Secciones

Hacienda confirma que negociación fue excesiva

BANCOESTADO. El ministro Rodrigo Valdés dijo que Guillermo Larraín salió de la presidencia de la entidad por sobrepasar el marco de acción que se le indicó.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, confirmó ayer que la salida del presidente de BancoEstado, Guillermo Larraín de su cargo, se debió a la política de bonos pactados con el sindicato de la entidad. La negociación para poner fin al conflicto, estimó el secretario de Estado, sobrepasó el marco que se había impuesto el Ejecutivo.

"Su decisión de renunciar fue conversada conmigo varios días previos, y se basa en parte de lo que sucedió con la negociación colectiva. Básicamente tuvimos una conversación de que esa negociación fue más allá del marco presupuestario que habíamos acordado", comentó el titular de Hacienda.

La negociación colectiva de BancoEstado incluyó el pago de un bono de $ 6,3 millones para 9.300 trabajadores. El costo total del proceso significó US$ 85,5 millones, el 91% de las utilidades del banco al primer semestre del año.

Señal clara

El mensaje que entregó la entidad al aprobar el pago de los beneficios chocó, el mismo día en que se hizo pública, con la señal de austeridad transmitido desde Hacienda, que el lunes firmó un protocolo con las dos cámaras del Congreso para congelar alzas de sueldos de ministros y parlamentarios.

Para Valdés, "es muy importante en estos tiempos que la economía crece menos de lo que esperábamos, que el precio del cobre está bajo, y que hemos tenido un montón calamidades en Chile que son caras y que estamos financiando, y que tenemos además prioridades muy claras como la educación y salud, tener particular cuidado en los otros ámbitos del Estado. Más que una señal en sí, quiero hacer un llamado a tener las prioridades bien claras, en el sentido que los recursos deben orientarse a esto".

"Yo no quería que esto fuera más allá de ese marco. El reajuste completo fue más allá del marco que habíamos puesto", agregó.

Luego de que se conocieran los términos de la negociación, Larraín envió una carta haciendo efectiva su renuncia a la Presidenta Michelle Bachelet a contar del 30 de septiembre.

Reacciones

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, dijo que la negociación de BancoEstado "es un elemento más que hay que tener en cuenta en la discusión de la reforma laboral. De alguna manera demuestra en un ejemplo práctico del poder que pueden tener en un momento determinado los sindicatos". En este sentido, la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, pidió no mezclar "peras con manzanas" de cara a la discusión de la reforma laboral.

La directiva del Sindicato BancoEstado defendió a través de un comunicado la negociación: "cada logro representa la justa retribución al compromiso de miles de trabajadores.

$ 6,3 millones logró el sindicato de BancoEstado para cada uno de sus 9.300 asociados por fin del conflicto.

US$ 85,5 millones significó

la negociación colectiva en términos económicos para BancoEstado.

La diferencia de ingreso para mujeres y hombres llega a $161.740 en 2014

NIVEL. El sueldo promedio de las mujeres creció $ 27.572, según el INE.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el año pasado, a nivel nacional, el ingreso medio mensual de los Ocupados llegó a $ 473.251, lo que implicó una variación anual de 4,2%, que no es significativa estadísticamente, según la entidad.

Eso sí, los datos apuntan a que el ingreso por sexo mejoró en 3,5% respecto de 2013, ubicándose en -29,7% en desmedro de las mujeres.

Si en 2013 las mujeres ganaban $ 354.681 en promedio, la cifra aumentó a $ 382.253 en 2014, al mismo tiempo que los hombres pasaron de ganar un monto de $ 531.034 en promedio el 2013 a $ 543.996 el 2014.

Según estos datos, las mujeres ganan $ 161.740 menos que los hombres en promedio.

Brecha de ingreso

Los datos arrojan que la brecha de ingreso por sexo para el total de los Ocupados registró -29,7%, el nivel más bajo registrado en las distintas rondas de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NESI), que se levanta en el trimestre octubre-diciembre de cada año, por el mayor aumento anual del ingreso medio de las mujeres (7,8%) respecto del de los hombres (2,4%).

