Secciones

Corroboran daño patrimonial irreparable en Chug Chug

PROBLEMA. Luego de cuatro meses de haber realizado la denuncia recién la PDI y el CMN pudieron verificar el irreparable deterioro que sufrió este sitio histórico.
E-mail Compartir

Pía Bravo Castro

En Chug Chug, el lugar de concentración más importante de geoglifos del país, está ubicada la ruta caravanera que viene desde la Primera región y llega hasta Calama, pasa por San Pedro de Atacama y continúa hacia la cordillera, la cual data de hace 3 mil años aproximadamente y es un lugar de resguardo patrimonial. Los vestigios aún existen, pero hace 4 meses sufrió un daño irreparable que fue constatado el día de ayer por arqueólogos del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural (Bidema) de la PDI.

Ambos organismos fueron al lugar del suceso con todos los antecedentes presentados por la Fundación Desierto de Atacama, ya que su personal vio in situ cuando el 1 de mayo de este año pasaron motos de cuatro ruedas sobre la ruta caravanera, en el marco del evento "Rally Desafío del Desierto 2015" que se realizó entre el 29 de abril y el 2 de mayo, el cual contempló pasar por Iquique-Pica-Calama y Antofagasta.

Daño

En terreno se comprobó que las afectaciones causadas son irreparables, porque las motos pasaron sobre la ruta que desde hace tres mil años está marcada en el lugar y que fue una vía de tránsito para indígenas y población prehispánica. Por ello, el personal de la Fundación Desierto de Atacama el día 1 de mayo detuvo el avance de los motoristas y les dijo que ellos habían provocado un daño grave al patrimonio, por lo tanto no podían avanzar por esa ruta.

El subcomisario de la Bidema, Marcos León, explicó que "nosotros vinimos al lugar de los hechos, ya que la Fiscalía de Calama emanó una orden de investigar el daño patrimonial que ocurrió a causa de la ejecución de este rally, constatando que afectó la ruta caravanera y por ello se están haciendo las pericias respectivas en conjunto con los profesionales del CMN, para luego encontrar a los responsables directos; ya que hemos visto indicios de que se afectó un patrimonio nacional".

Tanto la Bidema como el CMN, tomaron fotografías de las huellas que dejaron las motos por sobre la ruta caravanera y ello se adjuntará al informe arqueológico, para luego continuar la investigación. Por ello se entrevistará a todos los participantes e involucrados del Rally, ya que la PDI tiene la orden para comenzar los interrogatorios y dilucidar este hecho, para luego entregar los antecedentes a Fiscalía, para que ellos determinen las sanciones.

Antecedentes

Dentro de la investigación de la PDI se deben constatar los permisos de realización del evento del rally, ya que para ello debieron tener la autorización de la Gobernación Provincial, sin embargo según mencionó el gobernador (s) Osvaldo Villalobos, "los organizadores del Rally del Desierto, ingresaron efectivamente una solicitud el día 29 de abril, pero no se acogió a trámite y se rechazó por considerarla extemporánea, porque ellos pasarían el día 1 de mayo. Sumado a ello, cuando se involucra el paso por sectores patrimoniales es preciso que ellos tengan el informe de carabineros, así como también de las entidades involucradas como comunidades".

Como no existía autorización, la Gobernación debió presentar los escritos judiciales correspondientes al caso, porque existe un desacato a la autoridad y además existe un evidente daño patrimonial.

El miembro de la Comisión de Resguardo de Sitios Arqueológicos y Patrimoniales de la provincia, Esteban Araya, recalcó que las motos dejaron su huella por sobre la ruta y ello ha podido ser constatado por los expertos. "Y a pesar de que la afectación es irreparable, la Ley 17.288 establece que al provocar daño en sitios patrimoniales evidenciados y argumentados, el fiscal debe establecer las sanciones a los responsables, así como también debe haber algún tipo de mitigación y sanción respectiva. Pero además de denunciar al CMN, también pusimos al tanto de la situación al Consejo de Defensa del Estado y se interpuso un recurso de protección", añadió.

Impacto

El alcance de las huellas suman varios kilómetros que pasan evidentemente por sobre la ruta caravanera. La arqueóloga de la Fundación Desierto de Atacama, Claudia Montero, hizo hincapié que Chug Chug concentra más de 500 geoglifos; los cuales se gestan a raíz de la ruta caravanera prehispánica y que posee 3 mil años de antigüedad, por donde pasó gente a pie, caravanas de llamas entre otras. "Por lo tanto con el paso del rally toda esa evidencia es disturbada, perdiéndose una huella importante de nuestro pasado, porque en 5 minutos de paso vehicular se borraron miles de años de historia", precisó.

Recién en enero de 2016 podrá comenzar a aplicarse el sonómetro

ALCANCE. Esta herramienta servirá para facilitar el trámite de patentes comerciales y de alcohol en la ciudad.
E-mail Compartir

Actualmente el Departamento de Asesoría Jurídica del municipio, está trabajando en la ordenanza que autoriza la utilización del sonómetro. Labor que realizan en conjunto con la Dirección de Aseo y Ornato y el subdepartamento de Medio Ambiente, la cual ya podrá comenzar a aplicarse a partir de enero del próximo año.

Sin embargo, a pesar de que las mediciones que se pueden realizar con el sonómetro son múltiples, sin embargo la municipalidad de Calama adquirió este instrumento para facilitar la entrega de patentes comerciales y de alcohol en la ciudad, las cuales deben por norma hacer pruebas de sonido para conseguirlas; por lo tanto su utilización para constatar las denuncias por ruidos molestos o contaminación acústica no es la prioridad.

Aplicación

Según explicó el asesor jurídico del municipio, Carlos Ávalos, la municipalidad invirtió más de seis millones de pesos en este instrumento para agilizar los trámites de patentes comerciales y de alcoholes, ya que la Seremi de Salud dejó de hacerlo.

"Actualmente estamos afinando los detalles de esta ordenanza, para poder comenzar a aplicarla a partir de enero del año 2016, lo que permitirá que los contribuyentes no tengan que contratar los servicios de empresas externas para medir los niveles de ruido que provocan sus locales y con ello acceder a la patente, ahorrándonos varios meses de tramitación", explicó Ávalos.

Contaminación

El abogado además precisó que, en la elaboración de la ordenanza se están estimando las multas por quebrantamiento de sanciones, por lo tanto, ya a partir de noviembre ellos estarían en condiciones de presentarla al Concejo Municipal.

Frente a los ruidos ambiente y contaminación acústica que hay en las calles, principalmente en el Paseo Ramírez, Ávalos precisó que la ordenanza no apunta a centrar las fiscalizaciones en ello, sino que agilizar los trámites de patentes.

Y respecto a los locales comerciales que sacan parlantes con música hacia la calles, el abogado precisó que la ordenanza también deberá controlar esto. "Pero debemos considerar que hay locales que tienen su patente desde hace años y nosotros no podemos intervenir en ello porque es un derecho adquirido, pero si en las nuevas patentes", agregó.

Límites

La ordenanza debería considerar la contaminación acústica, ya que el DL N° 58, establece que en la ciudad no se pueden sobrepasar los 55 decibeles (Db) hasta las 21 horas y luego no podrá haber ruido sobre los 45 Db. Y en zona urbana con Actividades Productivas y/o de Infraestructura lo máximo de día son 65 Db y horario nocturno 50 Db.