Secciones

Ex presidentes afirman que fallo no implica ceder territorio

ANÁLISIS. Lagos dijo que es necesario explicar al mundo "los esfuerzos que hemos hecho para encontrar una solución".
E-mail Compartir

Los ex presidentes Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera coincidieron ayer en manifestar su insatisfacción con la resolución de la Corte de La Haya, pero remarcaron que esta no implica cesión de territorio a Bolivia.

Frei afirmó que el tribunal dejó claro que no podrá determinar el resultado de una eventual negociación entre ambos países y pidió reforzar la ofensiva comunicacional de Chile.

"La Corte en su decisión deja claramente establecido que no podría predeterminar el resultado de una eventual negociación, dando así razón a lo planteado por nuestro país", indicó Frei.

Ricardo Lagos enfatizó que la resolución no cambia la situación de Chile y no implica ninguna cesión de territorio a La Paz, "cualesquiera que sea el resultado de la cuestión de fondo".

El ex Mandatario señaló que Bolivia ha perdido más de la mitad de su territorio con varios países, y que sólo el 11% de ello le corresponde a Chile.

Sebastián Piñera coincidió con que el fallo no implica ceder territorio e hizo un llamado a la unidad. "No estoy satisfecho, todos los chilenos hubiéramos preferido que la Corte hubiera acogido la posición que defendió Chile, en el sentido de declarar su incompetencia para conocer la demanda boliviana y poner así termino a esa demanda", sostuvo Piñera.

Sin embargo, declaró que "la integridad territorial de nuestro país está plenamente garantizada y no existe ni existirá ninguna obligación para Chile de ceder territorio o mar soberano que legítimamente nos pertenece en función del Tratado de 1904".

En tanto el diputado PPD e integrante de la Comisión de RR.EE. de la Cámara, Jorge Tarud, criticó la, a su juicio, "pésima señal" que dio la Corte "al mundo entero".

"Chile debe incrementar su campaña comunicacional para explicar (...) a toda la comunidad internacional sus fundamentos".

Eduardo Frei, Ex Presidente de la República

"No está en cuestión la cesión territorial de ningún kilómetro de Chile en favor de Bolivia".

Ricardo Lagos, Ex Presidente de la República

"No estoy satisfecho, todos los chilenos hubiéramos preferido que la Corte hubiera acogido la posición que defendió Chile".

Sebastián Piñera, Ex Presidente de la República

Gobierno dice que La Paz no ha ganado nada y que CIJ ha "limitado" la demanda

REACCIÓN. Bachelet destacó los antecedentes "sólidos" entregados por el equipo chileno y dijo confiar en que en los alegatos se dejará en evidencia la "ambigüedad" del reclamo boliviano. El canciller Muñoz afirmó que "no está en cuestión la integridad territorial".
E-mail Compartir

El rechazo de las objeciones preliminares de Chile en la demanda boliviana por parte de La Haya llevó al Gobierno a enfatizar que "Bolivia no ha ganado nada" y que, más bien, el tribunal internacional "ha limitado" la petición de La Paz de una salida soberana al mar.

La Presidenta Michelle Bachelet, tras escuchar el fallo desde La Moneda junto al canciller Heraldo Muñoz, expresó que la posición actual del país es la misma que la que tenía antes de conocer la resolución que abrió la puerta para escuchar los argumentos de Bolivia.

La Mandataria destacó los "antecedentes sólidos en derecho" entregados por el equipo chileno, los que "deberían haber llevado a la conclusión contraria", consideró.

La máxima autoridad del país estimó que interponer la objeción preliminar fue lo correcto, pero que "en todo caso, estamos en la misma posición en que estaríamos si, en cambio, hubiésemos decidido entrar de lleno a contestar la demanda boliviana y no hubiésemos objetado la competencia de la Corte".

La Jefa de Estado señaló que el país mantiene "la convicción de que la demanda boliviana carece de toda base", pues "confunde derechos con aspiraciones y tergiversa completamente lo que ha sido la historia entre Chile y Bolivia".

Santiago "no tiene ningún tema limítrofe pendiente" con La Paz, subrayó.

A juicio de la Presidenta, la resolución entregada ayer por la Corte Internacional de Justicia "no afecta en nada nuestra integridad territorial, y en ese sentido, Bolivia no ha ganado nada". Explicó que lo único que se ha decidido es que los jueces del tribunal son aptos para conocer el reclamo boliviano.

