Secciones

Precio del cobre podría repuntar, pero no volverá a los US$ 3 la libra

MINERÍA. Expertos aseguran que demanda China será menor y que India tampoco crecerá lo suficiente para igualar al gigante asiático. Es el fin del "súper ciclo".
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una lenta y acotada recuperación que llevaría la cotización del metal rojo en torno a los US$ 2,8 la libra hacia 2018, es la que prevén la mayoría de los analistas.

Por el contrario, los costos de producción en la industria nacional se mantendrán elevados debido a las altas remuneraciones en el sector y el valor de la energía, lo que conforma una ecuación que dificultará los próximos procesos de negociación colectiva.

Efectivamente, el lunes fue presentado el último informe de la industria del cobre elaborado por BBVA Research. Según éste, el precio de US$ 3 por libra no se volverá a repetir en la industria minera.

Así lo explicó el economista jefe del banco, Cristóbal Gamboni, quien aseguró que el súper ciclo que experimentó el commodity fue consecuencia del aumento de la demanda de China en un mercado en que la oferta de cobre mundial era baja.

"Eso se ha ido terminando porque China de alguna forma ya hizo el ajuste", señaló el economista, quien agregó que el crecimiento en ese país hoy está más basado en el consumo que en la infraestructura, como fue anteriormente.

Según este informe las proyecciones de India tampoco permiten sustentar que ese país vaya a ser un actor relevante en el mercado del cobre en los próximos años.

"¿Si se va a repetir el período de altísimo crecimiento de China? Lo más probable es que no, e India está a años luz de pasar por eso", advirtió Hermann González, economista principal de BBVA Research.

Costos

Asimismo, adelantaron que los pronósticos a nivel de recursos que atraerá la industria también son pesimistas: la inversión en minería no recuperará los niveles alcanzados en los años pasados y respecto de los altos costos de producción del sector, no se vislumbran mejoras relevantes. Esto, pese a los esfuerzos que están haciendo las compañías. Lo anterior, porque las remuneraciones del sector en Chile están en un nivel muy alto y hacer un ajuste es complejo.

"Hay poco espacio para reducirlas", dijo Gamboni, pero agregó que el factor más importante es el costo de la energía, ya que las empresas demandarán más de ésta y no se prevé que bajen los precios, ni siquiera con el plan que está implementando el Gobierno.

Respecto de los factores que determinarán la suerte de nuestro principal producto de exportación, el jefe de Estudios de Renta 4 Corredores de Bolsa, Guillermo Araya, advirtió que hay que estar muy atentos al crecimiento de China, el crecimiento mundial, la oferta y demanda global y el fortalecimiento del dólar.

"Este año el cobre lleva un precio promedio acumulado de US$2,58 y creemos que terminará promediando US$2,55, lo que representa una caída de 18% respecto a 2014", dijo.

Para 2016 el promedio se ubicaría en US$2,40 producto de un fortalecimiento multilateral del dólar ante el proceso de normalización de tasa por parte de la FED.

"La gran incógnita será si la economía China reacciona positivamente a la depreciación del Yuan y las demás medidas de política fiscal y monetaria que se han llevado a cabo este año y que deberían mostrar sus resultados dentro de los próximos seis meses. Esto podría cambiar el escenario actual que vemos para los commodities", explica.

Desde 2017 en adelante el precio debería ir subiendo nuevamente a razón de unos US$ 0,25 por año, para ubicarse en US$ 2,65 en 2017 y US$2,90 en 2018, con un precio de US$3,00 en 2019 y en el largo plazo.

Asimismo, Araya advirtió que el piso para el precio del cobre debería estar en los US$2,15 la libra.

"A ese nivel -a pesar que las compañías son capaces de cubrir su cash cost-, sólo alcanzan a cubrir los costos netos de producción y por lo tanto, no habría incentivo al inicio de nuevos proyectos. Esto provoca un ajuste en la oferta, además que deberían salir algunos operadores menos eficientes", apuntó el especialista.

Tendencias

Nicolás Núñez, socio director de Solidus Servicios Financieros, coincidió en que la tendencia de largo plazo es a la baja. Pero adelantó que el cobre enfrentará dos "pruebas de fuego" para mostrar si está en condiciones de levantarse.

