Secciones

200 parvulitos se lucieron bailando danzas chilenas

FIESTAS PATRIAS. La actividad se desarrolló en el parque Manuel Rodríguez y congregó a 8 jardines.
E-mail Compartir

Si bien el 18 de septiembre ya pasó, en Calama continúan desarrollándose actividades para seguir celebrando las Fiestas Patrias.

Una de ellas se realizó ayer en la explanada del remozado Parque Manuel Rodríguez y tuvo como protagonistas a niños y niñas de educación parvularia, quienes le rindieron un homenaje a la patria.

La muestra folclórica de los párvulos, fue organizada por la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) y el municipio de Calama y en ella participaron 200 pequeños de 8 jardines infantiles de la ciudad.

El alcalde Esteban Velásquez, quien encabezó esta actividad, relevó la importancia de inculcar en los más pequeños los valores patrios y dijo que este tipo de iniciativas contribuyen a ello.

"Este mes de la patria lo vivimos con los niños de Calama que siguen saludando al suelo patrio chileno, a este suelo calameño para construir un mejor oasis" , dijo Velásquez.

La muestra se inició con un saludo a la bandera, el que estuvo a cargo de jardín Campanita.

Luego vinieron los distintos bailes preparados por los pequeños alumnos, los que incluyeron a todas las zonas geográficas de Chile.

Paralelamente, el departamento de Salud de la Comdes en un stand que se instaló al costado del parque, hizo exámenes preventivos a los asistentes a la muestra y repartió bloqueadores solares.

Siguen las actividades

Ésta y la próxima semana, continuarán las actividades que el municipio de Calama preparó para celebrar las Fiestas Patrias.

Hoy , desde las 10:30 horas se realizará en la plaza 23 de Marzo la Fiesta de la Chilenidad, en la que participarán estudiantes de enseñanza media y básica de Calama.

Desde el viernes 25 al domingo 27 de septiembre se desarrollará la actividad "Calama y su deporte en el Mes de la Patria", en el complejo deportivo Las Vegas.

Las actividades municipales finalizan el martes 29 de septiembre con una muestra vecinal en el parque Manuel Rodríguez y el pasacalle escolar, en el centro de Calama.

Los cuatro posibles escenarios que enfrentará Chile en La Haya

TRIBUNAL. A partir de las 10 horas la Corte Internacional de Justicia determinará si tienen competencia en la demanda presentada por Bolivia.
E-mail Compartir

A las 10 horas de hoy comenzará la lectura del fallo de la Corte Internacional de La Haya sobre su competencia en la demanda presentada por Bolivia contra Chile, marcando un hito en las relaciones bilaterales entre ambos países y en torno a la aspiración de salida al mar por parte de la nación altiplánica.

El proceso comenzó el 24 de abril de 2013 cuando el Presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció la presentación de un requerimiento ante el tribunal, declarando que Chile tiene la obligación de negociar en orden de lograr un acuerdo que permita el acceso totalmente soberano al Océano Pacífico.

La repuesta chilena no se hizo esperar, argumentando que no había nada que negociar con Bolivia, ya que todo estaba estipulado en el tratado firmado por ambos países en 1904, donde el territorio entre el paralelo 23 y el río Loa pasaron a la soberanía de Chile. Al mismo tiempo, la defensa nacional catalogó a la Corte como incompetente, ya que el acuerdo con Bolivia fue firmando antes del Pacto de Bogotá en 1948, que confiere jurisdicción a La Haya en conflictos entre países de la región.

Pero hoy serán cuatro los escenarios que podrían darse con la resolución del tribunal internacional. Uno de ellos es que la Corte se declare incompetente ante el recurso boliviano, no siendo partícipe como mediador del conflicto en favor a la argumentación chilena, y así dando por terminado el juicio.

Otro de los escenarios es que la Corte se declare competente, lo que significará que la demanda boliviana es acogida, dando inicio a un litigio que podría prolongarse por más de dos años.

