Secciones

Dirigentes aseguran que correa incendiada no se reemplazará

CHUQUICAMATA. Traslado del mineral continuará siendo realizado por camiones, pues el costo de reparar lo quemado es demasiado alto y los plazos son acotados.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las correas transportadoras que resultaron quemadas el pasado lunes 17 de agosto en Chuquicamata, siniestro que sigue siendo investigado, no serían reemplazadas según afirman dirigentes de la división de Codelco, pues su valor tendría un costo que supera los US$ 60 millones y es más conveniente continuar transportando el mineral de la línea de chancado primario en camiones.

No se justificaría

El dirigente del sindicato de trabajadores N°2, Víctor Galleguillos aseguró que "está claro para todo el mundo que la correa no va, porque comprar una nueva, por el costo y la cantidad de tiempo en la que será utilizada, no se justifica. Es un gasto muy grande, estamos hablando de un mínimo de US$ 60 millones para poder parar una de las líneas".

Galleguillos agregó que además se debe considerar que el incendio afectó más de 1.300 metros del túnel K1, cuya fortificación fue sometida a más de mil grados Celsius, y "fortificarlo es como hacer el túnel de nuevo y si es que se puede fortificar, porque no sabemos cómo quedo la estructura".

Incendio que el dirigente asegura no ha dañado la producción de Chuqui, pues "desde que se quemó la correa el programa no ha caído, porque en pro de la productividad los trabajadores se han puesto, sin tener negociaciones de por medio, porque entendemos que la empleabilidad pasa porque hagamos las cosas como corresponde".

"El precio del cobre nos está dando una alarma y nosotros no podemos ser ciegos con lo que ocurre, ya hubo despidos en El Abra, Escondida, que tiene 800 viejos fuera, y ahora Anglo American que desvinculó a los primeros 20, pero cuántos más serán", añadió.

Por su parte, el dirigente del sindicato N°1, Alberto Muñoz dijo que "es muy lamentable lo que sucedió con las correas y todo parece indicar que aquí hubo un sabotaje, pero afortunadamente tenemos a los mejores trabajadores para hacer frente a todos los desafíos que se nos vienen y si se tiene que traer a más gente, se tendrá que contratar a más gente", dijo.

Muñoz agregó que tanto los dirigentes como los trabajadores "estamos comprometidos en sacar la empresa adelante, en cuidar nuestra empleabilidad y creo que el gerente general Sergio Parada tiene la misma disposición, lo que no sucedía en la administración pasada".

Investigación

El presidente del sindicato N°3, Hernán Guerrero, en tanto, dijo que es apresurado asegurar que las correas y el túnel no serán reparados, aunque coincidió en que los trabajadores están en condiciones de hacerse cargo de la tarea, al mismo tiempo que destacó que sea cual sea la solución, habrá un costo asociado que no estaba contemplado.

"Por ahora se está en un proceso de investigación para determinar cuáles fueron las causas que generaron el incendio y por otra parte se está haciendo una evaluación técnica para ver cuál es la factibilidad que existe de reparar o reconstruir todo el sistema dañado", dijo el dirigente, quien recalcó que "de todas formas la gente nuestra está plenamente disponible para esa tarea".

Guerrero dijo además que independiente de cuál sea la alternativa "el costo de producción se verá afectado por el accidente, eso es indiscutible, esto no saldrá gratis".

El director nacional del Sernageomín recorrió mina Chuqui y Talabre

VISITA. Observó en terreno condiciones en las que trabaja la división de Codelco.
E-mail Compartir

El director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín), Rodrigo Alvarez realizó una positiva evaluación tras observar en terreno las condiciones con las que trabaja la división Chuquicamata, principalmente en la mina y en el tranque de relaves de Talabre.

