Secciones

Sernageomin libera acceso a mapas de amenaza geológica en 77 comunas

E-mail Compartir

En la antesala del Día Internacional para la Reducción de los Desastres, el Sernageomin liberó a través de su página web el acceso a 70 Mapas de Amenaza Geológica para Ordenamiento Territorial, correspondientes a 77 comunas del país, entre ellas Antofagasta y San Pedro de Atacama. El material corresponde a mapas de diversa escala referidos a amenazas geológicas tales como zonas de inundación por maremotos, remociones en masa (aluviones, deslizamientos de suelo y caídas de roca); desbordes de cauces; anegamientos, licuefacción; geología ambiental; microzonificación sísmica; y fallas geológicas, entre otros estudios orientados a planificación urbana, gestión de crisis y conocimiento público.

Presupuesto municipal de Ollagüe llegaría a los $3 mil millones

2016. El concejo municipal tiene plazo hasta el 15 de diciembre para aprobarlo.
E-mail Compartir

El alcalde de la comuna de Ollagüe, Carlos Reygadas, entregó a los integrantes del concejo municipal el presupuesto estimado para el 2016.

Fue el encargado del departamento de Finanzas, Claudio Loyola quien dio a conocer los detalles de este presupuesto, que tiene un costo aproximado a los $3 mil millones.

En dicha exposición, se entregó toda la inversión en sueldos, pagos de insumos, ayudas sociales, becas escolares, entre otros.

Este presupuesto, incorpora las inversiones y pagos en las áreas de educación y salud, que son administradas por la municipalidad.

Inversión 2016

Para el año próximo, el alcalde Reygadas señaló que entre algunos de los proyectos se destacan la regularización de títulos de dominio, la construcción de baños para el Santuario de Coska y la solución abastecimiento de agua potable y mejoramiento de la red eléctrica.

Para el poblado de Ascotán se contempla la construcción de camarines comunitarios, la construcción de camarines públicos.

Y para la localidad de Ollagüe se esperan ejecutar proyectos de ampliación de la casa de huéspedes, la remodelación y mejoramiento del edificio municipal y la construcción de una plaza de ejercicios al aire libre.

El Concejo Municipal, tiene plazo de acuerdo a la ley, hasta el próximo 15 de diciembre del presente año, para aprobar, modificar o rechazar dicho presupuesto.

Baja del cobre provoca incertidumbre en estudiantes de carreras mineras.

EDUCACIÓN. Profesores sinceran este tema con estudiantes y comentan que ya realizan capacitaciones en otras áreas como alternativas para su futuro laboral en la región.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

La baja del cobre desencadena sus efectos paulatinamente en la región. En los últimos 12 meses la industria minera regional perdió 7.300 empleos y difícilmente el metal rojo volverá a los US$ 3 la libra, pues los analistas prevén que llegaría a US$ 2,8 en 2018, cuando vuelva a repuntar.

El oleaje de desvinculaciones en las faenas tiene su origen en los altos costos de producción, asociados a los sueldos de la industria y el valor de la energía para su desarrollo. Todo ello ha golpeado con fuerza la empleabilidad, la microeconomía y el mercado automotor de la región.

Otra arista de esta baja mundial del cobre es la "incertidumbre" laboral que viven los estudiantes de carreras ligadas a la minería. Y tienen justificación, pues en todas las casas de estudios de Antofagasta forman profesionales y técnicos para trabajar en distintas áreas de esa industria.

"Pareciera que el negocio de estudiar ingeniería ya no es muy bueno", asegura el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta (UA), Marcos Crutchik, refiriéndose a los alumnos de las 14 ingenierías de allí.

Ingenieros

En cuanto a la incertidumbre en la empleabilidad de los estudiantes, Crutchik cree que el drama viene desde mucho antes y no tiene relación directa con la baja del cobre.

Recalca que este problema no es sólo una coyuntura económica y que podría quedarse por más tiempo, debido al reajuste del modelo económico de desarrollo de China: el principal consumidor del metal rojo a nivel mundial.

En esa línea Crutchik subrayó que en Chile antes había cinco universidades que dictaban carreras mineras y se multiplicaron por 30 muy rápido, aumentando exageradamente la oferta de estos profesionales.

El profesional explicó que los últimos estudios indican que en Chile hay 1.900 cupos anuales de carreras en minería. Siguiendo la lógica de los planes de estudios, deberían salir alrededor de mil ingenieros al año.

"Y no hay trabajo para mil, ni en lo mejores tiempos. Entonces la incertidumbre de la empleabilidad no nace del frenazo de la minería. Ya estaba de antes", dice Crutchik.

Para el presidente del CEAL de Ingeniería Civil Industrial de la UA, Cristián Benani, los efectos de la depreciación repercuten en la baja inversión de las empresas en la región, afectando a sus pares y los estudiantes en formación. Un ejemplo es la escasez de prácticas profesionales.

"Ahora las mismas empresas contratistas están sin trabajo, hay paralización. Y eso da como resultado menos flujo de dinero y trabajo para la región", manifiesta Benani.

Inacap

Las 20 carreras de Inacap Antofagasta se enfocan en minería, incluso Psicopedagogía y Gastronomía. El director de las carreras del Área Minera y Metalurgia, Tomás Vega, cuenta que la baja del cobre es algo cíclico, porque ya estuvo en alza.

En cuanto al oleaje de despidos en la región, el académico pone sus expectativas en el futuro, pues observa que hoy afectan a trabajadores de mayor edad. Por eso considera que la industria necesitaría de caras nuevas en las faenas.

