Secciones

Araya recalcó que deben aumentar el presupuesto 2016

II REGIÓN. Senador independiente se reunirá con ministro de Hacienda.
E-mail Compartir

Un enérgico llamado a las autoridades de Gobierno para que aumenten los fondos en el proyecto de Ley de Presupuestario 2016 para la región de Antofagasta, realizó el senador por la zona, Pedro Araya Guerrero, quien considera desmerecida la rebaja en 2 mil 559 millones de pesos en los recursos asignados para este territorio.

"Es importante que el Gobierno evalúe nuevamente su propuesta en materia presupuestaria, debido a que los costos en los que se manejan todos los proyectos en este distrito son mucho más elevados que la mayoría de las regiones de nuestro país, o sea, se necesita bastante más (dinero) para concretar menos (obras)", explicó el parlamentario, quien sentenció que con esta medida se le están cortando las manos a las entidades públicas para ejecutar sus iniciativas.

Discusión

El proyecto inició oficialmente su tramitación en el Congreso al ingresar el 30 de septiembre a la Cámara de Diputados, lo cual es una tradición republicana que se mantiene todos los años. Ahora, cada una de las partidas se someterá a evaluación y discusión en el Congreso, por lo que el independiente solicitó que los parlamentarios que representan a la zona hagan notar esta disminución y se opongan a la medida que va casi en directa oposición a lo planteado por el Gobierno, que aumentó el erario para el próximo año en un 4,4%.

"Aquí es necesario que todos, indistintamente de nuestro pensamiento político, luchemos contra este abuso presupuestario cometido por un ministro de Hacienda que perdió el rumbo. Esto es simple, o se le sube a todos el presupuesto o se les baja a todos, pero no vamos a tolerar esta discriminación a la región que más aporta al Producto Interno Bruto del país", sentenció el Senador Araya.

Como medida inicial, Araya sostendrá una reunión con el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, para solicitarle que recapacite en la propuesta presentada originalmente, ya que existen innumerables proyectos que van a requerir del apoyo proveniente de las arcas fiscales y que los calameños están esperando con muchas ansias.

"Como miembro de la Comisión de Hacienda del Senado espero dejar en claro que debe ser un requisito que la partida para la región deba por lo menos mantenerse frente al presupuesto 2015, puesto que Antofagasta al igual que el resto del país no está pasando por una buena situación y un recorte significaría ahondar en la sensación de desamparo en la que está buena parte la población", complementó Araya.

La discusión de todas las partidas debería extenderse, como plazo máximo, hasta el 30 de noviembre.

En cifras

Baja

En un 3,5% se disminuyó el presupuesto para la región de Antofagasta.

72 mil 845 millones de pesos es la propuesta inicial del Gobierno para la ejecución de proyectos en la región para el 2016.

Hasta el 30 de noviembre se discutirán cada una de las partidas propuestas por el Gobierno antes de su aprobación

Experto asegura que la economía nacional no está en una crisis

ESCENARIO. El experto en economía internacional, Roberto Zahler, sostiene que Chile está bien preparado para enfrentar la desaceleración, pero que el escenario de incertidumbre producto de las "idas y vueltas" de las reformas está jugando en contra de la inversión.
E-mail Compartir

Zahler, uno de los principales expertos chilenos en economía internacional, explicó por qué impacta tanto en Chile y especialmente en la región de Antofagasta, las turbulencias económicas internacionales. "La economía chilena está extraordinariamente integrada al mundo. Para qué decir esta región. Acá (en Antofagasta) tanto las crisis como los periodos buenos llegan antes. En el último tiempo el escenario no ha sido muy bueno. Tanto China como los emergentes han empezado a mostrar problemas importantes. Estos países son los que venían empujando el carro de la economía mundial".

Zahler explica que no sólo China preocupa, sino también la muy probable subida de las tasas de interés en Estados Unidos y la crisis brasilera. "Estados Unidos lleva casi siete años con una tasa de interés baja, nunca había estado tanto tiempo así. Si sube la tasa de interés se produce un diferencial de tasa a favor de Estados Unidos, los capitales se empiezan a ir (hacia Estados Unidos) y las monedas se devalúan (...) Lo que también nos complica es Brasil, que está en recesión, con una inflación muy alta de casi 10%, con una cuenta corriente deficitaria y tiene problemas políticos muy serios. Y Brasil es un país muy grande que nos puede pegar muy fuerte".

