Secciones

Sólo 4 mil estudiantes de la región podrán optar a la gratuidad

ANUNCIO. Existen alrededor de 30 mil alumnos que pertenecen a instituciones de educación superior. De ese total, sólo el 15% recibirá beneficios de la reforma anunciada por la Presidenta Michelle Bachelet.
E-mail Compartir

T. Miranda/ B. Saavedra

De 30 mil alumnos que estudian en la educación superior en la región de Antofagasta, unos 4.500 podrían optar a la gratuidad, según los criterios que planteó la Presidenta Michelle Bachelet en su discurso presentando la Ley de Presupuesto 2016.

Esto significa que aproximadamente un 15% de los estudiantes de la zona cumplirían con los requisitos que propone la reforma a la educación superior, que -según Gobierno- será implementada el próximo año.

El plan gubernamental beneficiará en 2016 a los alumnos de los planteles que no sean con fines de lucro y a los alumnos que estén dentro de los cinco primeros deciles, es decir, cuyas familias tengan ingresos per cápita (ingreso total divido por número de integrantes) inferiores a $154 mil mensuales. También exige no poseer título profesional o licenciatura terminal. "Quienes posean un título de técnico nivel superior sólo podrán acceder a este beneficio para cursar un programa conducente a un título profesional o licenciatura", indica la minuta del Ministerio de Educación.

En caso de haber iniciado su programa de estudios en un año anterior al 2016, el estudiante deberá haber permanecido en el mismo por un tiempo que no exceda de la duración nominal de éste.

Inversión

En el Ministerio de Educación estiman que la medida beneficiaría a cerca de 200 mil estudiantes en el país, lo que equivale a cerca 20% de la matrícula total del sistema.

Para que ello sea posible, el inicio de la gratuidad tendrá un valor de 536 millones 620 mil 149 pesos. Esto, según el informe de la Dirección de Presupuestos sobre los montos de la partida de educación superior.

El informe también detalla cómo funcionará el sistema en que el Gobierno entregará recursos a determinadas universidades, CFT e IP, los cuales no podrán cobrar aranceles y derechos básicos de matrícula y otros a los estudiantes pertenecientes al 50% más vulnerable.

De esta forma, sólo quedarían cubiertos en Antofagasta los planteles de la Universidad de Antofagasta, la UCN y el Ceduc.

Lo anterior dejaría fuera a los estudiantes de, por ejemplo, Inacap donde estudian 5.500 alumnos. Según información proporcionada desde esa institución, de ese total de estudiantes, el 65% pertenece a los sectores más vulnerables. En el caso de la Universidad Santo Tomás son 4.600 alumnos, de los cuales el 60% tiene bajos ingresos económicos.

En la UA calculan que la cantidad de estudiantes que están a tiempo de obtener la gratuidad y que están dentro del rango donde se aplica el beneficio, suman 1.398 alumnos.

En la UCN, en tanto, estimaron que la gratuidad podría beneficiar a cerca del 38% de los estudiantes, es decir, unos 3.200 jóvenes, que son aquellos pertenecientes a los cinco primeros deciles.

En total, entre ambas universidades, y sin considerar el Ceduc, serían entonces 4.598 los alumnos vulnerables que estarían en condiciones de recibir el beneficio.

Reacciones

Respecto al tema, el rector de la Universidad Católica del Norte, Jorge Tabilo expresó que la educación es un derecho que deben tener todos los chilenos. Además opinó sobre la partida de recursos propuesta por el Gobierno.

"Siempre esperamos más, pero lo más importante es confiar. Lo que se ha declarado al Consejo de Rectores es que no hay detrimentos para las universidades. Si no se cumple nos veríamos bastante afectados", sostuvo.

Una de las mayores dudas que existen respecto a la reforma, es qué es lo que pasará con aquellos alumnos que ya tienen beneficios, ya sea un crédito o una beca. En relación a ello, Tabilo informó que "si es que pertenecen a los alumnos más vulnerables claro que tendrán educación gratuita, no tienen que financiarse con ningún mecanismo. Eso es el significado de lo que ha planteado el Gobierno".

Rector ua

En tanto, el rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Loyola, indicó que los recursos que serán destinados a la educación es lo que siempre estuvo propuesto. Ni más ni menos.

"Los recursos para la universidad se van a ver más adelante porque vamos a firmar un convenio para aceptar la gratuidad. Eso es un terreno que no está definido por lo tanto seguimos con las mismas dudas de hasta hace un tiempo atrás. Tampoco esperábamos que se resolviera con la Ley de Presupuesto. Lo que sí me parece es que en el presupuesto no veo, bajo ningún punto de vista, el fortalecimiento a la educación pública como estaba planteado en el programa de Gobierno", dijo.

Respecto a la cantidad de alumnos de la región que serían beneficiados con la reforma, Loyola aseguró que esos números son "realmente" insuficientes.

"Con esto no se cumple el objetivo de la reforma. Los recursos son insuficientes para dar curso a una gratuidad como la que esperábamos todos. Pero también tenemos que pensar que la situación que está viviendo el país no es la más óptima. Lo que sí hay que valorar es que queremos transitar hacia una gratuidad que es un derecho social", aclaró

En relación a los institutos técnicos que no ingresarán a la reforma, el rector de la UA aseguró que lo importante es que el sistema superior mixto debe estar regulado. "Si el Estado va entregar dinero a privados, esos privados deben someterse a una cierta regulación y algo importante es que no lucren. Sin embargo, eso se produce actualmente".