La reacción de Bachelet a la resolución fue sucedida por la del canciller Muñoz, quien junto con reafirmar que "Bolivia no ha ganado nada" con este fallo, indicó que la Corte "ha limitado evidentemente la petición boliviana".

"Lo fundamental es que aquí no está en cuestión la integridad territorial de nuestro país", aseguró el ministro.

El secretario de Estado opinó que el tribunal "no se ha pronunciado ni está predeterminando un eventual resultado de una negociación", un tema que, por el contrario, "se va a venir a discutir recién a partir de este momento".

Muñoz destacó las "inconsistencias" de la posición boliviana que a su juicio ha demostrado el equipo liderado por Felipe Bulnes durante el proceso, las que según indicó, quedaron reflejadas en las preguntas planteadas por los jueces a La Paz en mayo.

La etapa que viene

Bachelet dijo confiar en los argumentos que presentará el país en los próximos alegatos orales y en el cumplimiento del derecho internacional.

"Entramos ahora a la fase de fondo del juicio donde podremos aportar todos los argumentos que no correspondía esgrimir hasta ahora", dijo la Jefa de Estado, y afirmó que "dejaremos en evidencia las ambigüedades, contradicciones y la falta de fundamentos de la demanda boliviana". "Confiamos en nuestros argumentos, en el derecho internacional y en que la razón está de nuestro lado", añadió.

La Presidenta garantizó que el Gobierno adoptará "todas las medidas que correspondan para salvaguardar la integridad de nuestro territorio, de manera que bajo ninguna circunstancia, ésta se verá afectada".

Mientras, Muñoz aseguró que "vamos a aprovechar los alegatos para reforzar nuestra posición ahora que se discute la supuesta obligación de negociar".

Mañana, en Nueva York, la Presidenta Bachelet se reunirá con el agente Felipe Bulnes para analizar la determinación de La Haya.

"(El fallo) no afecta en nada nuestra integridad territorial, y en ese sentido, Bolivia no ha ganado nada".

Michelle Bachelet, Presidenta de la República

"Vamos a aprovechar los alegatos para reforzar nuestra posición ahora que se discute la supuesta obligación de negociar"

Heraldo Muñoz, Ministro de RR.EE.

La Haya se declara competente, pero reduce el margen de acción de Bolivia

DEMANDA. Los jueces rechazaron por 14 votos a 2 la objeción de competencia que interpuso Chile. La Cancillería celebró que la CIJ determinó que en caso de acceder a una negociación, no le correspondería "predeterminar" su resultado.
E-mail Compartir

La Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) se declaró competente ayer para entrar al fondo la demanda de Bolivia contra Chile que busca obligar al país a negociar una salida soberana al mar. "La Corte considera que el caso en disputa no ha sido resuelto (...) ni tampoco está bajo la jurisdicción de acuerdos o tratados en vigor", dijo el presidente del organismo, Ronny Abraham.

La votación del panel fue mayoritaria contra la solicitud de Chile, que había presentado una objeción de competencia preliminar: 14 de los juristas optaron por rechazar la petición chilena, mientras que dos apoyaron el recurso chileno.

De esta forma, el tribunal acordó que sí tiene competencia en el diferendo, en base al Pacto de Bogotá.

Margen "acotado"

Aunque en la práctica el fallo implica que ambos países deberán debatir el fondo de la demanda paceña, Chile asegura que la resolución de los jueces "acotó" la petición de Bolivia.

En su sentencia, La Haya dijo que en caso de aceptar el reclamo de Bolivia de que existen compromisos pendientes de negociación entre ambos países, "no le correspondería tampoco predeterminar el resultado de cualquier negociación que pudiera tener lugar como consecuencia de dicha obligación".

La Cancillería aseguró que aunque la Corte se abra a la petición de La Paz de obligar a Santiago a negociar, esa negociación no tendrá que concluir en el otorgamiento de una salida al mar con soberanía.

"reducida"

Felipe Bulnes, agente de Chile ante la Corte, recalcó este punto al manifestar que tras la decisión, la demanda quedó "significativamente reducida, por lo que el fallo tiene un efecto significativo para el destino de este juicio".

"victoria inicial"

El agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, comentó que el fallo es "una victoria inicial" y reiteró que la causa boliviana está fundada "en hechos históricos".

"Se trata pues de una victoria inicial, de reconocimiento de la permanencia de la jurisdicción para resolver un conflicto", dijo el ex Presidente boliviano en La Haya, tras conocer el dictamen.

