Secciones

Retroceso general lleva al dólar a perder $ 12

MERCADO. La baja se registró en la semana y se vio fortalecida por datos laborales en EE.UU. menores a lo esperado.
E-mail Compartir

Con una fuerte disminución de $ 7,10 en la sesión de ayer, el precio del dólar no quedó ajeno al retroceso global de la divisa estadounidense, coronado por un débil dato de empleo en Estados Unidos, que llevó a la moneda a perder $ 12,5 en su cotización semanal.

El dólar terminó la sesión de mercado ayer en puntas de $ 689,70 comprador y $ 689,50 vendedor.

La divisa se movió fuertemente presionada por el desempleo en Estados Unidos, que se mantuvo en 5,1 % en septiembre con la creación de 142.000 nuevos empleos.

Los agentes del mercado esperaban un crecimiento de 201.000 plazas laborales, informó ayer el Departamento de Trabajo en Washington.

Las cifras, según la agencia DPA, podrían ser un reflejo temprano del impacto de las turbulencias en la bolsa china y el dólar más fuerte, que vuelve más caras las exportaciones estadounidenses en el exterior.

Se tata del menor aumento del empleo en Estados Unidos en dos meses.

La tendencia a la baja

José Raúl Godoy, analista de Mercados de xDirect, dijo que el dólar mantuvo su tendencia a la baja durante la semana, lo que se ratificó ayer luego de conocer desalentadores datos provenientes desde Estados Unidos.

"Esto debilitó al dólar a nivel internacional, mitigando en parte la ansiedad del mercado por la decisión de tasas de la Reserva Federal, que luego de esta noticia podría considerar demorar unos meses más el alza de las tasas", aseguró Godoy.

Para el analista, con esta trayectoria el dólar "podría ir en busca de los $ 685, incluso volver a los $ 674".

Expectativas de tasa

Samuel Levy, jefe del Departamento de Estudios de ForexChile, afirmó que la fuerte caída experimentada por el dólar esta semana podría derivar en atenuar las expectativas del mercado a un alza de tasas en octubre, "que pasan de 14% antes de conocerse el dato a prácticamente 0%".

Para Levy, "recién en marzo del 2016 el mercado le estaría asignando una probabilidad de alzas de tasas mayor al 50%", aunque recalcó que la probabilidad de alza de tasas varía a medida que se conocen nuevos datos económicos.

Un informe de BCI Estudios adelantó que los datos laborales de Estados Unidos, además de la publicación de la minuta de la Reunión de Política Monetaria (RPM) en Chile, podrían llevar al mercado a "internalizar" una posible primera alza de la tasa de interés en octubre, para dar inicio a un proceso gradual de normalización monetaria en 2016. "El diferencial de tasas local y externo evitaría disminuciones, acotando los espacios de depreciación para el peso hacia plazos más largos", agregó el documento.

$ 7,1 perdió en la sesión de ayer la divisa estadounidense. En la semana tuvo una caída de $ 12,5.

$ 674 podría llegar el precio del dólar si se mantiene la tendencia, según un informe de xDirect.