Secciones

Especialista cree que la economía corre el riesgo de caer en la estanflación

ANÁLISIS. En este escenario coinciden precios altos y poco dinero disponible.
E-mail Compartir

El economista Carlos Rodríguez cree que la situación económica del país es delicada y es muy fácil que caiga en una "estanflación", fenómeno en el que coinciden precios altos y poco dinero disponible para consumir. Lo que a su juicio "es el peor escenario que puede tener un país".

"Tenemos una inflación que podría ser de un 5%, lo cual es ridículamente alta, y además tenemos una producción baja, lo que significa que nuestra producción se estancará, pero los precios seguirán siendo altos", argumentó.

Rodríguez agregó que en un periodo de estanflación "uno no tiene plata para comprar y además todas las cosas están caras", lo que se explica porque nuestro principal cliente, China, tiene menos ingresos, por lo que consumirá menos, lo que impactará en el cobre, nuestro principal ingreso.

Además, añadió, con el dólar alto los costos de importación son más caros y la principal variable que puede manejar el Estado es la tasa de interés, pero el escenario actual no permite moverla ni para arriba ni para abajo. "Simplemente no hay espacio para moverse", recalcó el especialista.

Valor del Dólar

El ingeniero comercial también analizó el momento que experimenta el dólar, que ayer se transó en $704 vendedor y $703,5 comprador; sobre esta divisa explicó que "hoy lo que estamos viendo es de más estabilidad que retomar la tendencia alcista de los últimos meses y es muy poco probable que el dólar vaya a subir de los $710, simplemente por variables estructurales económicas".

Rodríguez agregó que bajo las actuales condiciones el dólar debería estar en torno a los $690 y de sufrir una variación sería entorno a los $20, es decir, un rango probable que no debería escaparse de los $670 de bajar y de los $710 de subir.

"El dólar subió por varias razones y una de esas es que muchos capitales se fueron del país, porque se vinieron reformas tributarias, laborales, etc., pero eso ya fue y las derivadas internacionales ya se concretaron y hoy se busca estabilidad", analizó.

Futuro del cobre

Acerca del valor del cobre, que ayer se cotizó en US$ 2,31876 la libra, el economista dijo que éste "ya batió un precio mínimo interesante de US$ 2,22, sin embargo la tendencia mundial es a buscar estabilidad y precios mucho más estables, que a buscar alguna tendencia como en los últimos meses".

En términos concretos dijo que "podríamos esperar un cobre a US$2,0, pero más bajo que eso es muy poco probable y por arriba puede ser US$2,5, pero creo que el actual valor de US$2,3 puede bajar 20 centavos hasta los US$2,10 o subir 20 centavos hasta los US$2.50".

"Es muy poco probable que el cobre busque precios bajo los US$2,0, tendría que empeorar mucho la economía china, cosa que ya no va a ocurrir. El peor escenario, la peor realidad, ya pasó, estamos en la tormenta, pero ya no va a llover mucho más", aseguró.

Hombres ganan en promedio $325 mil más que las mujeres

REGIÓN. Encuesta Suplementaria de Ingresos estableció que género del trabajador marca una diferencia de un 43% en su sueldo. En la minería la cifra baja a un 11%.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), estableció que la región presenta una notoria desigualdad entre las remuneraciones que perciben hombres y mujeres. Diferencia que llegó en el periodo octubre-diciembre de 2014 a un 43%, lo que se traduce en 325.379 pesos menos en promedio.

El estudio determinó que en la región las mujeres ganan en promedio $437.263 versus los $762.642 que reciben mensualmente los hombres, es decir un 43% menos. En el sector minero esta brecha es menor, pero de todas maneras existe, pues las mujeres ganan en promedio $987.087 y los hombres $1.109.984, un 11% menos.

NESI estableció además que en doce meses el sueldo de las mujeres aumentó en un 8,2% ($33.093), pasando de $401.169 en 2013 a $437.263 en 2014. Mientras que los hombres experimentaron un 0,5% de aumento ($4.155), pasando de $758.487 en 2013 a $762.642 en 2014. A nivel global las remuneraciones subieron un 0,7% ($4.446), pasando de $624.709 a $699.155.

Discriminación

Consultado esta diferenciación por género el seremi del Trabajo, Pablo Rojas explicó que si bien en el 2008 se implementó la ley que establece la igualdad de remuneraciones entre mujeres y hombres, "eso muchas veces no ha podido ser objeto de revisión de parte de las organizaciones sindicales y se ha generado esta desigualdad y por eso vemos mujeres cumpliendo la misma función que un hombre, pero ganando mucho menos".

Realidad que el Gobierno quiere revertir, explicó Rojas, con el proyecto de Modernización de Relaciones Laborales que dentro de sus 10 puntos, plantea justamente la posibilidad que las organizaciones sindicales tengan derecho a solicitar al empleador toda la información salarial de sus asociados, para evitar la discriminación por género.

Acerca de esta iniciativa Rojas dijo que "es uno de los principales desafíos de la agenda laboral y afortunadamente no ha sido objeto de reclamos por parte del sector económico empresarial ni de ningún otro sector del mundo laboral, porque entendemos que existe una conciencia que debe subsanarse esta fuente de desigualdad en el país".

Gremios más fuertes

La autoridad regional del Trabajo y Previsión Social, consultado sobre la menor brecha que tiene el sector minero en cuanto a diferencia de sueldos entre mujeres y hombres, dijo que esto obedece a la fuerza de sus gremios de trabajadores.

"Los sindicatos mineros tienen mucha fuerza, lo que no se ve hoy en las farmacias o el retail, cuyos sindicatos no tienen el poder de pedirle información a la empresa y por ende de tener mayores medidas de presión cuando no se cumplen los derechos laborales", dijo.

"Es por esto -agregó Rojas- "que generándole mayores derechos a las organizaciones sindicales en cuanto al acceso a la información, podrán reclamar y ejercer los derechos que a efecto correspondan para poder mejorar esta situación".

Promedios

La encuesta NESI estableció además que la región posee el segundo promedio salarial más alto del país después de la región de Magallanes, con $629.155, lo que significa un aumento de un 0,7% con relación a 2013, cuando el salario promedio llegó a $624.709.

Cifras que el seremi del Trabajo asegura se ven influenciadas por la presencia de la industria minera en la zona. "La minería cumple un factor distorsionador, porque no es la realidad transversal, porque hoy hay muchas personas ganando ingresos mínimos o un poco más, lo que sí se ve patente en las pensiones, es ahí donde se ve esta desigualdad", explicó.

El estudio define además que el sueldo promedio más alto corresponde a la "Explotación de Minas y Canteras" que promedia remuneraciones de $1.097.453. Mientras que el más bajo lo obtienen quienes se desempeñan en "Hogares Privados con Servicio Doméstico", con $172.785.

43% menos promedian las remuneraciones de las mujeres en la Segunda región, es decir, $325.378 menos.

8,2% aumentó en un año el

promedio de remuneraciones de las mujeres, según informó la encuesta NESI. $172.785

ganan en promedio quienes se desempeñan en hogares privados con servicio doméstico en la región.