El Gobierno fijó ayer como objetivo que al año 2050 todos los autos nuevos, del transporte público en zonas con planes de descontaminación y vehículos de carga sean de baja o cero emisión, como una de las metas de la "Hoja de Ruta al 2050: Hacia una Energía Sustentable e Inclusiva".
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Energía, que apunta a un futuro energético bajo en emisiones, a costos competitivos, inclusivo y sustentable.
Otro de los objetivos de la propuesta es aumentar las fuentes de generación renovables hasta al menos el 70% de la matriz eléctrica en 2050.
Los anuncios se produjeron luego de que la Presidenta Michelle Bachelet comprometiera en la Asamblea General de las Naciones Unidas que el país reducirá en 30% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) hacia 2030, si existe el apoyo internacional necesario para ello.
"Esta hoja de ruta propone medidas concretas para temas como la eficiencia energética, que por tanto tiempo no ocupó un lugar prioritario en el debate energético", sostuvo el ministro de Energía, Máximo Pacheco, en un comunicado.
Trabajo y foco
La propuesta sugiere al Gobierno complementar esas alternativas con proyectos hidroeléctricos y biomasa, energía geotérmica y oceánica.
Según el documento, al 2050 se apunta hacia una alta penetración de energía solar y eólica (más de 20 GW, respectivamente), "que los modelos demuestran como fuentes costo-efectivas y con tecnología probada".
Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), dijo que "el objetivo de un mínimo de 70% de energía renovable al 2050 corrobora que Chile tiene un importante potencial en estas energías limpias y todos los sectores involucrados en el comité así también lo asumen, lo que quedó plasmado en los principales desafíos del documento".
Otros sectores
El documento postula hacer realidad la integración energética regional para resguardar la seguridad de abastecimiento y que el país al menos se interconecte con otros dos países en esta materia.
En cuanto a la utilización de combustibles, el Comité destacó la necesidad de avanzar en la matriz de combustibles al 2050 con la leña como importante fuente de energía, pero haciendo énfasis en la urgencia de avanzar hacia su regulación, el manejo sustentable y la incorporación de artefactos menos contaminantes y dañinos para la salud.
Una de las metas apunta a que el 100% de los bosques nativos que producen leña sean regulados y explotados de acuerdo a estándares internacionales, que se elimine el uso de calefactores individuales a biomasa con emisiones superiores a 0,5 g/h en cualquier régimen de operación, en zonas saturadas o latentes y que el 30% de los calefactores hayan sido recambiados, de acuerdo a un estándar mínimo, en zonas saturadas.
9,7% del total de la matriz energética corresponde a energía ERNC a septiembre de este año, según ACERA.
5 años el plazo en que el Ministerio de Energía espera realizar revisiones participativas de la hoja de ruta.