Secciones

¿Por qué algunos creen en las teorías conspirativas?

ESTUDIO. Un grupo de científicos se propuso comprobar si existe alguna relación entre la incredulidad respecto del azar y la capacidad de creer en motivos ocultos y diseños planificados detrás de hechos aislados.
E-mail Compartir

Científicos han intentado explicar por qué las personas creen en las teorías de conspiración y cómo este sesgo respecto del azar puede jugar un rol determinante en la convicción de que hay intenciones detrás de hechos aleatorios.

Sin embargo, una nueva investigación de científicos sicológicos de la Universidad de Friburgo y de la Universidad de Paris-Saint-Denis asegura que no existe evidencia que demuestre que exista una relación entre el pensamiento conspirativo y las percepciones de orden, diseño o intenciones.

Los resultados de esta investigación fueron publicados por la revista especializada Psychological Science, y dan cuenta de que la tendencia a rechazar el azar no determina la capacidad de creer en las teorías conspirativas, que fue la tesis que se propusieron demostrar los encargados de este estudio sicológico.

Las pruebas

Los científicos diseñaron tres experimentos en los que le pidieron a los participantes que miraran 12 series escritas de letras "X" y "O", que supuestamente representaban una serie de resultados.

En el primer experimento se les dijo a 107 estudiantes universitarios que las series habían sido creadas usando una moneda, es decir, aleatoriamente. A la vez, se les dijo que otras series habían sido creadas con un método no aleatorio, como cálculos computacionales o los resultados de triunfos o derrotas de un equipo deportivo.

Se les mostraron 40 de estas series y se les fue preguntando que evaluaran del 1 al 6 la aletoriedad de éstas, siendo el 1 el completo azar y el 6 no aleatorio.

En una tarea en que se les dijo que no tenía ninguna relación con lo anterior, se les preguntó por su creencia en teorías conspirativas, como el alunizaje del Apolo 11, y sus percepciones respecto de la conspiración en ciertas situaciones.

Los resultados mostraron que quienes dijeron creer en teorías de conspiración también creían en los casos expuestos, como el alunizaje.

Sin embargo, los expertos no pudieron comprobar que hubiese una relación que sugiera que quienes tienden a creer más las teorías conspirativas eran más propensas a ver un diseño o intención en las series de Xs y Os.

Los dos estudios consecutivos con 123 estudiantes universitarios y un tercero en línea con 217 adultos, mostraron los mismos patrones de resultados.

"No pudimos confirmar nuestra hipótesis inicial de que la tendencia a rechazar el azar, o de percibir el orden y significado donde sólo hay ruido, se asoció con la adopción de las teorías de conspiración", explicó el encargado del estudio Sebastián Dieguez.

"A pesar de los resultados negativos suelen ser impopular en revistas científicas, creemos que nuestros resultados son valiosos porque contradicen una idea muy extendida y bastante plausible de lo que lleva a un pensamiento conspiracionista. Al descartar un mecanismo muy sencillo y cognitivamente sencillo, redujimos la gama de explicaciones para la popularidad de las teorías de la conspiración", añadió.

"La investigación ha demostrado que las teorías de conspiración afectan a las decisiones de salud, el comportamiento político en votantes, la confianza en la ciencia, y subyacen a muchos extremistas y acciones violentas. Nuestra investigación contribuye a la comprensión de los mecanismos psicológicos y sociales que hacen -o en este caso, no lo hacen - facilitar su reconocimiento y difusión", concluyó el experto.

Personajes de la ficción como el agente Fox Mulder de "Los expedientes secretos X" o el profesor Robert Langdon de "El código Da Vinci" tienen en común su incapacidad de creer en las coincidencias y el azar y el optar por las conspiraciones. Para este tipo de personalidades parece ser simplemente imposible creer que hechos aleatorios puedan ocurrir sin estar conectados a un diseño vinculado a una intención oculta.

Carolina Collins carolina.collins@mediosregionales.cl