Al igual que el rector de la UCN, Loyola sostuvo que los aportes deben ser entregados directamente a las instituciones, como recursos basales. "Cuando hablamos del financiamiento a la universidad, ahí estamos hablando de una gratuidad como un derecho social", acotó.

Susana, Torres,

estudiante, Enfermería AIEP

"Si hablamos de igualdad, por qué hacemos diferencias entre las instituciones si la educación es un derecho".

Jacobo, Heuser,, estudiante

de Inacap

"Del momento que se va a la privadas es porque no estudió lo que correspondía, seamos sinceros. Uno corre el riesgo de pagar todo".

Universitarios que están excluidos

Los estudiantes de los planteles educativos que quedarán fuera de la gratuidad en 2016 -AIEP, U. Santo Tomás, Inacap y el CFT Esane del Norte- no están conformes con la decisión del Gobierno. Sin embargo, realizan una autocrítica manifestando que en sus casas de estudios es complejo acceder a la gratuidad, ya que -en ocasiones y ciertas carreras no cuentan con una infraestructura de primer nivel. Otros asumen que "está bien" que no haya gratuidad, pues ese riesgo lo empezaron a correr desde que ingresaron a estudiar. "Está bien que no corra la gratuidad. Sabemos que esto no es una universidad pública", reconoce el estudiante de Traducción Inglés-Español de Inacap, Jacobo Heuser.

Yisslene, Rojas,, estudiante

Enfermería UST

"Estoy conforme con mi carrera, pero a la universidad le faltan requisitos para entrar a la gratuidad, como en la infraestructura".

Isabel, Alvarado,, estudiante

de AIEP

"Es sacrificado estudiar. En mi caso tengo que compatibilizar trabajo y estudios, pues soy yo misma quien los financia".

500 mil millones de pesos invertirá el Estado en materia educacional durante el 2016. La cifra, según los rectores de la UA y UCN. no es suficiente, pero lo consideran como un paso importante.

14 planteles educacionales particulares subvencionados, se acogieron a la gratuidad el pasado 31 de agosto, en otra de las facetas de la reforma. Siete de los colegios son de Antofagasta.

$154.166 es el ingreso per cápita familiar que debe tener el alumno que quiera acceder a la educación gratuita. Las mediciones que hace el Estado son por deciles.

Jóvenes desarrollan investigación sobre la yareta y diabetes

ESTUDIANTES. Del Colegio Chuquicamata competirán en Feria Nacional de Ciencias.
E-mail Compartir

Una verdadera investigación científica con claros resultados positivos realizó un grupo de estudiantes del Colegio Chuquicamata que expone a la yareta como un gran complemento para los tratamientos de diabetes que se registran en el mundo.

Los resultados de este estudio serán expuestos a partir de mañana en XVIII Feria Nacional de Ciencias y Tecnología que tendrá su sede en la Universidad del Bío Bío a partir de mañana.

Los jóvenes con una alta vocación serán los únicos representantes del norte grande que competirán con otros adolescentes también tienen sus propias teorías en diversos campos, por lo que deberán exponer sus ideas y conclusiones frente a una plana docente que evaluarán esta interesante teoría que les significó meses de labor investigativa.

Yareta

"El cromo trivalente de la Azorella Compacta (Yareta) como agente benigno de la diabetes" es el título de la investigación que tiene como hipótesis principal, que el uso de esta planta por medio del consumo de infusiones complementa los tratamientos tradicionales contra dicha enfermedad, lo que fue comprobado por medio de un análisis químico que arrojó que la alta presencia de cromo contribuye a estabilizar a los pacientes.

"Estamos muy orgullosos por nuestros estudiantes, quienes obtuvieron la mejor calificación para su participación a esta feria, creo que su investigación es muy interesante y es nuestra obligación seguir fomentando estos espacios de desarrollo de nuestros estudiantes, puesto que esto demuestra que son capaces de grandes cosas", manifestó el rector del establecimiento, Fundador Bustos.

Por su parte, los jóvenes están muy entusiasmados por los resultados de su investigación, puesto que cada vez se van abriendo más aristas y aplicaciones que puede tener esta planta que sólo crece en zonas altiplánicas y sobre los 3 mil metros sobre el nivel del mar, que está en peligro de extinción, pero que gracias a este estudio, podría potenciarse su protección y cuidado, para repoblar esta zona en donde fue muy abundante.

Camila Vegas, Francisca Rivadeneira, Raúl Cancino y Sebastián Rosas representarán no sólo a Calama, sino que a todo el norte grande, aspirando a conseguir pasajes a la Feria Internacional que se realizará en México y están expectantes sobre las maravillas médicas que puede ofrecer la Yareta.

Valentín Letelier desarrolla programa escuelas saludables para el aprendizaje

E-mail Compartir

Con la entrega de implementación de recursos en la Escuela D-131 Valentín Letelier de Calama, se continuó desarrollando el programa escuelas saludables para el aprendizaje (ESPAS), que busca concretar conocimientos, habilidades, destrezas y responsabilidades para promover y cuidar la propia salud, como también de la familia y de la comunidad educativa.

La directora del establecimiento Luisa Morgado Casanova, indicó que "vamos a apuntar a propiciar acciones integrales de promoción de la salud, prevención de enfermedades y mejorar estilo de vida".