Secciones

Estado le negó la nacionalidad a joven loína por 21 años

ASASAS. Alisson Quispe nació en Calama, pero fue inscrita como "hija de extranjero transeúnte" a pesar de que su padre tenía la residencia definitiva.
E-mail Compartir

"A los 21 años recién la puede inscribir como chilena, esas son las reglas". La respuesta del funcionario de turno el año 1994 dejó extrañado a Heibert Quispe, pero le creyó. No había otra alternativa que creerle. Alisson, su hija, había nacido en Calama y él ya tenía residencia definitiva, pero a pesar de eso, en el Registro Civil le dijeron que no podían inscribirla como chilena y que quedaría con la categoría de "Hija de extranjera transeúnte". En la práctica, una apátrida.

Los padres de Alisson son de origen boliviano, aunque actualmente ya están nacionalizados como chilenos.

En septiembre de este año, dos semanas antes del cumpleaños 21 de la joven, volvieron a Extranjería por la nacionalidad definitiva. "No. Ustedes tienen que volver después que Alisson los cumpla", fue la respuesta del organismo según relatan. Habían estado toda la mañana esperando atención.

Alisson explica que su falta de nacionalidad le ha traído algunos problemas, como por ejemplo, no haber podido acceder a becas cuando postuló a un instituto. "Cumplía con todos los requisitos, iba a estudiar Técnico en Enfermería, pero finalmente no me dieron la beca… fui a preguntar y sólo me respondieron que era muy raro el no haberlas recibido a pesar de estar dentro del quintil beneficiado".

La joven también ha sufrido dificultades cuando ha salido del país. "El 2012, en la aduana chilena mi papá tuvo que dar varias explicaciones porque los funcionarios nunca habían visto un carnet así. Incluso le sacaron una fotocopia por lo raro que les pareció. Después en la aduana boliviana el funcionario me dijo que no quería ver nunca más mi carnet por ahí".

Poco prolija

Ignacio Barrientos, abogado de Migr-acción, explica que lo ocurrido con Alisson es la constatación de los errores denunciados desde el año pasado por esta ONG (niños nacidos en Antofagasta a los que también se les negó la nacionalidad). "Si bien esos casos fueron corregidos por el Registro Civil, esta práctica venía arrastrándose por mucho tiempo. Lamentablemente la forma como se inscribían a los hijos de extranjeros nacidos en Chile era muy poco prolija".

Según el abogado, Alisson debió ser inscrita como chilena desde el mismo día del nacimiento, por lo que hubo un error grave de parte del Registro Civil. "Incluso si su padre hubiera estado en una situación irregular, que no es el caso, debió haber sido inscrita como chilena, porque ellos vivían en Chile. En el caso de Alisson, su padre residía en Chile desde los 5 años".

Barrientos agrega que los documentos de Alisson también son bastante inusuales, ya que en su carnet de identidad se lee "XXA" bajo el subtítulo "Nacionalidad" y en su certificado de residencia definitiva se estipula que es una "apátrida". "Vamos a hacer una presentación ante el Departamento de Extranjería y Migración para que se pronuncien sobre la situación de Alisson", explicó el abogado.

Anómalo

En tanto, el gobernador provincial de El Loa, Claudio Lagos, calificó como algo "anómalo y poco común" la actual situación de Alisson Quispe, pero señaló que es de fácil solución. "Hace 20 años atrás la legislación era bastante menos exacta de lo que es ahora", dijo.

Comentó que verán el caso "de manera especial y particular", por lo que la joven debe acudir hasta la gobernación de El Loa para solicitar el pronunciamiento de nacionalidad.

"Una vez realizado este trámite, el departamento de Extranjería del ministerio del Interior tiene la facultad de regularizar esto y poder decir 'ella es chilena porque nació en Chile'", dijo Lagos quien agregó que a pesar de que en su carnet aparezca como apátrida, ella tiene derecho a realizar los trámites como corresponda, a ser atendida en la salud pública y a estudiar.

alisson nació en chile hace 21 años pero el estado hasta ahora no la reconoce como chilena.

"Incluso si su padre hubiera estado en una situación irregular, que no es el caso, debió haber sido inscrita como chilena, porque ellos vivían en Chile. En el caso de Alisson, su padre residía en Chile desde los 5 años".

Ignacio Barrientos

abogado Migr-Acción

Planean fortalecer la salud pública para la aplicación de ley de aborto

RAZONES. Hospitales como el de Calama deberán hacer análisis genético al feto.
E-mail Compartir

La ministra del Sernam, Claudia Pascual, visitó Calama y se refirió al proyecto de ley sobre "Despenalización de la interrupción del embarazo en tres causales específicas", dejando en claro que esta iniciativa no es una normativa sobre el aborto libre, sino que actuará siempre y cuando exista un embarazo que ponga en peligro la vida de la mujer, gestación producto de una violación e inviabilidad del feto, por ello debe existir un fortalecimiento de la salud pública para corroborar el diagnóstico a través de un análisis genético.

Proyecto

Actualmente esta iniciativa se encuentra en tramitación en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, luego de haber estado durante un buen tiempo en la Comisión de Salud. Y por ello, la ministra Pascual espera que la tramitación no se vuelva un debate interminable, sino que prontamente pase los procesos legislativos y así tener la promulgación.

El ítem de inviabilidad fetal es el más criticada por algunos sectores sociales y además, es el punto que genera mayor discusión en la ley. Porque además este diagnóstico puede darlo el médico que trata a la paciente embarazada, por lo tanto, es posible que mujeres se aprovechen del sistema para dar término a una gestación no deseada.

Frente a esto, la ministra del Sernam mencionó que "esto deberá ser corroborado por un segundo diagnóstico médico y para esto debe existir un fortalecimiento del sistema público, para poder dotar a los centros con mayor tecnología y tener incluso los análisis genéticos pertinentes; porque la inviabilidad deber ser analizada desde el punto de vista médico, porque siempre ha estado así contemplado en el proyecto de ley".

Implementación

Según lo expresado por la ministra, el fortalecimiento de la salud pública debe estar acompañado de la implementación de esta ley; por esta razón el hospital de Calama deberá ser dotado de equipamiento que le permita corroborar el diagnóstico y también tener las condiciones para llevar un procedimiento abortivo.

"Al momento de poner en marcha la ley, nosotros daremos una alternativa a las mujeres de cómo resolver situaciones complejas en el embarazo, por lo que en ningún momento se obligará a la paciente tomar esta opción; porque queremos que aquellas que estén en estas tres circunstancias, tengan la posibilidad de decidir acompañadas de una política pública y de las prestaciones de salud en todo el territorio nacional", precisó la ministra Pascual.