Para los Asalariados esta brecha disminuye a -17,9%.

Según categoría ocupacional, el 69,6% de la población ocupada es Asalariada y su ingreso medio llegó a $ 525.020.

El informe del INE da cuenta de una relación positiva y creciente entre el ingreso y el nivel educacional. Los mayores ingresos medios se registraron en los niveles Postgrado y Universitaria, alcanzando $ 1.609.778 y $ 869.937, respectivamente.

Los mayores ingresos medios se registraron en las regiones de Magallanes y Antofagasta, que arrojan $ 639.790 y $ 629.155, respectivamente. Los menores ingresos medios se registraron en las regiones de Maule y La Araucanía, con $ 340.877 y $ 348.039, respectivamente.

El ingreso medio de los hogares se estimó en $ 933.701, con una variación de 5,9% respecto de 2013.

La política monetaria del Central seguirá expansiva, a pesar de posible alza de tasa

ENCUESTA. Los operadores financieros estiman que la tasa de interés escalará un cuarto de punto en enero.
E-mail Compartir

Expertos del mercado local estiman que aún cuando el Banco Central decida elevar la tasa de interés a contar de enero en un cuarto de punto, como lo anunció ayer la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) del instituto emisor, su política monetaria seguirá siendo expansiva.

Los agentes consultados por el Banco Central en el sondeo creen que la tasa de interés seguirá en 3% el próximo mes y que en enero subirá a 3,25%.

Gabriela Tejada, economista de Banchile Inversiones, dijo que "el hecho de que el Banco Central suba la tasa no implica que tenga un giro neutral. De hecho, seguirá siendo una política monetaria expansiva".

El economista del Banco Penta, Pablo Witto, explicó que las curvas del mercado anticipan un alza de la tasa de interés para la próxima Reunión de Política Monetaria (RPM). "Si el Central sube la tasa hasta cerca de 3,5% seguirá siendo expansiva".

Para Witto, lo que hace el instituto emisor es "comprar tiempo" con la tasa de interés, hasta que la presión de la inflación no diga lo contrario".

Encuesta de operadores

De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) que corresponde a la segunda quincena de septiembre, los consultados esperan que la tasa suba a 3,50% en abril de 2016 y a 3,75% en octubre del próximo año.

En su Reunión de Política Monetaria (RPM) de este mes, el instituto emisor optó por mantener la tasa en 3% anual, pero advirtió de una próxima alza, dentro de un repunte de la inflación hasta 4,5% interanual en agosto pasado.

Sobre la inflación, los 61 operadores participantes en la EOF mantuvieron su previsión de un incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 0,7% en septiembre, pero rebajaron a 3,4% su proyección a 12 meses.

En cuanto al dólar, proyectaron el cambio a $ 690 para siete días, $ 695 en tres meses y $ 690 pesos para fines del 2016.

Consultada respecto de la real funcionalidad de la política monetaria del Banco Central para ayudar a dinamizar la economía, Tejada afirmó que "ha habido un impulso, pero hay otras variables como la confianza, el menor crecimiento de los mercados externos o el precio del cobre. Fue necesario".

Según Witto, "hasta cierto punto la política monetaria no puede ayudar más y ha sido exitosa dentro de lo que ha podido".

IPC

E-mail Compartir

utm


Salario Mínimo


MONEDAS

ipsa 3.716,96

Variación -0,95%

igpa 18.232,25

Variación -0,62%

Dow jones 16.274,88

Variación -0,3404%

Variación últimos 12 meses: 5,0%

Septiembre 44.243

Octubre 44.553

Mensual $ 241.000

Dólar Euro

Compra $ 703,5 Compra $ 780

Venta $ 704 Venta $ 790

Obs. $ 696,47 Peso Argent.

Acuer. $ 792,68 Compra $ 44

Intbco. $ 704 Venta $ 54