Las principales claves que se abren con los argumentos de la Corte Internacional de Justicia

E-mail Compartir

El rechazo a la petición chilena por la incompetencia

Chile ha defendido que si la corte aceptaba la tesis boliviana, modificaría el Tratado de 1904, lo que La Moneda reclamaba que estaría fuera de la competencia del tribunal. Pero el panel afirmó que ese tratado no menciona nada sobre negociar o no negociar, y recalcó que La Paz no aludió al documento en su demanda. Lo anterior también descartó otro argumento chileno sobre el Pacto de Bogotá (1948), que afirma que la corte no puede revisar temas ya resueltos.


El menor margen de acción con que queda Bolivia

La Corte Internacional de Justicia se adjudicó la competencia para analizar el fondo de la demanda, pero la acotó a determinar la obligación de negociar, excluyendo la definición de soberanía. La Corte fue explícita en señalar que "no le correspondería tampoco predeterminar el resultado de cualquier negociación que pudiera tener lugar como consecuencia de dicha obligación", en caso que los jueces lleguen a determinar algún tipo de obligación de Chile.


La Corte asegura que La Paz no pide acceso soberano

En el fallo, el tribunal considera que si bien se puede suponer que el acceso soberano al Océano Pacífico es, en definitiva, el objetivo de Bolivia, hay que distinguir entre ese objetivo y la controversia distinta si Chile tiene la obligación de negociar un acceso soberano de Bolivia al mar y, si existe tal obligación, si Chile ha violado ello. En su demanda, agregó el panel de jueces, Bolivia no pide a la Corte que falle y declare que tiene derecho a dicho acceso.


El voto del juez italiano que apoyó la postura de Chile

En la redacción de su voto, el juez Giorgio Gaja afirmó que Bolivia puso el acento en las negociaciones, pero estas son solo un medio para permitir una salida soberana al mar. También explicó que el acceso de Bolivia al mar sí se estableció en 1904 y esto afectaría a la competencia de la Corte en virtud del Pacto de Bogotá. Sin embargo, agregó que una cuestión que se había asentado puede llegar a ser inestable de nuevo si las partes así lo acuerdan.


La jueza ad-hoc y su desacuerdo con la definición

La jueza ad-hoc nombrada por Chile, Louise Arbour, estuvo en desacuerdo de que la Corte le otorgara un carácter exclusivamente preliminar a la objeción de competencia y manifestó que debería haber sido pospuesta hasta después de una audiencia completa sobre el fondo de la demanda. Agregó que Bolivia cambió su reclamo en las distintas fases , y como resultado era difícil determinar el alcance y contenido de la supuesta obligación de Chile de negociar.

En contra de Chile

E-mail Compartir

Ronny Abraham Presidente de la Corte.

Abdulqawi Ahmed Y. Vicepresidente de la Corte.

Hisashi Owada Japón.

Peter Tomka Eslovaquia.

Mohamed Bennouna Marruecos.

Antonio Augusto C. Brasil.

Christopher Greenwood Reino Unido.

Xue Hanqin China.

Joan E. Donoghue Estados Unidos.

Yves Daudet Juez ad-hoc de Bolivia.

Julia Sebutinde Uganda.

Dalveer Bhandari India.

Patrick Lipton Jamaica.

James Crawford Inhabilitado.

Kirill Gevorgian Federación Rusa.

A favor DE CHILE

Giorgio Gaja Juez de Italia. Miembro de la CIJ desde 2012.

Louise Arbour Jueza ad-hoc nominada por el Gobierno de Chile.

El proceso podría extenderse al menos por dos años más

E-mail Compartir

Contramemoria Luego de la decisión por la competencia, ahora Chile debe presentar su respuesta escrita a la demanda, en plazo a definir por la Corte.

Dúplica Bolivia, como país demandante, puede presentar una respuesta de hecho y de derecho al escrito emanado desde La Moneda.

Réplica Si La Paz decide responder, Chile, como demandado, está autorizado a exponer sus puntos mediante un nuevo documento escrito.

Alegato oral Una vez terminado el proceso de documentación escrita, se dará paso a una nueva fase oral, con fechas a establecer por la Corte.

Sentencia Al finalizar la fase oral, la Corte de La Haya se reunirá para deliberar a puerta cerrada. Emitirá una sentencia en audiencia pública.

Plazos Aunque todo el proceso debe ser fijado por el tribunal, en círculos diplomáticos estiman que el fallo podría conocerse en 2017, año electoral.