Secciones

Con una emotiva ceremonia se inaugura el Museo Violeta Parra

LEGADO. El acto fue encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet y miembros de la familia de la artista.
E-mail Compartir

En conmemoración de los 98 años desde su nacimiento, ayer se inauguró de manera oficial el "Museo Violeta Parra", recinto que reúne parte de las creaciones y objetos personales de la artista, compositora y recopiladora nacional.

El recinto está ubicado en las cercanías de la Plaza Italia de Santiago y exhibirá la obra visual de Parra, compuesta por óleos, arpilleras y papel maché, más algunos de sus objetos personales como su guitarrón, arpa y máquina de coser, aportadas en comodato por la Fundación Violeta Parra.

La ceremonia contó con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Cultura, Ernesto Ottone.

También estuvo presente la familia Parra, compuesta por Ángel, Tita e Isabel, hijos de la artista nacional, además sus nietos, Ángel y Javiera Parra.

El clan interpretó algunas canciones en un emotivo bloque musical.

"Llegar a este momento es realmente gratificante, no tanto para nosotros, es para ustedes, para el pueblo de Chile, como decía mi madre", expresó Ángel Parra.

"El inquebrantable lazo de Violeta Parra con los chilenos que la proyecta más allá de nuestras fronteras y que la convierte también en patrimonio universal. De ahí también viene, seguramente, la capacidad de su obra para cuestionar, para interrogarnos, para obligarnos a mirarnos de nuevo nuestro entorno, nuestra historia, nuestras costumbres, hoy con la misma fuerza que ayer", manifestó la Mandataria en la ceremonia.

La apertura del Museo Violeta Parra se efectuará mañana a las 9.30 horas.

Atracciones

Obras y objetos Se exhibirán sus óleos, arpilleras y obras en papel maché, además de algunos de sus objetos personales.

Programas especiales El museo contará con programas educativos para escolares y universitarios, además de talleres artísticos.

Ubicación y valores El Museo se encuentra en Vicuña Mackenna 37, Santiago. La entrada será gratuita hasta el 31 de diciembre.

Variados estilos y propuestas renuevan la música chilena durante este semestre

ESTRENOS. Artistas jóvenes y otros más experimentados presentarán nuevos discos en lo que queda del año.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Sin lugar a dudas, la producción nacional de música es una actividad permanente y sostenida que involucra tanto a pequeños sellos independientes y artistas emergentes, como a grandes casas discográficas y músicos consagrados.

Para muchos, un paso a favor del fomento de la música chilena se dio en abril pasado cuando, luego de casi una década de discusión en el Congreso, se aprobó finalmente la Ley de la Música Chilena, iniciativa que estableció la emisión de una cuota mínima de 20% de música nacional por las radios.

La medida, que algunos celebran como la mejor manera de promover la producción nacional, para otros significa un camino inapropiado y coercitivo.

DIA DE LA MúSICA

En otros frentes las iniciativas de promoción se multiplican. Prueba de ello es que desde el año 2004 a la fecha, cada 4 de octubre se realiza el denominado Día de la Música Chilena, festejo que escogió fecha el mismo día del nacimiento de Violeta Parra.

Ayer, bajo el alero de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), el festejo se desarrolló en cuatro comunas del país: La Serena, La Granja, Concepción y Providencia.

Fueron alrededor de 40 las presentaciones de grupos como la Sonora Palacios, Congreso, Taconeras y MKRNI, junto a solistas como Javiera Parra, Pedropiedra, Sabina Odone y la naciente Martina Escalante, de tan solo 11 años.

PRODUCCIóN NACIONAL

Junto a estas acciones, la producción discográfica nacional no pierde tiempo, ya sea en formato digital o físico.

Los nuevos discos se suceden a buen ritmo, como "Felicidad" de Benjamín Walker, cuyo primer single, que bautizó la placa, suena en las radios con frecuencia.

De hecho, Walker se impuso en los Premios Pulsar este año como Artista Revelación a sus 23 años. Hijo de la cantante Cecilia Echenique, la música le viene de cuna y hoy la traduce en variados ritmos, donde dosifica su expresiva voz en clave pop, milonga, bossa nova, cueca y con algo de rock que agregó a este primer trabajo que fue apoyado por Manuel García.

Otro que trae aires frescos a los escenarios es (Me llamo) Sebastián, alias de Sebastián Sotomayor, que este año presenta "La Belleza", su cuarto disco del cual ya suena el single "<3".

Si luego de "El Hambre", su trabajo de 2013, había dado claras señales de ser un talentoso compositor de agudas letras, con el disco "La Belleza" juega a sus anchas y hábilmente con la comedia y el drama.

En esta nueva propuesta (Me llamo) Sebastián añade duetos con Gepe y Nano Stern y su sonido es un tránsito por el mejor claroscuro de un músico entregado.

Completando este trío de solistas, el actor Augusto Schuster anuncia su vuelta a la música con un disco nuevo, del cual ya adelantó el single "Lloré".

El también exitoso actor incursiona esta vez con una canción con aires de bachata y toques de dance, producido en Nueva York y Los Angeles por Christopher Manhey, ganador de un Grammy Latino.

Schuster, además se hizo acompañar por músicos de Prince Royce y de Rafael Payan, guitarrista de Juan Luis Guerra. Prontamente lanzará el videoclip de esta canción, filmado en California, y dirigido por el músico chileno Koko Stambuk.

Regresos

Otras vuelta a la música la protagonizó Carmen Barros en compañía del experimentado Valentín Trujillo al piano.

Con el desafiante nombre de "90… y qué", la recordada Marianela de "La Pérgola de las Flores" pasea su voz por 11 canciones del repertorio internacional, que abre con el bolero "No te importe saber", del compositor cubano René Touzet y tiene sus característicos silbidos en "Mi valsecito", de Francisco Flores del Campo.

Por su lado, el cantautor Eduardo Gatti también lanzó un nuevo disco luego de un largo periodo de silencio discográfico.

"Aquí en el barrio" es el nombre de esta nueva placa, que llega luego de "Cuéntale al sol" de 1998.