Alvarez, acompañado por la jefa del departamento de Gestión Ambiental y Cierre de Faenas, Ana Luisa Morales, se reunió con el gerente general Sergio Parada, para conocer el desempeño de la división en materia de seguridad y el plan de cierre con el que cuenta, además de ver en detalle el proyecto Chuquicamata Subterránea y el plan de cierre del rajo.

"Hemos hecho una visita para observar las condiciones de una de las principales minas a nivel mundial y que tiene proyectos de mayor relevancia como Chuquicamata Subterránea. Nos interesaba poder conocer la forma en que se trabaja y el nivel de ingeniería. Además una preocupación particular del servicio, es la situación del tranque de relaves y poder ver aspectos de seguridad, pero en general quedamos muy satisfechos con este recorrido", expresó Alvarez.

Normativa

Cabe recordar que el 11 de noviembre de 2012 entró en vigencia la ley 20.551, que regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras y obliga a aquellas en proceso de iniciar actividades y las que están operativas, contar con un plan de cierre aprobado por Sernageomín.

En sí, es un proyecto de ingeniería que describe las medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos producto del desarrollo de la industria minera, en los lugares en que ésta se desempeñe y, evitar con ello, pasivos ambientales mineros que afecten la salud de las personas y al medio ambiente.

Chuquicamata a fines del 2014 presentó su plan de cierre, el que fue aprobado en mayo de este año. Un hecho que Alvarez valoró. "Corresponde a la garantía más grande en cuanto a la cantidad de recursos financieros que se ponen a disposición del Estado, a fin de asegurar el cierre ambiental de esta mina", recalcó.

Programa capacitará en minería a 70 ex estudiantes de liceos técnicos de Calama

EMPLEABILIDAD. La iniciativa, que comenzó esta semana, busca entregarles herramientas que mejoren sus opciones de encontrar un trabajo en el sector.
E-mail Compartir

Esta semana iniciaron su capacitación los ex estudiantes seleccionados de liceos técnicos de Calama que postularon a la formación gratuita impulsada por la división Chuquicamata y el liceo América B-10, a través del programa Veta Minera. Espacio en que los jóvenes serán instruidos para mejorar sus capacidades técnico-profesionales y así aumentar sus opciones de empleabilidad.

Esta formación de oficio, que se encuentra alineada bajo los estándares del Consejo de Competencias Mineras (CCM), beneficiará, en su mayoría, a personas en situación de vulnerabilidad, a fin de prepararlos para enfrentar su inserción al mundo laboral preparándolos en especialidades que tienen alta demanda en la industria minera y de servicios.

Sobre esta iniciativa la gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de la división Chuquicamata, María Clemencia Ovalle, explicó que "a través del programa queremos dar más oportunidades y potenciar a los jóvenes de nuestra zona, quienes se especializarán en oficios que son altamente demandados por las empresas. La idea es que amplíen sus oportunidades y mejorar su calidad de vida y la de sus familias", sostuvo.

Capacitándose

De los 70 jóvenes inscritos en el programa, 55 de ellos ya iniciaron sus capacitaciones en horario vespertino en el liceo B-9, a través del Organismo Técnico de Capacitación (Otec) Cedemin, adquiriendo conocimientos en las especialidades de Mantenimiento Eléctrico Instrumentista Base General (habrá dos paralelos de esta especialidad), cuya duración contempla 498 horas de formación; y como Mantenedores Mecánicos de Equipos Móviles, con 538 horas.

En cada curso, cuatro en total, se encuentra el Programa de Entrada a la Minería, de 140 horas, con 10 módulos para que los alumnos se interioricen con los conceptos básicos de la minería y desarrollen habilidades que les permitan desenvolverse en este importante sector productivo.

Se trata de una completa formación como mantenedores eléctricos instrumentistas base general y mantenedores mecánicos de equipos móviles, dos especialidades altamente necesarias y requeridas tanto por empresas de servicios, como también en la industria de la minería propiamente tal. Programa que requirió una inversión que superó los 181 millones de pesos.