"La primera ocurrirá antes de fin de año, en que podríamos ver subidas hasta aproximadamente US$2,50. El segundo instante clave será superar el nivel en torno a los US$2,80, el cual creemos se dará durante el verano de 2016. Si logra romper este precio, podremos decir con mayor certeza que el cobre está rompiendo su tendencia bajista", dijo.

Aunque se mostró optimista, Núñez reconoció que esto sólo será factible siempre y cuando China logre sortear con éxito la tormenta económica que ha experimentado en las últimas semanas.

Sindicatos

Este escenario de bajos precios y menores utilidades para las compañías mineras amenaza con dificultar los acuerdos en los procesos de negociación que vienen próximamente, entre ellos Spence, Cerro Colorado y Altonorte. Además de Zaldívar y Escondida, el próximo año.

Al respecto, Leoncio Parra, vicepresidente de la Zona 1 de la Federación Minera de Chile (FMC), manifestó que "las empresas usan la estrategia de implantar la inestabilidad laboral para someter al trabajador".

Y agregó que "se vienen procesos de negociación importantes y con seguridad las empresas apelarán a un supuesto complejo escenario económico. Si bien celebramos la continuidad operacional para Cerro Colorado, también estamos atentos a lo que viene, ya que tenemos contrato colectivo vigente hasta el 31 de diciembre del 2015".

Nueva realidad de la industria

Un aspecto que marca la nueva realidad de la industria del cobre es la negociación que llevan adelante Codelco y el Sindicato de Supervisores de Radomiro Tomic, la cual tras el proceso de buenos oficios, luego de que las bases sindicales rechazaran la última oferta de la empresa que entregaba un bono de $2,7 millones y 0% de reajuste salarial, muy lejos de los $18 millones que sumó esta misma organización en su negociación colectiva anterior. Una señal que inquieta a los sindicatos.

Guillermo Araya,, jefe Estudios Renta 4

"La gran incógnita será si China reacciona positivamente a la depreciación del yuan y las medidas de política fiscal y monetaria".

Cristóbal Gamboni, Jefe BBVA, Research

"China ya hizo el ajuste y su crecimiento hoy está más basado en el consumo que en la infraestructura, como era antes".

Sólo un cambio en elecciones del Sindicato 2

VOTACIÓN. Mario Lobos ingresa por Jaime Espinoza.
E-mail Compartir

El ingreso de Mario Lobos en reemplazo de Jaime Espinoza, fue la principal novedad en las elecciones en el Sindicato Números de Chuquicamata, que reúne a cerca de 1400 trabajadores, y que se realizó ayer. Al finalizar el conteo de votos favoreció al nuevo postulante que logró 465 votos, ocupando la tercera mayoría pasando a formar parte del directorio.

No obstante, el gran ganador fue el trabajador Carlos Díaz, quien logró la primera mayoría con 620 preferencias.

Díaz pertenece al grupo de trabajadores denominados "precarios", debido a que sus contratos son con menos beneficios a gran parte del resto de los trabajadores.

Los antiguos dirigentes junto a Lobos deberán reunirse próximamente para conformar la nueva mesa directiva del sindicato.

En definitiva los votos fueron los siguientes: Carlos Díaz (620), Liliana Ugarte (603), Mario Lobos (465), Víctor Navarro (446), Armando Silva (403), Jeremías Olivares (400)y Víctor Galleguillos (385). Jaime Espinoza obtuvo 377 sufragios.

Hasta el cierre de esta edición los asociados al Sindicato de Supervisores de Radomiro Tomic, discutían las fórmulas para afrontar una posible huelga, luego del fracaso de los buenos oficios solicitados a la Inspección del Trabajo.

Los trabajadores se reunieron con sus dirigentes quienes le plantearon lo último que tenían en la mesa respecto a reajuste salarial y bono por término de conflicto, cifras que para la dirigencia eran insatisfactorias y que por ello solicitaron una ampliación de los buenos oficios, situación que fue denegada por la administración divisional que manifestó su negativa ante no tener mejores condiciones que ofrecer a las ya conocidas.

Cerca de las 19 horas, un grupo de dirigentes bloquearon el acceso a la mina en señal de protesta y produjeron que el turno C ingresará con algunos minutos de retraso. Tras ello se reunieron a decidir si iban a huelga y en qué condiciones. De efectuarse sería a partir del primer turno de hoy (7 horas).