"Cutting": la peligrosa conducta que afecta a los estudiantes loínos
ATENCIÓN. En Calama se han registrado casos de niñas de 11 años y menos que se autoinfieren cortes en distintas partes de su cuerpo. LLaman a estar atentos.
Ya sea por moda, problemas de depresión o vía de escape, el "cutting" - nombre anglosajón que define la acción de autoinferirse cortes en distintas partes del cuerpo - afecta a varios niños, jóvenes e incluso adultos, aunque más a los que se encuentran en la etapa de la preadolescencia.
Calama no está ajena de ello y esta conducta se ha transformado en una preocupación al interior de los establecimientos educacionales, tanto públicos como privados, pues si bien no existen cifras concretas de cuántos jóvenes lo practican, hay algo que si está claro: afecta de forma transversal.
"Es difícil precisar una estadística de algo que se esconde harto", señala al respecto Luis Romero, sicólogo y sexólogo, coordinador del programa de Convivencia Escolar de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes).
Romero comenta que esta conducta llegó a Chile junto con las tribus urbanas, especialmente con los denominados "Emos".
En cuanto a quiénes se realizan estos cortes, señala que principalmente se da en mujeres, pero también en hombres entre los 11 y 17 años.
Agrega que en los establecimientos municipales incluso se han detectado un par de casos de niñas menores de 11 años.
Silvia Inostroza, educadora y encargada del programa de Convivencia Escolar del Colegio Chuquicamata, dice que el "cutting" es una conducta nueva, por lo menos en ese establecimiento pues este año se registraron los primeros casos.
Comenta que debido a ello, los educadores de dicho establecimiento han buscado información de los especialistas a fin de saber cómo reaccionar frente a esta situación.
Causas
Distintas son las motivaciones que los especialistas en el tema detallan.
Una de ellas es moda, la que se difunde a través de las redes sociales.
En este sentido, Silvia Inostroza comenta que "los jóvenes, a través de los medios de comunicación que ellos utilizan, se jactan de hacer esto", y agrega que eso los posiciona dentro de su grupo de amigos en un mejor estatus.
El sicólogo de la Comdes, Luis Romero, dice que muchas veces los jóvenes que practican el "cutting" lo hacen por un sufrimiento interno que puedan tener.
Este tipo de sufrimiento-comenta - se puede desencadenar por abusos, maltratos, bullying o problemas familiares. "La persona está sufriendo y no tiene las herramientas de cómo externalizar ese dolor".
Entonces una de las formas de externalizar el dolor es a través de los cortes "y al salir ese dolor, les da una sensación de saciedad o de relajo por unos días", dijo el profesional.
Estar atentos
Tanto el sicólogo Luis Romero como la educadora Silvia Inostroza, relevan la importancia de la familia a la hora de detectar la presencia de esta conducta en los hijos.
En la mayoría de los casos, no son los padres o familiares cercanos quienes se percatan de que sus hijos son víctimas del "cutting".
Los profesores incluso, detectan esta conductas de casualidad o como consecuencias de otras situaciones, pues los cortes que se provocan los hacen especialmente en los muslos, antebrazos y muñecas, los que cubren con pulseras o ropa holgada.
Por ello llaman a los padres a estar atentos a las señales que pueden entregar indicios de esta situación.
"La principal señal es la propia lesión", dice Silvia Inostroza. Aquí manifiesta es importante que sobre todo las mamás se fijen si sus hijos presentan cortes sin justificación.
La educadora dice que al tener sospecha de esto la madre o el familiar más cercano trate de acompañar a la o el joven mientras se bañe, por ejemplo.
Desde el punto de vista de la personalidad, no existe un patrón determinado de si los jóvenes más tímidos sean más propensos a cortarse que los extrovertidos. Pueden haber en ambos casos.
Sin embargo, señalan los especialistas que en aquellos jóvenes que padecen de depresión, puede ocasionarse esta conducta la que si no es tratada puede desencadenar más adelante hasta en un suicidio.