Al respecto, el abogado y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Norte, Cristian Del piano aclaró que ante esta resolución, Chile deberá pasar a un proceso judicial donde responderá a lo solicitado por Bolivia.

"La defensa chilena tendrá que contestar a los argumentos de fondo de Bolivia relativos a la pregunta de si Chile tiene o no la obligación de negociar una salida soberana al Océano Pacífico. Nos deja, en definitiva, en la misma posición que nos puso Bolivia sin la presentación de objeciones preliminares", sostuvo Delpiano.

Estudio a fondo

Otra de las resoluciones que puede entregar hoy el tribunal sería la de declararse competente solamente en algunos puntos de la demanda.

Este escenario se dio en el litigio entre Nicaragua y Colombia donde determinó no tener la competencia para revisar la soberanía que estaba en disputa por la Isla de San Andrés, pero si podía esgrimir sobre los territorios marítimos.

El abogado y académico de la Escuela de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Antofagasta, Cristian Zamorano, comentó que esta es una de las resoluciones más probables, ya que entregaría una sentencia más "salomónica" sobre la demanda.

"La Corte podría declararse competente sólo para una parte de la demanda. Por ejemplo se podrían discutir solamente los compromisos que habría asumido Chile en 1948, desde el Pacto de Bogotá en adelante en cuanto a su relación con Bolivia. Lo que se espera es ver si se van a ir hasta el fondo de este asunto, y si la Corte estudiará en extenso este caso", dijo Zamorano.

La última opción como posible escenario tras la determinación del tribunal es que la Corte aplace su decisión para estudiar a fondo la demanda boliviana.

Esto significaría que los jueces tomarán más tiempo en analizar la presentación para tener todos los antecedentes del caso y recién un par de meses después tomar la determinación sobre su competencia en el litigio.

Para Zamorano esta situación sólo implicaría una reanudación del proceso judicial para determinar si corresponde la competencia en el reclamo de la salida al mar.

"Significa que la pregunta de su competencia está ligada al fondo de la denuncia y ahí se reanudará el proceso, escuchará de algún modo los alegatos y al final entregará una decisión de si es o no competente", agregó el académico sobre uno de los litigios que marcará un antes y un después en las relaciones diplomáticas entre ambos países.

"Tanto Chile como Bolivia tienen miradas obsoletas respecto a lo que es soberanía"

E-mail Compartir

El director de Ciencias Políticas y Gestión Pública de la Universidad San Sebastián, Pedro Díaz polanco se refirió al fallo de La Haya .

¿Qué podemos esperar hoy del tribunal de La Haya?

-En lo particular, tengo confianza en su accionar y que su actuación se basará en un análisis netamente jurídico respecto a lo que es su potencial competencia. En ese sentido, resultaría lógico que se declarase la incompetencia por demostrarse que el análisis que plantea Bolivia es indisociable al Tratado de 1904, pero también cabe la posibilidad de que la Corte postergue su decisión competencial en virtud de hacer correr los argumentos de las partes a fin de analizar, desde el punto de vista del derecho internacional, el peso de los tratados ante actos unilaterales emitidos por parte de los Estados firmantes del instrumento internacional.

¿Cómo evalúas el trabajo realizado por Chile en su defensa?

-Fue un excelente trabajo argumental. Se hizo todo lo necesario para establecer que la aspiración boliviana era indisociable con el Tratado de 1904, elemento que evidenciaría la incompetencia de la Corte. No obstante, considero que la invisibilización que la clase política hizo de las posibilidades bolivianas no fue la correcta, ya que éstas respondieron a elementos que evidenciaban intereses políticos. No puedo dejar de señalar que un punto a favor de la aspiración chilena fueron las preguntas que formuló la Corte y que no fueron respondidas por Bolivia.

Independiente del resultado, ¿cómo podemos fortalecer la relación con Bolivia?

-Tanto Chile como Bolivia tienen miradas obsoletas respecto de lo que es la soberanía. Mientras eso no se modifique las desconfianzas permanecerán en el tiempo.

entrevista. Pedro díaz polanco, director Ciencias Políticas USS :