-Brasil nos golpea por dos motivos. Uno es que representa el 5% de las exportaciones chilenas. Es el quinto más importante en materia de comercio exterior por las exportaciones. Hoy las exportaciones es uno de los pocos motores de crecimiento que estamos teniendo en Chile. Además, por el tamaño de Brasil, otra calificación a la baja de ese país, u otro problema político, va a llevar a un contagio financiero. Es decir que nosotros también nos volveremos más riesgosos para las perspectivas externas. Van a cobrar más por prestarle a Chile. El peso se volvería a depreciar. Por eso Brasil es tan importante. Si el problema se da en Perú o Colombia no nos impacta tanto, pero por el tamaño y la forma en que el resto del mundo ve a Brasil, se dice que si Brasil está en problemas, Sudamérica está en problemas.

-En el caso chileno, el manejo de las tasas de interés depende más del propio país, a diferencia de México por ejemplo. Si Estados Unidos sube las tasas de interés, México también las tiene que subir, porque si no se le produce un descalabro. Ellos están muy integrados a Estados Unidos. Pero actualmente Chile está con una inflación muy alta, de 5% en doce meses, y la meta del Banco Central es 3%. Otra causa de la inflación es la devaluación del peso. Hace un par de años el dólar estaba a $470 y hoy está a $700. Eso le pega a los productos importados. Si no se suben las tasas de interés, el dólar seguirá subiendo y sigue subiendo a la vez la inflación. Creo que el Banco Central en Chile tiene que ir subiendo las tasas antes de fin de año, independiente de lo que haga Estados Unidos. Y si Estados Unidos sube las tasas, con mayor razón deberíamos hacerlo nosotros.

-No sabemos, eso es el riesgo. Hay problemas de información por falta de transparencia.

-Uno tiene que aceptar que China es una economía que no volverá a crecer a la tasas de antes de la crisis, que eran de dos dígitos, pues ya es una economía muy grande. Hay una madurez. Creo que de aquí a 10 años China va a crecer al 5,5%. Pero ese 5,5 en esa base que tiene China es enorme. Estados Unidos cuando crece al 2,5%, empuja la economía mundial.

Hay otros países como India que hay que verlos con cuidado, pero en el buen sentido, porque es un país que está bastante más atrás que China, menos integrado a la economía mundial, pero tiene un potencial extraordinario. Probablemente va a superar a China en población. Ahí podemos tener otro país empujando el carro.

-Históricamente los ciclos de alza y baja son bastante largos. Perfectamente pueden durar 10 años. Nadie dice que los ciclos se van a seguir repitiendo. No digo que no haya que mirar atrás, pero los cambios en la economía mundial son tan grandes, por la tecnología, el cambio climático, que hoy se hace muy difícil usar el pasado como predictor del futuro. También hay que poner paños fríos, porque un cobre sobre 2 dólares tampoco es un desastre. No deja fuera de combate a la minería chilena. Es complicado, para Codelco probablemente va a ser extraordinariamente complicado. Con esos precios otros países productores quedan fuera de combate, pues tienen costos incluso más altos. Ahora, si el precio estuviera bajo los dos dólares durante mucho tiempo, sería muy complicado.

Crecimiento

-Mi opinión es que vamos a tener por lo menos 3 años en eso. Mientras no haya cambios importantes en las expectativas, con un mundo más complicado, el 2% está para quedarse un tiempo. Sería irresponsable decir que el 2017 ya vamos a crecer a 4. Creo que se puede, hay recursos, mano de obra, capital, pero no es tan sencillo.

Déficit fiscal

El economista es cauto ante la actual situación del país. Sostiene que aunque es un momento complejo, no se trata de una crisis y se han dado buenas señales, a excepción del manejo de las reformas que lo tilda como "muy malo".

"Acaba de decir la Presidenta que el presupuesto del próximo año crecerá en torno al 4,4%. Es razonable, pues es la mitad de lo que crecerá este año (en torno al 10%). Hay una política fiscal expansiva, pero mucho menos expansiva que este año. Bastante más austera, pero no una contracción. Esto genera un déficit para el próximo año en torno a los 9 ó 10 mil millones de dólares, parecido a lo de este año. Pero no hay ningún problema en conseguir financiamiento, pues Chile tiene una deuda que ha crecido un poco, pero que todavía es muy baja. Chile puede endeudarse en el exterior y tiene recursos acumulados afuera. 9 mil millones de dólares es una cifra importante, pero no brutal", explica.

En cuanto a la baja de los commodities sostiene que aunque la baja del precio del cobre afecta, nos hemos beneficiado de la baja del petróleo. "A diferencia de muchos países latinoamericanos que son exportadores de petróleo, nosotros somos importadores. Esa baja que ha sido más fuerte que la del cobre, ha ayudado que no tengamos problemas más serios. Quien tiene problemas muy importantes es el fisco pues sus ingresos dependen mucho del cobre. Pero el tema más complicado, además del cobre, es que el gasto privado está muy deprimido. Eso se asocia a temas de expectativas, pues siguen muy negativas".

-En buena medida. No me cabe ninguna duda que el tema político, más la reforma, más la corrupción, indudablemente ha pegado. Específicamente el empresariado se ve amenazado. Hay una gran responsabilidad del gobierno. Uno puede discutir el contenido de las reformas, pero yo diría que las idas y vueltas, lo comunicacional, ha sido muy mal manejado y genera incertidumbre. El contenido es discutible, pero eso es un tema más político. El manejo técnico-comunicacional ha sido muy malo, generando expectativas negativas.

También es cierto que veníamos con una inversión muy fuerte con la reconstrucción del terremoto y el ciclo del cobre. Justo ambas terminaron el 2013. Es decir, igual íbamos a tener una baja en la inversión, pero no una baja tan pronunciada.

Por su parte, el consumo en Chile está menos decaído de lo que parece. El consumo que está cayendo es el de automóviles, televisores, etc., pero el consumo básico y de servicios está creciendo razonablemente entre 1 y 2 puntos al año. En Chile tenemos que acostumbrarnos a que la economía está creciendo en torno al 2. Un ritmo bajo en torno a lo que venía y lo que se esperaba, pero en general en todo el mundo emergente y Latinoamérica en particular, se está cayendo el crecimiento. Latinoamérica este año va a crecer 0% y Chile 2%. Eso no es para dejarnos contentos, pero no estamos en una crisis. No estamos como Brasil, donde la economía va a caer 3%.

7 años aproximadamente, lleva Estados Unidos con una tasa de interés baja. Ricardo Zahler explicó que nunca se había dado esta situación.

10% de inflación presenta Brasil, país que se encuentra en recesión, con una cuenta corriente deficitaria y problemas políticos. Chile le entrega el 5% de las exportaciones.

5% de inflación presenta Chile, cifra muy alta en 12 meses, siendo la meta del Banco Central sólo un 3%. A esto se suma la devaluación del peso frente al dólar.

para zahler, aunque el cobre a dos dólares es complejo, "no deja fuera de combate a la minería chilena".

Cristian Ascencio Ojeda

cristian.ascencio@mercurioantofagasta.cl

El economista, consultor y expresidente del Banco Central, Roberto Zahler, estuvo esta semana en Antofagasta invitado por AFP Habitat para dar una charla sobre las perspectivas de la economía mundial y chilena para 2015 y 2016.

¿Por qué lo que ocurre en Brasil es tan importante para Chile?

Respecto a Estados Unidos, ¿si sube las tasas de interés, qué debe hacer Chile?

En cuanto a China, que su situación afecta directamente a esta región, ¿llegó al fondo o puede seguir su desaceleración?

¿Qué se espera de China para que vuelva a estabilizarse?

¿Históricamente cuánto han durado los periodos de baja de los commodities?

¿Cuánto podría durar para Chile este periodo de crecimiento bordeando el 2%?

¿Esto asociado a la incertidumbre de las reformas?

"Uno tiene que aceptar que China es una economía que no volverá a crecer a la tasas de antes de la crisis, que eran de dos dígitos, pues ya es una economía muy grande".

el economista durante la charla organizada por afp hábitat en el hotel antofagasta.

"Si no se suben las tasas de interés, el dólar seguirá subiendo, y seguirá subiendo a la vez la inflación. Creo que el Banco Central en Chile tiene que ir subiendo las tasas antes de fin de año, independiente de lo que haga Estados Unidos".