Secciones

Chiu-Chiu: de principal centro de intercambio a un poblado turístico

HISTORIA. En época de los indígenas y luego durante la colonia el poblado llegó a ser más importante que Calama. Su iglesia es única y hasta ahora, se asegura que es la más antigua de Chile.
E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos

A un poco más de 30 km de Calama se encuentra el poblado de San Francisco de Chiu-Chiu. Conocido actualmente como Chiu-Chiu este lugar forma parte de la zona conocida como Alto El Loa, siendo uno de los poblados más habitados y con mayor frecuencia de turistas.

En la antigüedad era conocido como Atacama La Chica y gracias a sus características geográficas presentó en la época prehispánica una gran concentración de población atacameña, formando parte del Camino del Inca.

Posteriormente fue conquistada por los españoles quienes, además practicaron la evangelización en el territorio. De hecho, la iglesia de este pueblo, hasta el momento, es conocida como la más antigua de Chile, por lo que es un Monumento Nacional.

En la actualidad, este poblado ya no presenta la relevancia económica de aquella época, pues la principal ciudad de la provincia El Loa es Calama. Sin embargo, su actividad turística ha aumentado bastante, configurando a Chiu-Chiu como uno de los principales atractivos turísticos de Alto El Loa.

Un poco de historia

Como es costumbre el ser humano busca siempre para asentarse regiones que tengan riqueza en agua y recursos naturales. Hace miles de años atrás se cree que toda esta zona no era tan desértica como lo es actualmente. De hecho, se han encontrado restos fósiles de animales que requerían de un ambiente con alta vegetación.

Por eso los indígenas comenzaron a asentarse en la cuenca de Chiu-Chiu donde se han encontrado sitios asociados al periodo Arcaico Medio (6.000-3.500 a.C).

Según algunas investigaciones científicas se dice que posterior a aquella época, los indígenas residentes en el poblado contaban con un avanzado proceso de domesticación de camélidos. Esto puede ser verificado por uno de los sitios arqueológicos más importantes del lugar conocido como Chiu-Chiu cementerio.

En ese lugar se han encontrado vestigios de viviendas que datan por los 2.000 a. C aproximadamente . Se dice que fue tan relevante la importancia de esta cuenca en la época de los indígenas que los arqueólogos cuando se refieren a los cazadores de la zona hablan del complejo Chiu-Chiu.

Periodo seco

Se dice que a eso del 950 al 1450 d.C aproximadamente la región experimentó un periodo de sequía importante. La situación traería como consecuencia que las familias se agruparan en extensos poblados cercanos al valioso recurso del agua.

Estos poblados hoy son conocidos como Pukarás. Los Pukarás eran fortificaciones en altura. En el Pukará de Chiu-Chiu, entonces se estableció la comunidad local la que se dedicaba -en su mayoría- a las actividades agrícolas y pastoriles.

Además, esta localidad también formaba parte de una red de intercambio entre otras comunidades a larga distancia y fue en este punto, específicamente entre el periodo 1450- 1536 d.C cuando el territorio atacameño se anexó al famoso imperio de los Incas.

Desarrollo Cultural

Como se ha mencionado, Chiu-Chiu formó parte durante un periodo del imperio de los Incas. De hecho, se encontraba dentro del Camino del Inca. La manifestación del desarrollo cultural que tuvo esta cultura lo atestiguan las construcciones como los ya mencionados pukarás, todo el arte rupestre y los gentilares.

Luego de la conquista española, el desarrollo cultural se caracterizó, como en la mayoría de los pueblos americanos conquistados, por el sincretismo de las culturas, sobre todo en el ámbito religioso.

Por su parte, la evangelización trajo como consecuencia que los indígenas de Chiu-Chiu siguiendo el patrón del resto de los habitantes atacameños de la zona y tuvieran cambios de hábitos y costumbres.

Gradualmente, la lengua Kunza comienza a desaparecer y el trabajo indígena se enfoca en producción, transporte y arriería de productos.

Importancia

El director del Museo de Historia Natural de Calama, Osvaldo Rojas, asegura que Chiu-Chiu en la época indígena era un lugar bastante importante. Ello porque se encontraba dentro de la rutas de movilidad prehispánica e incluso llegó a obtener la misma importancia que San Pedro de Atacama.

De la misma manera, explica que los vestigios de los pukarás encontrados en el territorio de Chiu-Chiu son testigos de que en la zona hubo una importante población y que como se mencionó anteriormente, por su posición estratégica en medio del desierto estaba incluida en los caminos.

"Chiu-Chiu era un punto por donde se pasaba de forma obligada desde los desplazamientos del litoral a las zonas intermedias alto andinas que pasaban hasta el Amazonas", explica Osvaldo Rojas.

Cuenta, además que en la zona de Chiu-Chiu se han encontrado restos de pieles de jaguar, caparazones de escarabajos provenientes del Amazonas, vestigios que evidencian el tráfico e intercambio que mantenían los grupos primitivos en el poblado.

En cuando a la llegada de los españoles, Chiu-Chiu presenta un plus que puede sumar puntos a su importancia en esa época, ya que fue el primer sitio donde llegaron los europeos en su primera expedición a Chile.

