Secciones

Aeropuertos de la región registran menos pasajeros por baja en la actividad minera

DESCENSO. Fenómeno se intensificó a contar de julio en terminales de Calama y Antofagasta.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

La baja que registra la inversión sigue mostrando efectos en la actividad local, ahora en el movimiento de pasajeros a través de los aeropuertos de la región.

Así lo muestran las estadísticas. Hasta mediados de este año, la cifra de pasajeros embarcados en los aeropuertos Andrés Sabella (exCerro Moreno) y El Loa, se mantuvo casi inalterada respecto a 2014. Sin embargo, entre julio y agosto los números cayeron en casi diez mil viajeros en comparación al año anterior sumando ambos terminales.

Santiago

Cifras entregadas por el Junta Aeronáutica Civil (JAC) indican, en tanto, que el principal origen de las personas que llegan a la región es Santiago.

Entre enero y agosto de 2014 arribaron a Antofagasta 835.289 pasajeros provenientes de la capital, mientras que en Calama desembarcaron 651.268 pasajeros con este origen.

El panorama cambia este año. Entre los mismos meses se trasladaron de Santiago a Antofagasta 832.506 pasajeros y a Calama 645.382 pasajeros.

Las cifras son corroboradas por Miguel Ángel González, asesor de la aerolínea del Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de Montaje Industrial, Obras Civiles y Actividades Anexas (Sinami), gremio que agrupa a más de 60 mil trabajadores de todo el país y que se asoció con la firma de transporte de carga Río Baker.

González aseguró que el sector vive "épocas difíciles", sobre todo por la disminución de los proyectos mineros, lo que significa una baja de pasajeros y viajes hacia la región.

"Nos tuvimos que acomodar a la situación. Antes transportábamos gente de una sola empresa y ahora tenemos que subir pasajeros de compañías distintas. En un principio comenzamos con cuatro aviones, pero como estamos en esta situación tuvimos que bajar a sólo dos aviones".

La empresa también se vio en la necesidad de readecuarse para enfrentar esta crisis.

"La baja de pasajeros comenzó a principios de año, pero se acentuó durante los últimos meses. Todavía vamos en baja, aún no tocamos suelo", comentó el asesor, quien estimó que hoy están trabajando con menos de la mitad de pasajeros.

"Pese a ello nos hemos adecuado para no tener pérdidas económicas", sostuvo.

Uno de los grandes proyectos que tenía Sinami era construir una pista de aterrizaje en Sierra Gorda. Sin embargo, desecharon la idea por razones económicas.

Seremi

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, explicó que el flujo de pasajeros nacionales está directamente influenciado por la actividad económica del país, tanto así que este es uno de los parámetros que se consideran en la proyección de los proyectos de ampliación.

"El aeropuerto Cerro Moreno (Andrés Sabella) no está ajeno a este comportamiento, por lo que era esperable un decrecimiento del número de pasajeros si la economía mantenía bajos índices", sostuvo.

También aseguró que los diseños de los terminales aéreos que realiza el Ministerio de Obras Públicas mediante su Dirección de Aeropuertos son a plazos de 15 años, por lo que "no hay que fijarse en fenómenos puntuales", sino más bien en tendencias prolongadas.

Benítez destacó que el MOP, sigue avanzando en la formulación de mejoras en el servicio y funcionamiento de los terminales a nivel nacional y en particular en la región.

Sólo a nivel local, dijo, ya se han invertido más de $40 mil millones en proyectos de mejoramiento y ampliación, tanto del aeropuerto Andrés Sabella en Antofagasta, como en El Loa de Calama.

"La baja de pasajeros comenzó a principios de año, pero se acentuó durante los últimos meses. Todavía vamos en baja, aún no tocamos suelo".

Miguel Ángel González, Aerolínea Sinami

San Pedro cuenta con su primera Notaría

TRÁMITES. Habitantes ya no tienen que viajar hasta Calama.
E-mail Compartir

Hace cuatro meses que San Pedro de Atacama ya cuenta con una notaría. El poblado que es el principal atractivo turístico de la provincia El Loa, atrae cada vez a más habitantes.

Por eso debe contar con servicios que sean necesarios para la población. Hace poco la alcaldesa, Sandra Berna, hablaba de la necesidad de contar con un hospital en el lugar.

Los servicios en San Pedro están cada vez más disponibles y es así como hoy se suma la notaria.

Funcionamiento

La notaría abrió sus puertas en junio del 2015. La Quinta Notaría de Calama con asiento en San Pedro de Atacama es dirigida por Carlos Urbina, abogado y notario público oriundo de Chuquicamata.

Carlos Urbina vivió durante 28 años en Antofagasta y una vez nombrado notario público tuvo que realizar una titánica tarea para ejercer las funciones en la notaría. Sin embargo, logró sortear los obstáculos con éxito y levantar esta primera notaría.

Evaluación

Durante los meses de funcionamiento la notaría ha contribuido en gran medida a aminorar los gastos de los sampedrinos que debían trasladarse hasta Calama para realizar este tipo de trámites.

Al respecto, el notario Carlos Urbina, dice que" me siento muy orgulloso de ser el primer notario de una cultura milenaria y de poder contribuir a que los residentes de San Pedro y sus alrededores, puedan hacer sus trámites".

El notario recalca que este trabajo que presta un servicio de calidad también ayuda a modernizar el poblado.