Secciones

Carolina del Sur enfrenta las peores lluvias en mil años

EE.UU. Al menos siete personas han muerto producto de las tormentas.
E-mail Compartir

Cientos de personas fueron rescatadas de inundaciones en Carolina del Sur, luego de que lluvias intensas que se extendieron por días anegaron edificios y carreteras, provocaron el cierre de una autopista interestatal en la costa este y pusieron en peligro el suministro de agua potable de la capital estatal. Las autoridades afirmaron que son las peores lluvias que se registran en la zona en los últimos mil años.

Las tormentas arrojaron más de 30 centímetros de lluvia el domingo por la noche en Columbia, inundando cientos de viviendas y comercios. Los trabajadores de emergencia entraron en zonas donde el agua les llegaba a la cintura para ayudar a personas atrapadas en autos, mientras que decenas de botes acudieron al rescate de otros en barrios anegados, y otros fueron sacados de sus techos por helicópteros.

Debido a la cantidad de agua, las autoridades dijeron que podrían tardar semanas o meses en evaluar las condiciones de los caminos y puentes que se han cerrado en todo el estado. Varias carreteras que conducen a Columbia fueron cerradas, así como un tramo de 120 kilómetros de la Interestatal 95, la que es una ruta clave para conectar Miami con Washington D.C. y Nueva York.

"Esto es distinto a un huracán porque es agua, se mueve con lentitud y se está quedando. No podemos simplemente sacar el agua", dijo la gobernadora Nikki Haley. "Carolina del Sur está soportando las peores lluvias en mil años", agregó.

Se reportó un muerto en la zona el domingo, con lo que el total de fallecimientos relacionados con el clima alcanzó siete desde que las tormentas comenzaron días antes.

Toque de queda

Se pidió a las personas que no salieran de sus casas hasta que cedan las inundaciones, en tanto que se impuso un toque de queda que estará vigente durante la noche en Columbia y dos condados vecinos. Muchos usuarios se quedaron sin agua potable y casi 30 mil usuarios están sin energía eléctrica.

Chile y otros 11 países sellan el mayor acuerdo de libre comercio de la historia

COMERCIO. El Tratado de Asociación Transpacífico representa el 40% de la economía mundial. Autoridades locales aseguraron que el pacto resguarda los temas sensibles.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

Chile selló ayer un acuerdo con otras 11 naciones del Pacífico para el más ambicioso pacto comercial jamás alcanzado, que representa el 40% de la economía mundial.

El consenso trasciende las barreras comerciales, establece normas laborales y ambientales, y protege la propiedad intelectual de las corporaciones multinacionales.

El acuerdo final, logrado tras limar las diferencias entre EE.UU. y Japón, las dos mayores economías de este grupo, pone en vía de aprobación al importante Tratado de Asociación Transpacífico (TTP, por sus siglas en inglés).

El pacto es resultado de arduas negociaciones desde el miércoles en Atlanta (Georgia, EE.UU.), donde se esperaban solucionar las últimas diferencias técnicas.

Los negociadores habían retrasado el anuncio por diferencias sobre acceso a mercado de productos lácteos y sobre nueva generación de biomedicina.

"Creemos que (el pacto) contribuye a definir las reglas del curso para la región Asia-Pacífico", afirmó el representante de Comercio de EE.UU., Michael Fronman, quien participó en las conversaciones.

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, también valoró el acuerdo al calificarlo como "una política visionaria para todas las naciones participantes que comparten valores y tratan de crear una zona económica libre y justa".

Mientras, Chile estuvo representado por el titular de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Andrés Rebolledo, quien destacó que el pacto es "balanceado" y "resguarda las áreas sensibles" para el país, como los medicamentos biológicos.

"Es un acuerdo importante para el país. Logramos un acuerdo balanceado que incorpora beneficios significativos para nuestro país en términos, por ejemplo, de aperturas de mercado en países con los cuales tenemos un potencial de desarrollo exportador agrícola significativo, y a la vez logramos temas que han sido complejos en acceder, sobre todo en la propiedad intelectual", explicó Rebollado a Emol.

El acuerdo del TPP, cuyas negociaciones comenzaron en 2008, concentraría a 12 economías con salida al Océano Pacífico y ha sido remarcado como una señal de la importancia de la región Asia-Pacífico, que cubre el 40% de la economía mundial.

Además de EE.UU., Japón y Chile, los países integrantes del TPP son Australia, Brunei, Canadá, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

Las diferencias habían sido más fuertes en los sectores agrícolas, automotriz, propiedad intelectual y productos farmacéuticos, entre otros.

El Gobierno estadounidense ha promovido el acuerdo como parte de una estrategia para aumentar la influencia del país en las zonas de gran crecimiento en Asia y para contrarrestar la influencia creciente de China.

Previamente, el Presidente de EE.UU., Barack Obama, alcanzó una importante victoria al conseguir que el Congreso acepte el trámite de pactos comerciales por la vía rápida, con lo que solo podrán aprobarlos o rechazarlos, pero no enmendarlos.

No obstante, no se espera que el pacto pueda someterse a voto en el Congreso estadounidense -donde existe una fuerte oposición- hasta el próximo año.

China, la segunda economía del mundo, no forma parte del acuerdo pero podría incorporarse más adelante.