Con el tiempo San Pedro de Atacama (Atacama La Grande) y Chiu-Chiu (Atacama La Chica) se convirtieron en cabeceras administrativas de la zona de Atacama.

Durante la época de los 1600- 1700 Chiu-Chiu, sin duda, era uno de los lugares más importantes. Mucho más relevante que Calama. La movilidad de índole comercial estaba centrada en ese poblado, por lo que no es sólo hasta bastante tiempo después con la administración boliviana del territorio que Calama supera en importancia a Chiu-Chiu por su cercanía al mar.

Población

Según Osvaldo Rojas, en los primeros tiempos de la conquista española el europeo comienza con la repartición de territorio entre ellos los que son declarados hacendados y por ende, los dueños de la tierra.

Todos los indígenas que habitaban el territorio que quedaba bajo la administración de un español , comenzaron a pertenecer o ser propiedad de los encomenderos. Se les obliga entonces a trabajar la tierra para el beneficio de la corona.

Así comienza la explotación del nativo y además el sincretismo entre españoles e indígenas en situaciones tan cotidianas, como por ejemplo los nombres y apellidos.

El director del Museo de Calama, explica por qué algunos indígenas hoy poseen nombres con apellidos españoles, como por ejemplo Galleguillos, Pérez, entre otros. "Estos apellidos de origen español se configuraron como las nuevas formas de identificación de los indígenas porque los indígenas que habitaban el territorio que se le entregaba al encomendero pasaban a ser propiedad de éste y por ello tenían que asumir el apellido de su dueño", cuenta.

Así fueron desapareciendo los nombres de origen kunza en la población de Chiu-Chiu, ya que quedaban registrados con el nombre de su dueño español.

Actualmente, los atacameños que habitan Chiu Chiu se dedican a la agricultura y actividades relacionadas con el turismo.

Este poblado se encuentra protegido como Zona Típica y es un lugar primordial dentro del circuito turístico de Alto El Loa, donde se pueden recorrer lugares históricos como la Iglesia, algunos pukarás, entre otros que son vestigio de la importancia de este poblado en la época precolombina y durante la colonia en la zona.

38 kilómetros aproximadamente existen entre Calama y Chiu-Chiu bautizada también como Atacama La Chica por los españoles. Actualmente, es un lugar turístico y de encuentro de familias loínas.

1600- 1700 fueron años en los que Chiu-Chiu, sin duda, era uno de los lugares más importantes de la provincia. Mucho más relevante que Calama, pues la movilidad de índole comercial estaba centrada en ese poblado.

1611 se construyó la Iglesia de Chiu-Chiu la que es considerada hasta el momento, como la más antigua del país.

Nueva pista del aeropuerto de Calama está al 100%

AVANCE. Con la finalización de esta obra el terminal aéreo está funcionando completamente.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) oficializó la recepción provisoria del proyecto de construcción de la nueva pista del Aeropuerto El Loa, la cual se encuentra totalmente terminada. Cabe recordar, que la pista debutó con su puesta en operación el pasado 5 de marzo con, en ese entonces, un 77% de avance, restando sólo algunos detalles eléctricos y por ello recién a finales de septiembre fue entregada totalmente para ser utilizada.

Esfuerzo

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, explicó que este proyecto, ejecutado por la Dirección Regional de Aeropuertos del MOP y que contó con una inversión cercana a los 15 mil millones de pesos financiados a través del FNDR y fondos sectoriales, permitirá contar con una pista alternativa (la antigua pista y actual calle de rodaje paralela denominada Alfa), para asegurar la continuidad de la operaciones aéreas cuando la Dirección de Aeropuertos necesite conservar alguna de las dos pistas.

"Si no hubiésemos realizado esta inversión, tendríamos que haber cerrado el aeropuerto por 8 meses, cada vez que tuviésemos que intervenir la antigua pista, con todas las molestias que eso significaría para los pasajeros de este terminal, ya que tendrían que trasladarse 2,5 horas por tierra hasta el Aeropuerto de Antofagasta", destacó Benítez.

El seremi del MOP, enfatizó que "Con la nueva pista finalizada y el terminal aéreo entregado e inaugurado por la Presidenta Michelle Bachelet, hoy podemos decir que la comunidad loína cuenta con un Aeropuerto de estándar internacional con una tremenda infraestructura para entregar mayor comodidad y seguridad a los pasajeros, totalizando una inversión público-privada cercana a los 40 mil millones de pesos".

Características

El director regional de Aeropuertos, Walter Kaempfe, explicó que la obra comprende la construcción de una nueva pista de 3.040 metros de largo x 45 de ancho con márgenes a lo largo de toda la pista a ambos costados de 7,50 metros de ancho. Además de cinco calles de rodaje de 23 metros.

También considera un moderno sistema de iluminación y radio-ayuda, un cerco de seguridad estandarizado en el perímetro y un camino interno.

"La nueva distribución de la pista y sus calles de rodaje, permiten aumentar la capacidad de vuelos por hora, acortando los tiempos de rodaje de los aviones", precisó Kaempfe.