Secciones

Aeródromo de El Loa cuenta con moderno y nuevo carro de rescate

ALCANCE. Vehículo permitirá dar una mejor respuesta en caso de accidente.
E-mail Compartir

En base a la magnitud e importancia nacional que posee el aeródromo El Loa es que ayer los funcionarios del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) recibieron un moderno vehículo para fortalecer el trabajo de rescate en caso de un accidente.

El jefe del aeródromo, Nelson Venegas, comentó que es de última generación y que "por primera vez contamos con un vehículo cero kilómetros en esta unidad, generalmente recibíamos los que habían estado prestando servicios en otras del país. Pero este nos llegó directo de fábrica".

Agregó que tiene un estanque de 12 mil litros y descarga prácticamente cuatro mil litros por minuto, "que es el estándar que exige la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) para extinción de incendios por impacto de aeronaves".

Especificó que con este vehículo se puede atender todo tipo de aeronaves que puedan estar en el aeródromo y si bien se amplió, la mayor que puede operar es un Boeing 737.

Venegas resaltó que el aeródromo recibió este vehículo de rescate por la preponderancia que tiene en el país, "en este momento, de las unidades aeroportuarias regionales somos el segundo a nivel nacional, después de Antofagasta y en conjunto representamos la unidad que tiene mayor cantidad de operaciones aéreas y pasajeros transportados dentro del territorio nacional".

Por su parte, el gobernador de El Loa, Claudio Lagos, resaltó que era absolutamente necesario contar con un vehículo de última generación, "que responda a las necesidades de esta nueva infraestructura, que favorece a todas las personas de nuestra provincia".

Simulacro

En tanto, este vehículo será parte del simulacro que se realizará en el aeródromo, instancia que ayer tuvo una reunión de coordinación entre el jefe del aeropuerto, el gobernador de El Loa y autoridades de Carabineros, PDI, Fiscalía, Bomberos y Fiscalía, además de representantes de las aerolíneas Lan y Sky.

"Como unidad aeroportuaria, dentro de los parámetros que establece la DGAC, cada dos años tenemos que realizar un simulacro de accidente aéreo, lo que nos permite evaluar qué tan preparados estamos para atender una emergencia, que todos sabemos es de alto impacto", sostuvo Nelson Venegas.

Enfatizó que si bien se espera que nunca llegue a ocurrir, es necesario "estar preparados", lo que implica la coordinación con todos los ser vicios y las autoridades gubernamentales.

Intendente solicitará a Contraloría analizar competencias de cores

DOCUMENTO. La Asociación Nacional de Consejeros Regionales ya pidió aclarar esta situación y en julio el organismo estatal emitió su resolución.
E-mail Compartir

Johanna González G.

El intendente Valentín Volta pedirá a la Contraloría que se pronuncie respecto a las competencias legales que poseen los consejeros regionales al evaluar proyectos concursables al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Esto se enmarca en una situación que ocurrió en Antofagasta, en que el Consejo Regional evaluó negativamente proyectos de cultura.

En este sentido, los consejeros regionales representantes de la provincia de El Loa, Sandra Pastenes y Luis Garrido precisaron que dentro de sus funciones está precisamente hacer una evaluación de las iniciativas que postulan a los fondos que pertenecen a todos los chilenos pero en el marco de sus alcances y no técnicamente,

"En lo que respecta al 2% hay una normativa que dice que quien evalúa es un comité y en base a esa evaluación se puede dar un orden de prioridad, pero el consejo regional puede cambiarlo, al hacer un análisis político, en el que se considera el impacto que pueda tener, la conveniencia y el hecho de repartir equitativamente los recursos en las comunas de la región", argumentó Pastenes.

Agregó que el consejo entrega los argumentos que corresponden para sustentar que aunque un proyecto tenga buena evaluación no es susceptible de recibir financiamiento.

"Si bien no estuve en la sesión, estoy de acuerdo que no podemos evaluar técnicamente un proyecto, pero sí políticamente. Si el intendente argumenta que no somos evaluadores, el pronunciamiento deberá hacerlo la Contraloría", subrayó Sandra Pastenes.

En tanto, el también consejero Luis Garrido planteó que la inquietud que manifestó el intendente Volta ya tiene una respuesta de Contraloría, porque a inicios de este año fue la Asociación Nacional de Consejeros Regionales efectuó la misma solicitud, enfatizando aclarar el rol de este comité resolutivo.

"Se le olvidó al Gobierno Regional que esta consulta ya fue hecha desde el nivel central y ahí se manifestó que una ley de presupuestos es inferior a una ley de la República como la ley Orgánica de los Gobiernos Regionales", aseveró.

Agregó que si bien se acepta que esta comisión haga la evaluación, "no quita la facultad de evaluar del consejo. Creo que lo que pasó en Antofagasta en algo puntual, aunque (las atribuciones) es algo que se ha tratado en varias sesiones y a pesar de la ausencia del intendente, sí asisten profesionales de las divisiones y el abogado del Gobierno regional".

Documento

El 7 de enero pasado la Asociación Nacional de Consejeros regionales solicitó a la Contraloría pronunciarse respecto a la pugna que existía entre la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional y la glosa de la ley de Presupuestos 2015 de privar a los Cores de resolver la distribución de los recursos.

El 2 de julio la Contraloría emitió su respuesta, la que en términos generales recalca que no es lícito que la glosa presupuestaria prive a los Core de la potestad de decidir el destino de los fondos y que es improcedente que una ley común modifique una normativa orgánica constitucional.

5 consejeros regionales posee la provincia El Loa. Son parte de las decisiones del destino de los recursos.

2 de julio de este año, la Contraloría ya se pronunció sobre de la facultad de los cores.