Por eso argumenta que en Inacap potencian a los estudiantes con cursos ligados a otras actividades industriales (incluso en el extranjero).

Entre las opciones hay capacitaciones de búsqueda de nuevos minerales en tierras de la región y Concepción, junto a la reactivación del litio.

Comenta Hipólito Morgado, profesor de Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente, que "todavía los alumnos no presienten incertidumbre laboral, porque aún no asimilan la economía en función del precio del cobre".

Sin embargo, ya hay docentes que comentan el problema con los estudiantes. "Nosotros le indicamos cuáles son los problemas que ellos pueden enfrentar en el campo laboral y cómo este problema los afectará. Si hay menos gente trabajando, hay menos campo laboral para ellos", dice Morgado.

Geólogos

Un estudio del Consejo Minero muestra que en la región la oferta formativa de capital humano, apunta a que en 2023 existirán 1.770 geólogos, ocupando el tercer lugar del ranking de trabajadores de la minería en la investigación.

En contraste a estas cifras, la demanda de capital humano para 2023 es preocupante, ya que los geólogos están al final de lista con 135 profesionales que serán necesarias para la minería.

Al ver el estudio, Juan Cristóbal Ríos, estudiante que quinto año de Geología en la UCN, no se alarma, porque pretende dedicarse a la investigación.

"Cuando entré en 2010 habían 4 universidades que daban la carrera, cuando el cobre estaba súper alto, pero ahora hay una cantidad enorme de universidades abriendo la carrera. Van a salir muchos geólogos y la oferta no es tan grande", manifiesta el estudiante.

En cuanto al futuro laboral de estos profesionales, existen alternativas desligadas de la minería como la construcción, investigación y la geología aplicada al riesgo en las ciudades.

Docentes ven oportunidades

El decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta (UA), Marcos Crutchik, cree que "las dificultades de los alumnos que estudien ingenierías se van a complicar un poco, porque las empresas mineras están despidiendo personal y no contratando. Eso quiere decir que hay mucho ingeniero dando vuelta y que tienen experiencia. La ventaja de los nuestros es precisamente eso, que no tienen experiencia". Para el director de las carreras del Área Minera y Metalurgia de Inacap, Tomás Vega, esto no deja de ser preocupante. Por eso enfocan a los alumnos en aprender sobre trabajos ligados a otros metales como el molibdeno. "En una planta de molibdeno nos pidieron alumnos para hacer prácticas. En este momento hay más opciones aparte del cobre. Lo que no quiere decir que sea para siempre", explicó.

Yeremi, Sasonou, Estudiante

Inacap

"Ahora no me preocupa el tema, porque si me va bien en la universidad tendré un cargo relativamente bueno".

Carla, Salgado, Estudiante, P. de Riesgos

"Se ha informado poco sobre el tema en la universidad. Es preocupante que despidan a tanta gente en un área en la que trabajaré".

Juan Cristóbal, Ríos, Estudiante

Geología

"En general, entre todos, quizás aún no le tomamos el peso en lo que puede afectar el precio del cobre en nuestro futuro".


"Es el momento para la investigación tecnológica.

La directora del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas de la UCN (donde hay más de 1.200 alumnos), Lilian Velásquez Yévenes, hace dos semanas concurrió a un encuentro de educación en Minería, donde expertos manifestaron su preocupación por la baja del cobre.

Remontándose al 2010, cuando había 1.700 cupos en carreras mineras. Lilian dice que "los expertos realizaban pronósticos que faltarían profesionales en el área y que las universidades éramos los responsable de surtir esas necesidades". Eso activó el boom de estudiar algo relacionado con la minería.

Por eso que, con la baja del cobre, notó un "pesimismo" en el encuentro al que asistió, ya que las predicciones de la empleabilidad se enfocaban en el precio del metal rojo.

¿Cómo enfrentan la baja del cobre?

- No podemos negar que afecta, porque a los alumnos les cuesta más encontrar prácticas profesionales, temas de titulación o tesis en las mineras. Han cortado becas que les daban a los estudiantes de excelencia.

Por eso plantea que "este es el momento para hacer más investigación tecnológica. Eso nos falta. No sólo enfocarnos al cobre. Hay otros tipos de minerales y áreas que podemos atender".

¿Qué dicen los estudiantes al respecto, tienen incertidumbre?

- Están preocupados. Hay muchos que estudian estas carreras mineras con el objetivo de surgir y sacar adelante a sus familias. Algunos pensaban terminar la universidad e ir a trabajar a las faenas y ganar mucho dinero. Ahora piensan que tendrán que esperar su momento. Y la mejor forma de aprovechar eso es estudiando y especializándose. Eso nosotros le inculcamos.

¿Qué se puede hacer al respecto?

- No aumentar las vacantes para los próximos años, porque estas carreras fueron muy populares y se aumentaron. No es el momento de detener, pero sí de ir de una forma moderada.

7.300 empleos ha perdido la industria minera en la región durante los últimos doce meses. En las últimas semanas las olas de despidos han sido más frecuentes.

14 ingenierías tiene la Universidad de Antofagasta. Todas enlazadas a la minería. En el caso de las 12 de sus 28 carreras de la casa central, están ligadas con la industrial del cobre.

20 carreras de Inacap en la región tienen un enfoque ligado a la minería. En respuesta a la baja del cobre, sus docentes capacitan a los estudiantes en conocimiento de otras áreas.

entrevista. Lilian Velásquez, académica de la UCN: