Secciones

Comunidad de Ayquina llama a inscribir viviendas

TERRENOS. Propietarios deben cancelar el derecho de ocupación de un sitio.
E-mail Compartir

El poblado de Ayquina es famoso por poseer uno de los santuarios más importantes de la región de Antofagasta. Si bien durante el año no hay una cantidad importante de habitantes, en septiembre se llena de personas quienes arriendan o construyen casas en los terrenos, exclusivamente para tal festividad.

El tema de los terrenos es complejo, ya que pertenecen todos a la comunidad de Ayquina. Sin embargo, esta permite que personas ajenas construyan edificaciones en determinados terrenos, siempre y cuando paguen anualmente un derecho de ocupación.

De esta manera, tales personas no serían dueñas del terreno en sí, sino que sólo de la edificación.

Confusiones

Esta situación podría causar confusiones, ya que no existe un registro formal de inscripción del terreno y muchas veces, gente llega a un sitio ya tomado por otras personas y decide construir sin tener en cuenta que lo utilizaría otra familia.

Por eso, Mario Berna, presidente de la comunidad está trabajando para hacer un registro formal de inscripción de cada uno de los terrenos para que así no sucedan este tipo de confusiones.

"El llamado es a todas las personas que se acerquen a la comunidad para inscribir sus casas. Muchas veces, ocurre que quedan otros dueños de la edificación por muerte de los primeros pagadores de derecho. Entonces, necesitamos que vengan para realizar la inscripción oficial", dice Mario Berna.

Comunidad

El derecho de ocupación es como un alquiler que se realiza del terreno en Ayquina. Este pago va directamente a la comunidad. Según Mario Berna, el dinero se utiliza para mantener el poblado en buenas condiciones, como por ejemplo, la recolección de basura, entre otras cosas.

La comunidad tiene un registro con todas las casas, con datos de vecinos, edificaciones colindantes, entre otras. Además, el que quiera construir ahí debe pagar por alcantarillado, sin embargo, todo lo que tiene que ver con luz y agua debe ser solicitado a la municipalidad.

Ante cualquier problemática, Mario Berna, solicita a las personas acercarse hasta los dirigentes de la comunidad para así resolver el problema de mejor manera y una vez más, recalca la necesidad de que inscriban sus casas en el registro oficial.

Vecinos de villas cercanas a mineras piden más atención

SOLUCIONES . Si bien creen que la contaminación es un tema que afecta a Calama en general, piensan que las mineras deberían responsabilizarse por las consecuencias.
E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos

Abandonados. Así declaran sentirse algunos vecinos de las villas que se encuentran cercanas a mineras en la entrada norte de Calama.

Más allá de las denuncias por contaminación, sienten que es necesario que se brinde más atención a sus necesidades, ya que las autoridades - muchas veces- no los toman en cuenta por ser villas relacionadas con Codelco.

A continuación el testimonio de algunos vecinos de las villas, quienes se atrevieron a dar a conocer su malestar y descontento con la situación que les aqueja.

Huaytiquina

Una de las villas más emblemáticas hechas para los trabajadores de Codelco Chuquicamata y sus familias es la Huaytiquina.

Si bien con el pasar de los años y el crecimiento de Calama podemos encontrar todo tipo de vecinos en el sector, aún son mayoría las familias de trabajadores de Codelco los que habitan tales viviendas.

Al ser consultados sobre las principales problemáticas que sienten al vivir ahí, muchos recalcan que el aumento de la contaminación proveniente de la cercanía de las mineras es significativo.

Así lo asegura Wilson Bolados, trabajador y residente en la villa Huaytiquina hace más de 20 años. "Con DMH cerca y todas las mineras alrededor la contaminación es bastante grande", asegura Bolados.

Recuerda que en alguna oportunidad se realizó una reunión con todos los vecinos con el especialista ambiental de la municipalidad de Calama y se planteó el tema de la contaminación.

Sin embargo, dice que no se ha hecho nada al respecto y no entiende cuáles fueron las medidas que se tomaron para la aprobación de la instalación de las faenas.

"Según tengo entendido, de acuerdo a las normas y estándares de medio ambiente no se puede llegar y poner una minera en cualquier parte", dice Wilson Bolados.

Finalmente, solidariza con los vecinos de la Tucnar Huasi, quienes están descontentos por el parque Periurbano.

"Hicieron en la villa de al frente un tapa boca para negociar el tema de la contaminación, pero eso no es negociable", dice el vecino.

Aportes

Por su parte, el presidente de la junta de vecinos de la villa Huaytiquina, Carlos Rojas, recalcó que están intentando reestructurar la JJ.VV para poder así realizar de manera más seguida reuniones y así acoger todas las denuncias de los vecinos.

Por el momento, no quiso declarar en cuanto al tema de la contaminación en sí, ya que dijo es importante tener la opinión de todos los vecinos al respecto para poder discutir.

Sin embargo, se encuentra abierto a acoger todos los reclamos y espera que más adelante se pueda instalar un diálogo entre vecinos y empresas para el bien de ambos.

Por el momento, dice que sí han contado con algunos aportes y apoyo por parte de DMH y otros para poder sacar adelante la JJ.VV o adornar con áreas verdes, pero no emitirá declaraciones más profundas hasta que el panorama se encuentre más claro.

Tucnar Huasi y el parque

Varias son las problemáticas que aquejan a los vecinos de la villa Tucnar Huasi. Una de ellas es el resultado del parque Periurbano, el que - hace algunos días atrás- los vecinos denunciaron que se encontraba abandonado.

Dina Tapia, residente de la villa Tucnar Huasi, declara que para ella el parque Periurbano fue un tapa boca. "En verdad no es bonito. Es puro cemento, es triste. Las plantas no tienen ningún colorido , todo es cemento", dice Dina Tapia.

Recalca que es bueno que los vecinos digan su malestar ahora, pues ayudaría a que de alguna u otra forma, los encargados del proyecto puedan acoger las solicitudes y reclamos y en la próxima etapa tratar de cambiar la infraestructura.

"Pienso que DMH puede que este invirtiendo una millonada pero lo que están haciendo no se condice con todo el dinero gastado en el proyecto", asegura Dina Tapia. Por lo mismo, esta vecina espera y pide que en la próxima etapa se realicen las cosas de mejor manera, pues los focos no son de buena calidad, el parque está abandonado. "Pareciera que la empresa sólo puso los dineros y no se preocupó de verificar, de chequear si se estaba construyendo de acuerdo a los montos. Todo se ve hecho de mala calidad y en verdad no es lo que se planteó y nos hizo creer que harían acá", afirma Dina Tapia.

Contaminación

No sólo para los vecinos de la villa Huaytiquina el tema de la contaminación es relevante, sino que también para los de la Tucnar Huasi. Brisa Márquez, vive ahí desde sus inicios, ella siente todos los días la contaminación. Sin embargo, tiene claro que esta problemática no es sólo de la villa donde habita, sino que de todo Calama.

"Si vivimos en una zona minera se entiende que estamos contaminados y estamos acá por elección no por obligación", dice Brisa.

Por su parte, Dina Tapia, argumenta que cuando tiene que trabajar en las mañanas siente la polución porque empiezan a picarle los ojos.

"No sé si las autoridades y las empresas sabían que se iban a instalar en esos sitios por qué hicieron casas acá", enfatiza Dina.

Sin embargo, recalca que si alguna vez deciden sacarlos del sector, deben pagar ya que ellos invirtieron bastante en sus viviendas las que fueron entregadas en bruto. "Tenemos la misma contaminación que en Chuqui, nos hubiésemos quedado entonces allí", finaliza.

Discriminación y protestas

Otra problemática que los vecinos denunciaron se enfoca en la falta de atención y preocupación por parte de las autoridades locales por las villas.

La presidenta de la junta de vecinos Kamac Mayu Poniente, Maritza Vera, recalca que cada vez que piden alguna ayuda no se le es otorgada ya que piensan que por ser villas de Codelco no tienen necesidades.

"A nosotros nadie nos ayuda, tenemos que arreglarnos solos. Los socios pagan cuotas de $3.000, pero tampoco es suficiente", argumenta Maritza.

Cuenta que incluso cuando van a reuniones de todas las JJ.VV y anuncian alguna petición o necesidad son atacados, tanto por las otras juntas, como por las autoridades, quienes no toman en cuenta las peticiones, pues creen que Codelco o los propios vecinos pueden solucionar los problemas.

En cuanto a la contaminación Maritza Vera dice que en algún momento se envió una carta a Chuquicamata con respecto a la polución, pero dice que ni siquiera recibieron respuesta.

El último reclamo que hicieron los vecinos de las distintas villas se enfocó en las protestas realizadas por los contratistas, pues dicen que sufrieron bastante daños en sus casas.

Brisa Márquez, de Tucnar Huasi, revive esos días y dice que "fue terrible cuando los contratistas se tomaron los caminos, porque las casas estaban llenas de humo y no se podía entrar a la villa, además son tipos mal educados y agresivos".

Finalmente, Maritza Vera, dice que se vieron bastante afectados por la quema de neumáticos. Cuenta que incluso apedrearon algunas casas, sin embargo, nadie responde sobre esos daños.

En general todos coinciden en que se debe tomar más atención en la problemática vecinas, pues es una buena forma de mejorar a toda la ciudad.

Para dirigentes y habitantes de estas villas la comunicación y consideración de las autoridades es primordial para el avance de estos sectores.

"De acuerdo a las normas y estándares de medio ambiente no se puede llegar y poner una minera en cualquier parte" .

Wilson Bolados, Vecino villa Huaytiquina

23 años viviendo en la villa Huaytiquina lleva el trabajador Wilson Bolados, quien nota el aumento considerable de la contaminación en el sector.

2014 fue el año en que comenzó la construcción del parque Periurbano ubicado en la villa Tucnar Huasi. Actualmente presenta algunas quejas por parte de los vecinos.

1986 comenzó la construcción de viviendas por parte de Codelco en la actual villa Kamac Mayu para que fueran usadas por los trabajadores y sus familias en Calama.