Secciones

Temen que la crisis de Glencore se repita en otras mineras

ACCIONES. Gigante minero tiene serios problemas de financiamiento.
E-mail Compartir

La compleja crisis que enfrenta el gigante minero Glencore podría repetirse en otras compañías según la opinión de los expertos. La firma -que en la región opera el Complejo Metalúrgico Alto Norte y Lomas Bayas- sufrió el lunes un desplome de casi 30% en el valor de sus acciones debido a un informe financiero que planteó serias dudas respecto de su viabilidad dado el actual escenario de precios en la industria de las materias primas.

Ayer las acciones de Glencore frenaron su caída tras perder alrededor de un tercio de su valor el lunes aunque varios corredores consideraron exageradas las preocupaciones sobre las materias primas y la enorme deuda de la compañía.

"Actualmente estamos viendo mucha incertidumbre en los mercados y consideramos que parte importante del desplome sufrido estos días por esa compañía tiene un trasfondo de especulación", comentó Samuel Levy, jefe del departamento de Estudios de ForexChile.

Costos

Sin embargo, el profesional advirtió que lo ocurrido con Glencore podría replicarse en otras compañías mineras debido a que "el panorama para todas las acciones ligadas a materias primas es muy poco alentador".

Levy recordó que el sector ligado a los commodities en EE.UU. muestra un retroceso cercano al 18% en lo que va del año. "En términos generales, el gran consumidor de materias primas es China y mientras se mantenga en este escenario de desaceleración, los precios de los commodities se podrían mantener bajos, generando menores márgenes para las compañías relacionadas a la minería", aseguró Levy.

Guillermo Araya, gerente de Estudios de Renta 4 Corredores de Bolsa, advirtió que los actuales niveles de precios del metal rojo se acercan mucho a los costos de producción de las compañías mineras, lo que hace cada vez menos rentable el negocio.

"Las compañías tienen un cash cost que -en el caso de Codelco- al cuarto trimestre de 2014 estaba en US$ 1,5 la libra, pero luego hay costos adicionales como CAPEX (gastos de capital) que hacen que el costo neto para producir una libra llegue a US$ 2,15. Entonces estamos en un nivel de precios del cobre que ofrece un margen muy estrecho", explicó Araya.

Ayer el metal rojo avanzó 0,9% y se cotizó en US$ 2,27 la libra. Con esta variación el promedio mensual cayó a US$ 2,36, mientras el anual hizo lo mismo hasta US$ 2,58.

"A estos niveles de precios hay compañías que no cubren sus CAPEX y eso implica que a futuro no están financiando nuevos proyectos", explica Araya. Según él, eso provoca que empiecen a salir proyectos del mercado porque algunas empresas ya no serán viables.

"Habrá muchos proyectos que saldrán del mercado y eso hará que el nivel de oferta desde 2017 en adelante se verá considerablemente reducido", finalizó Araya.

Codelco ofrece reducido bono y nulo reajuste en negociación RT

PROFESIONALES. El Sindicato analiza la propuesta de la Estatal que incluye un BTN de $2.700.000, con un convenio colectivo de 24 meses. En la última éstos percibieron 16 millones.
E-mail Compartir

Mario Covarrubias Pereira

Era un secreto a voces que la política de austeridad establecida por el Estado, considerando el actual escenario económico por el cual atraviesa el país, terminaría pasándole la cuenta a los sindicatos. No era complejo avizorar, entonces, que luego del despido del presidente de BancoEstado, Guillermo Larraín, luego de que éste junto a los sindicatos culminara una negociación colectiva en la que 9 mil trabajadores terminaron llevándose $6 millones 300 mil, aquella situación de bonos millonarios no se reiteraría más en las empresas dependientes del Fisco.

Sin embargo, costaba imaginarse que esa complicada realidad iba a repasar a la minería del cobre estatal, cuyos trabajadores durante años se han acostumbrado a recibir, luego del término de las negociaciones colectivas, suculentos bonos, préstamos e incrementos salariales que ya se los quisiera cualquier persona en Chile.

Realidad

Pero, ese ideario de "apretarse el cinturón", llegó para quedarse. Porque si el último arreglo entre los profesionales de Radomiro Tomic y Codelco fue en noviembre de 2011, fecha en que se acordó la entrega de 12,9 millones de pesos en bono y otros 3 millones 100 mil pesos en préstamo, en un convenio de 46 meses de duración, la situación ahora dista considerablemente de eso.

Ayer por la tarde, el diario La Segunda publicó que el ofrecimiento de Codelco como bono de término de negociación (BTN) al Sindicato de Profesionales de Radomiro Tomic (que aglutina a 150 trabajadores) alcanzaba 2,7 millones de pesos, con un reajuste salarial igual a cero, en un convenio colectivo que tendrá una duración de 24 meses.

Fuentes ligadas a la Estatal confirmaron aquella información a El Mercurio de Calama, señalando que "esta oferta está dentro de las posibilidades que estamos en condiciones de entregarle a los profesionales de RT, considerando el actual escenario, con un precio del cobre bajo y con otros índices de la economía que tampoco han marchado todo lo bien que quisiéramos".

Si comparamos ambas negociaciones colectivas, la que culminó en 2011 y la que está en pleno proceso en 2015, los números son elocuentes y representan una baja en el 78% de los bonos que podrían recibir los supervisores de esa minera.

El sindicato, como es natural en estas instancias, opta por mantenerse en completo hermetismo y le queda poco más de una semana para responder al ofrecimiento.

Sin embargo, conseguimos dialogar brevemente con uno de los dirigentes del sindicato, quien manifestó que "nos encontramos en proceso de análisis de la oferta presentada por la Estatal, es por eso que no nos podemos referir. Pero, le aclaro que hay ofrecimientos que nos hizo Codelco que no están reflejados en la nota de prensa", sin especificar éste a qué se refería.

Incentivos

Desde fuentes allegadas a Codelco trascendió que además del bono de término de negociación, la empresa había ofrecido fijar incentivos anuales a la productividad a los profesionales de Radomiro Tomic.

"Debemos actuar con generosidad, pero tomando en cuenta nuestros gananciales. No estamos en condiciones de hipotecar nada. Podemos repartir, pero en la medida de que todos ganemos", aseguró una persona cercana a la Estatal.

Fesuc

Sobre el proceso la directiva de la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc) envió a sus asociados un comunicado en el que rechaza las condiciones en las que se está negociando en RT, entendiendo la realidad que vive la industria del cobre.

"Esta última oferta es una falta de respeto a la organización y a todos los profesionales y trabajadores de Codelco, que no podemos aceptar, ni asumir, por lo que esperamos que a nivel corporativo y divisional la Administración reflexione y corrija este grave error", explica en el último punto de la información remitida a cada uno de los asociados.