el agua podría dañar la costa, los primeros cinco metros. Esa parte es preocupante, sobre todo por las construcciones que hay en el borde costero de Antofagasta", comentó.

Donde más debería hacer daño -según el profesional- es en el sector de La Chimba, la Rinconada y Juan López, así ocurrió en 1922. "Y desde esa fecha han pasado 93 años. La liberación de energía no supera nunca los 150 años, es decir quedan 57 años o bien días, es impredecible".

Escenarios

Otro de los escenarios planteados por el sismólogo, es que el terremoto se produzca en la zona que va desde Taltal a Antofagasta. "Ese lugar ya fue rellenado con el terremoto de 1995, por lo tanto ese silencio sísmico debe estar tranquilo. Ahora a partir del extremo norte, anunciada por varios sismólogos del mundo, con el terremoto de 2014 rellenó sólo una parte pero falta el primer extremo entre Mejillones y Patache, al sur de Iquique, o al otro extremo entre Pisagua e Ilo", sostuvo.

Vanderboch dijo que estos movimientos telúricos podrían generar daños en las instalaciones de la zona, sobre todo en las que son de abastecimiento eléctrico y eso puede generar que estemos sin luz a lo menos un mes. "Si es que se produce tsunami sería complicado para Mejillones y Hornitos pero no para Antofagasta", indicó.

Según los expertos el último escenario es en el en área de Socaire y Peine, al sureste de San Pedro de Atacama. Allí hubo un terremoto magnitud 8,5 en 1950 a 100 kilómetros de profundidad. "También es un gap sísmico que podría afectar a las instalaciones mineras. Si eso se repite puede generar o destrucción en el sector minero, ese terremoto tiene otras connotaciones. Sin embargo para Antofagasta no generará daños, pero tendrá un cono de radiación muy alto. Temblará 40 segundos y luego recién llega la onda que sacude", dijo.

El director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, tiene la misma teoría que Jorge Vanderboch y aseguró que si ese terremoto se lleva a cabo generará daños importantes en Calama. "Eso también podría afectar a esos lugares, incluso a Antofagasta", dijo.

También aseguró que bajo la ciudad de Antofagasta en julio 1995 ocurrió un terremoto magnitud 8,0 donde la zona de ruptura fue bajo el aeropuerto y se extendió hacia el sur, al norte de Paposo. "Por eso es poco probable que esa zona de reactive en el corto plazo. Sin embargo en la zona de Taltal hacia el sur podríamos esperar un terremoto significativo".

Asimismo explicó que el terremoto de Tocopilla de 2007 tuvo una zona de ruptura en profundidad y falta liberar la zona más superficial (bajo el mar). Hay diversas hipótesis que dicen que puede que se active un segmento de la parte superficial de la península de Mejillones hacia el norte. Depende del tamaño del terremoto, si ocurre un terremoto en Calama no produciría un tsunami porque no hay una deformación del fondo oceánico, pero en Tocopilla o Iquique puede generarlo", comentó.

Sergio, Barrientos, Director, CSN

"Es poco probable que se reactive la zona de Antofagasta. Sin embargo de Taltal hacia el sur podríamos esperar un terremoto"

Nuevas réplicas en Coquimbo

Una nueva réplica se sintió la tarde de ayer en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y O'Higgins. El movimiento se registró a las 16:56 horas y tuvo una magnitud 6,0 en la escala de Richter. Según el Centro Sismológico Nacional, el epicentro se registró 18 kilómetros al noroeste de Los Vilos y tuvo una profundidad de 36,5 kilómetros. Por su parte, la Onemi comunicó que producto de este movimiento no se reportaron daños a personas, alteración a servicios básicos o infraestructura.

Jorge, Vanderboch, Director

Cimcn

"Siempre tenemos que estar preparados ante cualquier eventualidad. Puede ocurrir un terremoto hoy o en 50 años más"