Secciones

El Consejo Regional aplazó la ejecución del memorial Topáter

ANÁLISIS. Alcalde Velásquez se manifestó molesto con la decisión.
E-mail Compartir

Durante la reunión de ayer, el Consejo Regional (Core) en pleno, debía revisar y aprobar los recursos para ejecutar el proyecto de construcción del parque memorial Topáter, hecho que no ocurrió y que fue aplazado para una fecha aún no determinada.

El memorial es uno de los proyectos que forman parte del Plan Calama, firmado en mayo por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet y que consigna recursos cercanos a los $90 mil millones.

Este proyecto sería el único aprobado y con financiamiento durante este 2015.

Molestia

Tras recibir esta noticia el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, manifestó su molestia por este aplazamiento e indicó que este proyecto ya estaba con la calificación RS.

"Yo creo que en un antojo y chantaje de algunos cores sencillamente se están dando el gusto de entramparnos más para entregar este proyecto que es muy significativo para Calama", dijo Velásquez.

El edil señaló además que no se explica porque se retrasa la entrega de los recursos cuando el proyecto está recomendado técnicamente y "pasamos todos los filtros y requisitos que nos pedían".

La presidenta de la comisión de Sociedad Civil del Consejo Regional y que está a cargo de revisar este proyecto, la consejera Silvia Soto señaló que este aplazamiento se debió a que ellos consideraban que tenían algunas dudas a esta iniciativa inserta en el Plan Calama.

La duda que ellos dicen quieren resolver es ver si realmente responde a las necesidades actuales de Calama y que era un proyecto que no se hizo con participación de la ciudadanía.

"Consideramos que las necesidades de Calama podrían haber variado desde el 2009 (año en que se realizó el proyecto del memorial) a la fecha. Se debiera analizar mejor las prioridades de este Plan Calama", comentó Silvia Soto.

Agregó además que ellos como cores deben resguardar que los recursos se ocupen bien y señaló que se iban a reunir en los próximos días con el alcalde de Calama y los consejeros para analizar el tema.

Velásquez en tanto dijo que "el parque memorial Topáter tiene que ver con la historia misma de la ciudad, con el hito que ocurrió con Bolivia. Tiene que ver con rescatar un sitio que es histórico y patrimonial para nosotros".

Salud, vivienda, medioambiente y pueblos serían los ejes 2016

TRABAJO. Consejeros regionales de la provincia El Loa consideran que los temas a abordar deberían seguir siendo estos, pues aún es necesario concretar soluciones.
E-mail Compartir

Johanna González G.

A tres meses que concluya 2015, los desafíos para 2016 comienzan a vislumbrarse y a pesar que se repetirían los que se proyectaron para este año, la propuesta es la concreción de varios de los programas que se comprometieron.

Para dos consejeros de la provincia, los temas prioritarios seguirían siendo salud, vivienda, medio ambiente, conexión y pueblos del interior, los que continúan a la espera de contar con los recursos básicos.

Para el consejero regional, Luis Garrido, si bien ha existido un avance, "hay que reconocer que sigue la deuda histórica con la provincia y fundamentalmente con Calama, por lo que debemos seguir poniéndole énfasis a ciertos temas, pero en una versión real de lo que significa salud, el déficit de vivienda y la infructuoso compromiso con los diferentes pueblos de la precordillera".

Dijo que en esta labor no sólo se necesita del trabajo del Gobierno regional, a través de la intendencia, las seremis y el Consejo Regional, sino también de los ministerios.

"Este no es un trabajo que tiene que hacer sólo el Gobierno regional, porque los medios con los que cuenta también son limitados. No es posible cubrir todo lo que se requiere, por lo tanto, acá necesitamos del concurso de los ministerios, que inviertan más fuertemente dentro de la región y fundamentalmente en la provincia", comentó Garrido.

Además agregó que el rol municipal es fundamental, porque son los organismos que recogen las inquietudes de la comunidad y las pueden volcar en proyectos.

"Deben trabajar fuertemente en la formulación de estos, permitiendo mejorar la calidad de vida de las personas", enfatizó Garrido.

En tanto, para el también consejero de la provincia El Loa, Salvador Barrientos, además de estos temas que son de largo alcance, es necesario concretar efectivamente tres iniciativas que son de relevancia para la comunidad.

"Como Gobierno regional debemos ser capaces de concretar el inicio del término de la construcción del hospital Carlos Cisternas, empezar con las obras del eje Grau-Prat, que es el primero en unir de oriente a poniente, los demás están pensados de norte a sur y el otro tema importante es sacar adelante la escuela Presidente Balmaceda, que lleva tantos años paralizada", argumentó Barrientos.

En cuanto a la gestión de los distintos estamentos estatales, también compartió la necesidad de seguir el trabajo mancomunado con los ministerios,

"En este año y medio de gestión, hemos ido de menos a más trabajando como Gobierno regional, es decir, la intendencia, las seremis, más el consejo regional. Prácticamente en todos los sectores que hemos conversado se ha firmado convenios de programación, que involucran inversiones con el aporte de los ministerios y el gobierno regional, con distintos porcentajes, pero bastantes contundentes", expresó.

Precisó que son planes de entre cuatro a cinco años de ejecución y "eso da tranquilidad", aunque enfatizó que "hay mucho en lo que hay que avanzar, principalmente en la eficiencia en la ejecución presupuestaria de las municipalidad, de la capacidad que tienen para generar buenos proyectos, para lograr las recomendaciones técnicas".

En este sentido, dijo que hasta el momento la única municipalidad que sobresale es la provincia es la de San Pedro de Atacama, que "está dotada de buenos proyectos, ahí está demostrado que se pueden hacer bien las cosas, con un poco de esfuerzo, con más humildad, con más creatividad. Siendo así, podríamos levantar un equipo de planificación en Calama, que esté a la altura de las demandas y los recursos".

Temas

Para ambos consejeros hay temas que son relevantes, además de los ejes centrales establecidos y estos son la calidad del agua potable de los poblados del interior y la presencia del tren en medio de la ciudad.

En el primero de los casos, Garrido planteó que no puede haber habitantes de primera o segunda clase.

"Hay estudios que nos indican la cantidad de metales pesados que tiene el agua es bastante alta, por lo que hay un trabajo importante que debemos hacer para que nuestras comunidades cuenten con una buena calidad de agua".

Para Salvador Barrientos la situación medio ambiental es fundamental de ser abordada por dos puntos principales, primero "porque Calama no resiste más con el tránsito de sustancias peligrosas por sus vías y segundo es el uso del tren, pues no hay que olvidar que la totalidad de las cargas de ácido sulfúrico pasa por el interior de la ciudad y sacar esta circulación es en definitiva mover el tren".

Reflexionó en que lamentablemente y a pesar que todos concuerdan en que el ferrocarril debe ser removido, las autoridades no hacen algo al respecto.

"No sé qué intereses o influencias tiene esta empresa en ciertos organismos e instituciones públicas que nadie trabaja en sacarlo. Es inexplicable. De repente se levanta la voz del alcalde Esteban Velásquez y luego se acalla y ahora salen con la historia del cuidado patrimonial de la estación, tema en que estamos de acuerdo, pero en el fondo hay que sacar la estación", subrayó.

Presupuesto

Cada año se estima que el presupuesto será entre un 12% a un 15% superior al anterior, "esperamos que pese a la situación que estamos viviendo a nivel país esto no baje", dijo Garrido, quien estimó que para 2016 habrán cerca de 95 mil millones de pesos en las arcas del Gobierno regional.

Sin embargo, aclaró que esta cifra puede aumentar con la llegada de dineros extras, que provienen de caminos de negociaciones o que estén comprometidas, como las del Plan Calama, "que se suponen son dineros extras que ingresarían al FNDR y que no perjudicarían la inversión en otras comunas".

A esto se suman los fondos del Transantiago o de provisiones, "que vienen dirigidos a temas puntuales, como por ejemplo, la terminación del hospital, que son recursos que deben llegar por otras vías, porque el FNDR no podría sustentarlo".

"Hay mucho que hay que avanzar, principalmente en la eficiencia en la ejecución presupuestaria de las municipalidad".

Salvador Barrientos

Consejero regional de, la provincia de El Loa

Plan Calama

En la visita que realizó la Presidenta Michelle Bachelet en mayo a Calama se comprometió la entrega de, alrededor, 90 mil millones de pesos para la concreción de proyectos emblemáticos para la comuna. Hasta el momento, de las ocho iniciativas priorizadas sólo dos tienen la resolución social para recibir los recursos necesarios, estos son el eje Grau Prat y el monolito de Topáter.